ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 79
Vol. 43 (06) 2022 • Art. 6
Recibido/Received: 22/05/2022 Aprobado/Approved: 13/06/2022 Publicado/Published: 15/06/2022
DOI: 10.48082/espacios-a22v43n06p06
La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SNCTI) venezolano y la situación de las
ingenierías
The crisis of Venezuelan National System of Science, Technology and Innovation (NSSTI) and
the engineering´ capabilities situation
CERVILLA, María A.
1
MERCADO, Alexis
2
SÁNCHEZ-ROSE, Isabelle
3
FERRARA, Griselda
4
CILENTO, Ninoska
5
ESPOSITO, Concetta
6
Resumen
En la primera parte, se describen algunas de las causas que han dado lugar a una profunda
desestructuración del SNCTI venezolano, viéndose tremendamente afectadas las capacidades
nacionales de ingeniería en las universidades y en la industria y servicios. Luego, se presentan los
resultados de la consulta realizada a empresas y universidades, los cuales permiten tener una primera
visión sobre el sistema, mostrando la necesidad de plantear cambios significativos en la formación, la
I+D+i y la práctica profesional de las ingenierías.
Palabras clave: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Instituciones de Educación
Superior, capacidades de ingeniería, diáspora de ingenieros, desaprendizaje tecnológico.
Abstract
In the first part, some of the causes that have led to a profound destructuring of the Venezuelan SNCTI
are described, with national engineering capacities in the universities and in industry and services being
tremendously affected. Then, the results of the consultation with companies and universities are
presented, which allow having a first vision of the system, showing the need to propose significant
changes in training, R&D&i and the professional practice of engineering.
Key words: National System of Science, Technology and Innovation, Higher Education Institutions,
engineering skills, diaspora of engineers, technological unlearning.
1
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Simón Bolívar, Venezuela. mcervilla@usb.ve
2
Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. alexisms60@gmail.com
3
Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. abulafia2@gmail.com
4
Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat. griferrara1941@gmail.com
5
VEPICA, Venezuela. ninoska.cilento@vepica.com
6
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela. concettaesposito@gmail.com
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 80
1. Introducción
Al revisar la actividad productiva y de los servicios de un país, la atención se concentra, general y
justificadamente, en los indicadores socioeconómicos; por ejemplo, ¿cuánto varió la producción y el consumo?,
¿cuál fue el impacto en el nivel y la calidad de vida de la población?, etcétera. Así, tienden a verse las
consecuencias y las causas que sobre estas variables tienen las acciones generadas en el ámbito político (de la
politics) que, al final, son determinantes de primer orden. Pero, pocas veces se analizan los elementos
estructurales que condicionan y determinan el funcionamiento de los sistemas en el largo plazo. Es inusual que
se priorice el análisis de las políticas (policies) destinadas a impulsar capacidades científicas y tecnológicas que
constituyen factores fundamentales para el desarrollo integral de un país. De modo similar, en situaciones de
crisis, se tiende a ver en primer lugar las consecuencias sobre los indicadores económicos y sociales, siendo los
impactos sobre las capacidades científicas y tecnológicas preocupaciones de segundo orden. Y, dentro de estas,
en países de menor desarrollo como Venezuela se tiende a concentrar más la atención en las capacidades de
investigación y en las comunidades científicas que en el desarrollo tecnológico, vale decir en las capacidades en
las ingenierías.
El presente artículo tiene por objeto presentar los resultados de un diagnóstico realizado en el marco del
proyecto: “Recuperación de la formación y la investigación y desarrollo en las ingenierías para afrontar la crisis y
las transformaciones tecnológicas disruptivas”, cuyo proposito fue proponer políticas y estrategias
institucionales para recuperar e impulsar capacidades de formación y de I+D+i de las ingenierías en las IES
venezolanas.
En la primera parte se analizan brevemente algunas de las causas que han dado lugar a una profunda
desestructuración del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), reflejadas en el
desmantelamiento de las capacidades de docencia e investigación en las Instituciones de Educación Superior
(IES) venezolanas , y la pérdida de capacidades tecnológicas en la industria y los servicios.
A continuación, se presentan temas prioritarios sobre los que deben pensarse acciones específicas a objeto de
avanzar en la recuperación y transformación de las capacidades de la ingeniería en Venezuela, cuya línea base
actual es muy precaria, por lo cual resulta inevitable plantearse cuáles son las áreas que deben priorizarse en el
impulso de la recuperación, contando apenas con las menguadas capacidades existentes.
En el acápite siguiente se presentan los resultados de una consulta a expertos y actores relevantes que permiten
tener una primera visión sobre la situación de la industria y los servicios, así como de sus demandas y
requerimientos a las IES.
Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de repensar y plantear cambios significativos, tanto en el contenido
como en la forma, de la formación, la I+D+i y la práctica profesional de las ingenierías.
2. El SNCTI venezolano y la pérdida de capacidades en ingeniería
Según la definición de la OCDE, un SNCTI está constituido por una red de Instituciones, de los sectores públicos
y privados, cuyas actividades establecen, importan, modifican y divulgan nuevas tecnologías (Lafuente y
Genatios, 2004).
El SNCTI venezolano de hace dos décadas fue catalogado de limitado (Rincón, 2009), por cuanto fue insuficiente
en la creación de espacios institucionales para el desarrollo tecnológico que estimularan las capacidades en la
estructura productiva. Ello fue atribuido, entre otras causas, al enfoque ofertista adoptado en los inicios de la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 81
política científica y tecnológica (Mercado, Testa, Rengifo, Gómez y Patruyo, 1999). Si bien se destacó la necesidad
de estimular la creación de espacios institucionales para el desarrollo tecnológico que pudieran dar un soporte
de conocimiento al desarrollo industrial, no fue más allá de lo declarativo (Antonorsi y Avalos, 1981). No
obstante, se identificaron como aspectos positivos la creación de una «masa crítica» para el desarrollo de
capacidades científicas, con la consolidación de una estructura interesante de formación e investigación
científica con alcance nacional (Lafuente y Genatios, 2004).
En la actualidad, se observa una profunda desestructuración del sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación, con la pérdida de capacidades de docencia e investigación en las universidades venezolanas,
viéndose tremendamente afectadas las capacidades nacionales de ingeniería tanto en las instituciones de
educación superior (IES) como en la industria y servicios, cuyas causas se abordarán, brevemente, a continuación.
2.1. La masa crítica de I+D+i
La masa crítica (cantidad mínima de personas dedicadas a una actividad) es fundamental para el desarrollo de
capacidades científicas y tecnológicas de un país. En Venezuela, históricamente el número de investigadores ha
sido bajo, sin alcanzar el mínimo necesario fijado por la UNESCO de 1 investigador por cada 1.000 habitantes, lo
que significaría contar con, al menos, unos 30.000 investigadores y tecnólogos (Avalos y Mercado, 2019). Las
últimas cifras oficiales disponibles del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) para
2015 daban cuenta de un total de 13.233 personas postuladas en sus programas de apoyo a la investigación, de
las cuales 10.824 habían sido acreditadas (ONCTI, 2017). Considerando, incluso como válida la cifra total de
postulados se tendría un déficit de unos 17.000 investigadores. Si se consideran los criterios establecidos en los
reglamentos del anterior Programa de Promoción al Investigador (PPI) el número se reduciría a 6.830 (Requena
y Caputo, 2016). Para fines de 2018, 1.670 investigadores (13 %) habían emigrado, empeorando la situación e
incrementando el déficit a más de 25.000 investigadores.
Las consecuencias en la producción científica para el país han sido devastadoras. Un indicador de ello es la caída
pronunciada (-31,3 %) en el número de publicaciones registradas en el Science Citation Index para el período
2009-2017, en contracorriente a lo que ha sucedido en el resto de los países latinoamericanos que, en su
mayoría, experimentaron aumentos en su producción científica, como, por ejemplo, Ecuador (324,0 %) y
Colombia (130,5 %) (RICYT, 2017).
Por otra parte, comparando el número de investigadores, indicador fundamental de capacidad científica y
tecnológica, de Venezuela con los de países como Corea del Sur y Brasil, puede visualizarse la magnitud del déficit
de investigadores, y el desafío que significa su recuperación, pudiendo identificarse también factores más
estructurales determinantes de las diferencias en el avance tecnológico y científico y sus implicaciones en el
desarrollo social y económico-productivo. Corea del Sur es un caso paradigmático de desarrollo científico y
tecnológico impulsado por sólidas políticas públicas; son extraordinarios los avances, considerando que su
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) comenzó a conformarse hace poco más de seis
décadas. Por su parte, Brasil presenta una trayectoria más amplia de conformación de capacidades científicas,
incluso, la conformación de la institucionalidad de la política científica y tecnológica (PCT) se inicia en 1950 con
la creación del Consejo Nacional de Investigaciones (CNPq, siglas en portugués). En Venezuela, los primeros
esfuerzos de institucionalización de la PCT datan de 1968 con la creación del CONICIT, aunque existían algunos
esfuerzos por crear la institucionalidad de la ciencia, incluso antes que en Corea, siendo notable el esfuerzo y el
interés por el desarrollo de capacidades científicas de los pocos investigadores existentes en el país para 1950,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 82
que se tradujo en la creación de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia - ASOVAC (Mercado, Testa,
Vessuri y Sánchez, 2002).
De la revisión de datos sobre personal dedicado a la I+D, en estos tres países, se destaca la notable diferencia en
el total de Corea del Sur respecto a Venezuela, e incluso a Brasil, contando en 2014 algo más de 437.000
investigadores (7,2 por cada 1.000 habitantes). Venezuela en 2015, aceptando cifras oficiales, contaba con 9.978
investigadores acreditados (0,3 por cada 1.000 habitantes) una proporción veintiséis veces menor, en tanto que
en Brasil para 2010 tenía 149.000 investigadores (0,8 por 1.000 habitantes), casi diez veces menos que Corea del
Sur (CNPq, 2016; ONCTI, 2017; STEPI, 2016).
Durante la primera década de este siglo, tanto en Corea del Sur como en Brasil, hubo un incremento significativo
de investigadores. En Corea, entre 2000 y 2014, el número de investigadores se incrementó 3,5 veces, en tanto
que en Brasil casi se duplicó entre 2000 y 2010 (1,6 veces). Aun cuando se evidencian diferencias importantes,
ambos casos muestran el interés prestado al desarrollo de estas capacidades durante este período. En Venezuela
el número de investigadores se incrementó entre los años 2000 y 2005, pasando de 4.343 investigadores en el
año 2000 a 6.999 en 2005, pero este comportamiento se revirtió notablemente en la década siguiente, viéndose
agravada la situación por el hecho de que una parte importante del personal que emigró, o bien se encontraba
en pleno desarrollo de su carrera profesional, o poseía una amplia trayectoria, liderando varios de ellos grupos
de investigación (ONCTI, 2017). Pero tan importante como las diferencias en el número de investigadores, lo es
su distribución en las diferentes áreas de conocimiento. Para el año 2014, en Corea, poco más de dos tercios
(68,2 %) del total de investigadores (298.436), se desempeñan en el área de ingeniería y tecnología, cifra
aproximadamente dieciséis veces mayor que la de Brasil para la fecha, cuyo porcentaje de personas en esta área
constituía el 12,4_% del total de investigadores (18.453). Para el año 2015, en Venezuela el número de
investigadores en ingeniería y tecnología era de 950, constituyendo menos del 10 % de los acreditados en el
Programa de Estímulo a la Investigación y la innovación del ONCTI. Esto representa apenas el 0,3 % de los
investigadores de Corea del Sur en esta área (CNPq 2016; ONCTI 2017).
En Corea del Sur buena parte del personal de I+D+i se ubica en una importante red de institutos que trabajan
estrechamente con empresas nacionales e internacionales, siendo capaz de crear una estructura en la que se
produce tanto conocimiento básico como tecnológico. Los centros de I+D+i interactúan con las empresas para
producir y transferir conocimiento de base que le permita a estas últimas desarrollar sus capacidades
tecnológicas. En paralelo, interactúan con los centros de investigación científica a objeto de nutrirse de nuevo
conocimiento. Es por esta razón que se ha destacado como un caso muy exitoso de políticas ofertistas amplias,
a diferencia de Venezuela y de otros países de similar desarrollo, que se concentraron en fortalecer
fundamentalmente capacidades de investigación científica, descrito esto como un modelo ofertista limitado
(Mercado, Testa, Rengifo, Goméz y Patruyo, 1999). En la última década, Corea también ha prestado respaldo a
la investigación básica a objeto de mantenerse en la frontera del conocimiento científico y consolidar su liderazgo
en tecnologías disruptivas; como consecuencia, el número de investigadores en Ciencias Naturales y Exactas se
incrementó en un valor cercano al 130 %. En el caso de Brasil se evidencia mayor apoyo a esta actividad que a
las actividades de ingeniería y tecnología (CNPq 2016; ONCTI 2017). Cabe destacar que la productividad en estas
áreas, medidas por el número de publicaciones científicas, no difiere mucho entre ambos países. De hecho, entre
2011 y 2016, a nivel global ocuparon las posiciones 12 y 13 respectivamente (Clarivate Analytics, 2017).
En Venezuela, la participación porcentual de investigadores en ciencias básicas era similar a la de Brasil, aunque
en términos absolutos unas doce veces menor. Además, esta área ha experimentado una importante
disminución de producción científica. En la base de datos bibliográficas SCOPUS, se pasó de 807 publicaciones
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 83
en 2009 a 564 en 2017, lo cual representa una merma de treinta % (RICYT, 2018). Un análisis demográfico
reciente realizado por Requena (2022) revela que “el sistema venezolano de ciencia y tecnología cuenta con un
recurso humano cada vez más envejecido y que son más los que abandonan la profesión que quienes ingresan a
ella; un 18 % de la comunidad ha dejado el país, siendo ellos responsables de la producción del 34 % de las
publicaciones hechas desde Venezuela” (Requena, 2022: 1).
2.2. La pérdida de capacidades en ingeniería de las IES venezolanas
Durante la última década, en el país ha tenido lugar un desmantelamiento de las capacidades de docencia e
investigación en las IES venezolanas, en particular en las universidades públicas. Por ejemplo, para 2017 la
Universidad Central de Venezuela (UCV) había perdido un tercio de su base profesoral con respecto a 2010,
pasando de 5.800 a 4.300 personas, situación que se ha agravado notablemente en los últimos años (Fermín
Kancev, 2018). Para el primer trimestre de 2019, el presidente de la Asociación de Profesores de la UCV señalaba
que de 10.000 profesores, el cincuenta % de la planta docente ordinaria de la educación superior había emigrado
(Alvarenga, 2019). A finales del año 2019, la Coordinación de Investigación de la Facultad de Ingeniería destacaba
que en sus nueve escuelas y cuatro centros de investigación se había registrado una merma importante del
personal: un tercio de los profesores, la mayoría con una situación de carrera académica intermedia, renunció y
un porcentaje algo menor se jubiló, por lo que la descapitalización de la planta de docencia-investigación
superaba el 55 %. Como consecuencia, la investigación y la docencia de la Facultad se ha venido soportando en
un grupo reducido de profesores que en su mayoría ya tiene el tiempo acumulado para solicitar su jubilación
(Ávalos y Mercado, 2019).
Una situación similar se ha vivido en la Universidad Simón Bolívar (USB), institución de educación superior con
fuerte énfasis en la investigación científica y tecnológica y cuya oferta académica está orientada principalmente,
aunque no únicamente, a las carreras en el campo de la ingeniería y la tecnología. Así, entre 2008 y 2018 se
registró un total de 868 renuncias de docentes, cifra superior a la nómina que en 2018 era de apenas 604
profesores, registrando una merma de 49 % con respecto a 2001, cuando contaba con 1.180 profesores. Para
cubrir las necesidades de docencia se incrementó notablemente la figura del profesor contratado, perdiéndose
la figura del profesor denominado personal “ordinario”, el cual además de docencia lleva a cabo actividades de
investigación y extensión, que disminuyó 27 % entre los años 2013 y 2017. El funcionamiento de los laboratorios
y sus actividades de investigación también se han visto seriamente afectados por numerosas renuncias y
jubilaciones en todos los niveles del personal y por las dificultades para conseguir financiamiento (Salomón,
2018; USB, 2018).
En el caso de la Universidad de Los Andes (ULA), en 2018 el Rector Mario Bonucci informaba que la renuncia de
profesoresinvestigadores era menor que en otras universidades nacionales, ubicándose en alrededor del 10 %
de la nómina profesoral, en su mayoría profesionales con carrera académica intermedia y estudios de cuarto
nivel, siendo la Facultad de Ingeniería la más afectada (32 % del total), seguida de Arquitectura y Diseño (18 %).
Pero en los últimos años se aceleró significativamente, debido a la notable desmejora de las condiciones
socioeconómicas de los profesores y al deterioro extraordinario de los servicios en la región, siendo una de las
áreas más críticas el Departamento de Ingeniería de Sistemas, en el que once de los catorce profesores que
constituían la base profesoral en 2014 habían renunciado para el año 2021. Aunque se han reincorporado tres
profesores jubilados que colaboran en la docencia de pregrado, al día de hoy, el postgrado está paralizado. Para
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 84
inicios de 2021 la planta profesoral en la ULA ascendía a 2.321 personas, una merma de 16 % respecto a 2001
cuando estaba conformada por 2.734 personas (Mercado, Ávalos, Sánchez, Cervilla, López y Vessuri, 2020).
Aunado a esta pérdida de talento, los aportes financieros otorgados por el Estado a las IES se han reducido
continuamente en la última década, situación que se agravó a partir de 2015. Entre ese año y 2020 los déficits
crecieron significativamente, aumentando a un 97,8 % en los casos de la Universidad de los Andes y Universidad
del Zulia (LUZ), y 90,2 en el caso de la Universidad central de venezuela (UCV). En la Universidad de Oriente (UDO)
alcanzó a 89,2 % en el 2019, generando, aparte de la disminución del personal, la desaparición de programas de
becas, cierre de postgrados, deterioro y obsolescencia de instalaciones y equipos, desmejora de los servicios
estudiantiles, factores que, al final, se traducen en una pérdida importante de capacidades de investigación y de
la posibilidad de ofrecer formación académica de calidad (Aula Abierta, 2021). Las actividades de I+D también
han disminuido en forma significativa en la IES, porque, además de las condiciones deplorables en las que se
encuentra la infraestructura, no existe financiamiento por parte de los entes del Estado destinados para ello
(Mercado, Ávalos, Sánchez, Cervilla, López y Vessuri, 2020).
La situación empeoró en los dos últimos años a tal punto que ya ni siquiera se puede hablar de déficit (si nos
ajustamos a una de sus definiciones: cantidad que falta a los ingresos para que se equilibren con los gastos), pues
se está ante una asfixia presupuestaria que alcanza una media del 95 % en las citadas instituciones,
condenándolas literalmente a su paralización (Aula Abierta, 2021).
2.3. La pérdida de capacidades en ingeniería y tecnología de la industria y servicios
Como consecuencia del paro petrolero en diciembre de 2002, Petróleos de Venezuela (PDVSA) despidió 18.000
trabajadores de su nómina de 40.000. Estos trabajadores despedidos eran mayoritariamente de alto nivel,
significando una pérdida de conocimientos producto de formación y acumulación de experiencia de los mismos
(Lander, 2004). A partir de ese momento, PDVSA inicia una ampliación desproporcionada de la nómina,
alcanzando 154.000 trabajadores en el año 2014, afirmándose que ese proceso conllevó a una
desprofesionalización en la industria petrolera Adicionalmente, cuando se inició la expropiación de las empresas
de servicio conexas a PDVSA, en 2007, se incorporó personal sin experiencia en el campo petrolero, proceso que
comienza a revertirse en 2014, cuando muchos trabajadores comienzan a abandonar la industria, y para el año
2018, la nómina se había reducido a cincuenta y cuatro mil trabajadores, siendo las áreas operativas las más
afectadas. (Díaz, 2018).
En las industrias básicas, la caída abismal de los salarios y la paralización de la producción ha causado una fuga
de trabajadores muy grande. Aunque no se poseen cifras precisas del número de ingenieros que han abandonado
las empresas, fuentes consultadas del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) estiman que más de 80 % de
estos profesionales ha abandonado las empresas (CIV, 2019).
Las empresas del sector privado también se han visto severamente afectadas. Al finalizar el primer semestre de
2018, el 38 % de las empresas había perdido entre el 20 y el 30 % de sus nóminas, siendo las más afectadas las
pequeñas empresas, entre 40 y 50 % de su nómina, y las medianas, entre 30 y 40 % (Bolívar, 2018).
El problema tiende a ser particularmente grave en el estrato del personal especializado. En la encuesta de
Coyuntura de CONINDUSTRIA del segundo trimestre de 2020, se reporta que, solo en el segundo semestre de
2019, 86 % de las empresas consultadas reportaron pérdida de personal altamente calificado, 49 % de ellas en
porcentajes superiores al 10 %. Pero, más aún, casi un tercio de las empresas, perdió un quinto de su personal
calificado en apenas tres meses.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 85
En los servicios, la situación se presenta igual de compleja. Un exgerente del sector público en el área de
comunicaciones informó que entre 2014 y 2018 la merma de personal técnico en la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL) fue superior a 50 %, en tanto que en las telefónicas CANTV y Movilnet superó el
45 %.; la mayoría de estos eran ingenieros. En el sector eléctrico el deterioro es aún mayor: cifras estimadas
indicaban que para octubre de 2018, algo más de 40 % de los cincuenta mil trabajadores con los que contaba la
empresa había dejado la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC); la mayoría de ellos profesionales de la
ingeniería eléctrica, ingenieros y/o técnicos que en gran proporción se marcharon al exterior (Díaz, 2018). Esta
situación se tornaba más compleja en el occidente del país, justamente donde se presentan los mayores
problemas con el servicio. De acuerdo a las fuentes, el éxodo masivo comenzó en 2016, estimándose que para
mediados de 2018 había dejado la filial de la región Occidente el 70 % del personal calificado (Avalos y Mercado,
2019).
Ante esta situación, puede afirmarse que la descapitalización de los recursos humanos de alta calificación será
probablemente el mayor obstáculo que se tendrá que afrontar para avanzar en una recuperación expedita de la
actividad productiva y de servicios en el país.
2.4. La diáspora de ingenieros y el desaprendizaje tecnológico
Si bien no se dispone de cifras oficiales, se presentan algunos datos generales que tienen como fuentes artículos
de prensa, artículos académicos, entrevistas e información suministrada por investigadores del tema que, no
obstante, permiten mostrar la magnitud de la pérdida de conocimiento que ha tenido lugar en el país como
consecuencia de la migración de profesionales durante la última década.
Para Lafuente y Genatios (2021), el fenómeno migratorio venezolano constituye uno de los éxodos más grandes
de la historia reciente, señalando que veinte % de la población ha salido del país: a principios de 2021 se contaban
más de cinco millones de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, la cuarta parte de ellos profesionales
universitarios. De acuerdo a otro estudio, para 2018, casi dos millones ochocientos mil venezolanos residían en
Argentina, Colombia, Chile, Perú, España y los Estados Unidos, de los cuales cerca de 40 % (más de 1.060.000)
eran profesionales (Ávalos y Mercado, 2019).
De las personas con altos niveles de educación formal que han emigrado, un porcentaje importante son
ingenieros. Según el presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Enzo Betancourt, más de cincuenta mil
ingenieros y arquitectos abandonaron el país entre 2013 y 2018 (CIV, 2019). Los factores son diversos, pero
destaca la caída de la actividad económica que ha generado una pérdida muy importante de las fuentes de
empleo de estos profesionales.
En el caso de la industria, los sectores básicos han resultado los más afectados. Al menos 80 % de los ingenieros
que trabajaban en las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana o bien renunciaron o bien
abandonaron sus cargos, muchos de ellos para marcharse al exterior. El caso de la industria petrolera es notable.
Más de un 40 % del personal despedido por el paro petrolero, eran ingenieros. Se estima que fueron alrededor
de nueve mil, muchos de los cuales migraron para trabajar, principalmente, en las industrias petroleras de
Canadá, Oriente Medio y Colombia. En este último país, en 2011 se estimaba en más de un millar el número de
técnicos venezolanos trabajando en esta industria, siendo responsables directos por el aumento de la producción
petrolera (Peinado, 2011). En la actualidad, aunque no se dispone de información precisa, la ONG Transparencia
Venezuela reporta que, entre 2016 y 2018, renunció un número importante de personal capacitado de PDVSA
para ir a trabajar en otros países petroleros o gasíferos (Guevara y González, 2018).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 86
Considerando esta situación, es de suponer que la cantidad de ingenieros que ha emigrado entre 2013 y 2018
supera con creces la cifra señalada por el presidente del CIV. Sólo en el primer semestre de 2018 emigraron con
la intención de trabajar en el exterior, cerca de 1.000 ingenieros inscritos en el CIV hacia 24 países. Los países
suramericanos representan los destinos principales, destacando el caso de Chile donde emigraron 386
profesionales, siguiéndole Perú con 178, Argentina, con 155 y Colombia con 100. A lo anterior hay que agregar
que muchos de los jóvenes que se gradúan de ingenieros abandonan el país sin haber tenido alguna experiencia
laboral. Una estimación por rango de tiempo de graduado de los ingenieros que han emigrado revela que el 80
% del total son jóvenes egresados en los últimos seis años, con una edad ubicada entre los 24 y 30 años, indicativa
de que el país está perdiendo las generaciones de relevo en ingeniería (CIV, 2018).
Una de las consecuencias más graves y directas del fenómeno anteriormente descrito sobre la industria y los
servicios es la desestructuración de las capacidades productivas y el consecuente desaprendizaje tecnológico
entendido como pérdida de conocimientos sin que haya una intención explícita de eliminarlo por parte de la
organización (Quintero y otros, 2015) , que ha acabado con importantes capacidades tecnológicas construidas
a lo largo de al menos cinco décadas (Ávalos y Mercado, 2019).
Paradójicamente, esta importante masa de profesionales ha contribuido a fortalecer las capacidades
tecnológicas y productivas de otros países, cubriendo demandas insatisfechas en diversas áreas, algunas
estratégicas. Se cita el caso de Argentina, donde, por ejemplo, existía un déficit de profesionales de ingenieros
industriales en las regiones de Neuquén y Buenos Aires. En ingeniería mecánica, petróleo y química en la
industria petrolera en el sur del país (Rio Gallegos y Neuquén) y en ingeniería de sistemas e informática en
general, con una procura alta de programadores/desarrolladores de aplicaciones. Al revisar la composición de
los ingenieros venezolanos ya radicados en ese país se encontró que los mayores porcentajes correspondían a
las áreas de mecánica, mantenimiento, civil y de la construcción civil, industrial, petróleo, química e ingeniería y
licenciatura en informática y similares (OIM, 2019).
Para concluir, por una parte, las empresas en manos del Estado presentan un nivel tan grande de deterioro y una
pérdida de recursos humanos tal que su recuperación demandará grandes esfuerzos , lo cual aunado a la
situación en el sector privado, en el que gran número de empresas cerró, conllevando a una pérdida inestimable
de acervos tecnológicos hace evidente la necesidad de recuperar las capacidades en todas las áreas de
conocimiento, teniendo como prioridades aquellas que contribuyan a recuperar y transformar las capacidades
de la ingeniería en Venezuela.
3. Recuperar y transformar las ingenierías en Venezuela
La situación descrita plantea la necesidad de emprender acciones inmediatas para revertir esta precarización y
transformar las ingenierías, sobre todo, tomando en cuenta los vertiginosos cambios tecnológicos que se
experimentan globalmente, que dan cauce a la cuarta revolución industrial (4i), que están transformando
radicalmente sectores industriales y servicios, muy notable en el caso de las industrias energéticas, que han sido
el pilar fundamental de la economía venezolana.
La gran pérdida de profesionales en todos los ámbitos compromete seriamente el funcionamiento mismo de
la sociedad para garantizar los niveles mínimos de bienestar a la población venezolana. En el caso de la industria
y los servicios, la merma de capacidades de la ingeniería compromete seriamente las posibilidades de garantizar
siquiera el funcionamiento en muchas actividades, mucho menos las de avanzar en una sólida recuperación que
considere las transformaciones necesarias para afrontar los desafíos sociotécnicos actuales. En tal sentido, es
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 87
imperativo identificar qué temas deben priorizarse en el impulso de la recuperación, contando apenas con las
menguadas capacidades existentes.
En el desarrollo del proyecto, se identificaron cuatro grandes temas, uno local y de muy corto plazo, y tres
globales cuyo abordaje requiere de una perspectiva de mediano plazo, los cuales son desarrollados ampliamente
en otro artículo en este nùmero (Vol. 43(06)2022):
- La recuperación de la industria y los servicios.
- Las tecnologías convergentes.
- La cuarta revolución industrial (4i).
- La degradación socioambiental, el cambio climático y la exclusión social.
Evidentemente, el abordaje de estos temas demanda enfoques multidisciplinarios, un importante desafío si se
toma en cuenta que en el caso de las IES venezolanas persisten concepciones disciplinarias estancas, poco dadas
al establecimiento de esfuerzos colaborativos. Por ejemplo: las tecnologías inciden transversalmente sobre los
diversos ámbitos de la industria y los servicios, potenciando la cuarta revolución industrial a la vez que son
fundamentales para el abordaje de los graves problemas de degradación socioambiental (cambio climático,
exclusión social). Pero, además, en el corto plazo pueden contribuir a la recuperación de la industria y los
servicios mediante la incorporación de algunas tecnologías disruptivas de las TICs.
Responder a los desafíos planteados por estos grandes temas, requeri de nuevas formas de concebir la
formación, el desarrollo tecnológico y la práctica profesional de las ingenierías, temas abordados en el proyecto.
Esto, conjuntamente con un análisis de la situación que confrontan la oferta (las IES), y la demanda (la industria
y los servicios), constituyen el sustrato para pensar y diseñar acciones para la recuperación y transformación de
la ingeniería venezolana. A continuación, se presentan los resultados del diagnóstico realizado en ambos
sectores.
3.1. El proyecto: Recuperación de la formación y la investigación y desarrollo en las
ingenierías para afrontar la crisis y las transformaciones tecnológicas disruptivas
El objetivo del proyecto es proponer políticas y estrategias institucionales para recuperar e impulsar capacidades
de formación y de investigación y desarrollo de las ingenierías en las IES venezolanas, con pertinencia para
contribuir a la recuperación de la industria y los servicios del país y afrontar las transformaciones tecnológicas
inherentes al despliegue de la cuarta revolución industrial con una perspectiva de sustentabilidad.
Este proyecto se formuló para, partiendo de diagnósticos tanto de la oferta (IES) como de la demanda (industria
y servicios) de conocimientos, proponer políticas y estrategias institucionales que contribuyan a la recuperación
y transformación de esta disciplina, que resultan fundamentales para incrementar las capacidades tecnológicas
del SNCTI con la pertinencia de contribuir a la superación de la crisis del país y afrontar los desafíos globales
citados.
Las soluciones deben apuntar hacia la recuperación y desarrollo de capacidades tecnológicas de todo el SNCTI,
construyendo sinergias para la recuperación de la totalidad. De allí que se acordase proponer un ejercicio dirigido
a identificar, a través de la consulta a profesores y a personal clave de la industria y los servicios, acciones
efectivas y pertinentes que permitan avanzar en la recuperación de capacidades de formación e investigación y
desarrollo de las facultades de ingeniería, así como contribuir a la resolución de la crisis y acompañar las
transformaciones tecnológicas disruptivas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 88
En torno a esta idea inicial se comenzó un proceso de consulta en la UCV, captando luego el interés de otras
instituciones que se sumaron a la iniciativa. Como resultado se amplió el equipo de trabajo con la incorporación
de investigadores y profesionales del Centro de Estudio de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas, el Centro de Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Universidad Simón Bolívar, el Instituto de
Desarrollo Experimental de la Construcción de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV y de la
Fundación Instituto de Ingeniería. En consecuencia, se reestimó el alcance de la actividad, procurando pensar en
acciones que contribuyeran a la recuperación y la transformación de las capacidades de formación e
investigación y desarrollo de las ingenierías en las Instituciones de Educación Superior del país. Se contactaron,
además, gremios profesionales (Colegio de Ingenieros de Venezuela, Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat)
y empresariales (Cámara Venezolana de la Industria de los Alimentos y la Cámara Venezolana de Empresas de
Consultoría), los cuales se mostraron dispuestos a apoyar la iniciativa.
Cabe resaltar que la participación de diversidad de instituciones y profesionales de varias disciplinas procura dar
respuestas a las significativas transformaciones que está experimentando la disciplina, ajustadas al “modo 2” de
producción de conocimiento que se caracteriza por ser transdisciplinario, producido en un contexto de aplicación
y en respuesta a problemas concretos de la sociedad (Gibbons, Limoges, Nowotny, Schwartzman, Scott y Trow,
1997).
El proyecto se formuló, entonces, a partir de las consultas a todos los actores, cuya propuesta metodológica
incluyó el desarrollo de instrumentos de recolección de información aplicados a miembros de la industria, la
academia y los servicios cuyos resultados generales permiten tener una primera aproximación al problema,
estructurándose en dos etapas, la primera de las cuales, que contempló: diagnósticos de las instancias de
ingeniería de la educación superior y los centros de investigación y desarrollo, y la identificación de problemas y
requerimientos de la industria y los servicios, es la que se aborda en el presente trabajo. La segunda, dirigida a
identificar las variables clave para el funcionamiento del sistema, es desarrollada en otro artículo en este número
(Vol 43(06)2022).
El ejercicio se inició con una consulta a expertos y actores relevantes (profesores e investigadores universitarios,
academias, empresas, asociaciones empresariales) mediante cuestionarios abiertos en la que se abordaron tres
grandes temáticas: 1) Situación de la industria y los servicios y de las demandas y requerimientos de ingeniería y
servicios a las IES; 2) Los desafíos de las tecnologías convergentes, la 4i y el desarrollo sustentable, y 3) La gestión
institucional (enfocada en las IES).
4. Los resultados de la consulta a los expertos y actores relevantes
Mediante el análisis de frecuencias se identificaron los principales problemas que se confrontan tanto en las
universidades como en la industria y los servicios, los requerimientos en términos de I+D+i, la situación de la
vinculación entre ambos sectores y las implicaciones que tendrán las tecnologías disruptivas y la difusión de la 4i
sobre la generación, transmisión y uso del conocimiento en las ingenierías en el país. Los resultados obtenidos,
los cuales permiten tener una primera visión sobre la situación del sistema, se presentan a continuación.
4.1. Situación de la industria y los servicios y de las demandas y requerimientos de
ingeniería y servicios a las IES
Para abordar el tema de la contribución de las universidades a la reactivación y recuperación de la actividad
industrial, a los dos grupos se les consultó acerca de los problemas más severos de carácter tecnológico y
productivo. El objetivo era conocer los problemas que confronta el aparato productivo directamente desde la
perspectiva de los actores de la industria y los servicios, así como la percepción que tiene la academia sobre los
mismos. En el Cuadro 1 se presentan las respuestas y su frecuencia en uno y otro caso.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 89
Cuadro 1
Problemas tecnológicos y productivos
que enfrenta la industria
Problema
Respuestas desde la Industria (a)
Respuestas desde la Universidad (b)
Acceso a tecnología y conocimiento
19,6%
9,1%
Calificación del capital Humano
17,6%
15,9%
Obsolescencia tecnológica
17,6%
15,9%
Acceso a materia prima
11,8%
18,2%
Inversión y capital
9,8%
11,4%
Mantenimiento
9,8%
9,1%
Infraestructura y servicios
5,9%
9,1%
Dependencia tecnológica
5,9%
4,5%
Calidad y control
2,0%
4,5%
Ambientales
0,0%
2,3%
Fuente: Elaboración propia
Notas: Base: 18 respuestas de la universidad y 14 de industria-servicios
(a) Pregunta: ¿Cuáles son los problemas tecnológicos y productivos más severos que confronta su sector?;
(b) Pregunta: ¿Conoce los problemas tecnológicos y productivos más severos que confrontan la industria
y/o los servicios?
Como puede verse, no existe una visión compartida por los dos sectores acerca de la problemática de la industria
y los servicios que afecta su productividad y desempeño. En el caso de las empresas, la respuesta más frecuente
se refirió al acceso a tecnología y conocimiento, mientras que las universidades se inclinaron hacia el acceso a la
materia prima, dada la dependencia excesiva de suministros extranjeros por la escasa o nula producción de los
mismos en el país. Sin embargo, aunque con diferencias en la prioridad asignada, en el segundo lugar y tercer
lugar coinciden para ambos grupos de actores/sectores: la “calificación del capital humano” y la “obsolescencia
tecnológica”, respectivamente. Para las empresas consultadas el problema del talento en las universidades tiene
dos aristas que lo agravan: la fuga de talento y el envejecimiento de la plantilla profesoral.
Es importante destacar las señalizaciones de la industria y los servicios centradas en las necesidades de
conocimiento para su eventual recuperación, lo cual plantea desafíos importantes a las IES, constituyendo un
elemento clave para identificar posibles encajes entre la oferta y la demanda, a como algunas acciones a
implementar. Cuando se consultó, de manera abierta, cuáles eran los requerimientos necesarios para la
reactivación de la industria y/o los servicios, destacan los elementos tecnológicos (Cuadro 2). En primer lugar, y
mayoritariamente se hace referencia a la actualización y desarrollo de tecnologías de información y
comunicación (42,9 %), ampliamente relacionada con los servicios de datos y comunicación (segundo lugar),
colocando el énfasis en la cobertura, calidad y accesibilidad. Seguidamente, y con similar porcentaje, destacan
las tecnologías relacionadas directamente con la producción (procesos y equipos), derivado, en mucho, de
problemas de obsolescencia de equipos y, como se vio, de cambios muy importantes en las formas de producir
y las especificaciones de los productos, seguidos por la gestión ambiental, consecuencia de los cambios y el
aumento de las exigencias a nivel global.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 90
Cuadro 2
Requerimientos tecnológicos necesarios para reactivar
la industria y/o servicios: vistos desde las empresas
Requerimiento
Frecuencia
Tecnologías de información y comunicación
42,90%
Servicios de datos y comunicación
28,60%
Tecnología de procesos
28,60%
Tecnología de equipos
28,60%
Gestión ambiental
28,60%
Tecnologías blandas
21,40%
Tecnología de productos
14,30%
Servicios públicos
14,30%
Transferencia de tecnología
14,30%
Ingeniería básica, conceptual y de detalle
14,30%
Tecnologías ambientales
7,10%
Fuente: Elaboración propia
Al consultarle a la industria si se considera que las facultades de ingeniería de las universidades venezolanas
están en capacidad de ofrecer aportes a estos requerimientos, la mayoría (64 %) respondió de manera afirmativa.
Sin embargo, entre las respuestas se destacó que estas capacidades se orientan principalmente a dar solución a
problemas operativos, de mantenimiento, monitoreo y control a través de diversas disciplinas, señalándose que
no poseen fortalezas suficientes para desarrollar nuevas tecnologías, apalancándose por lo general en
tecnologías existentes. Asimismo, los empresarios señalaron que es importante profundizar en el conocimiento
de las tecnologías al nivel mundial para adecuarlas al contexto local, así como en el análisis del mercado y los
costos de producción, destacándose que las universidades que podrían aportar mas a las áreas de diseño por
disciplinas y mejoras en operación y mantenimiento; pero en materia de selección y diseño de nuevas tecnologías
opinan que hay limitaciones importantes. Por ello, las facultades de ingeniería deben profundizar en
conocimiento y elementos de diseño de tecnologías según las áreas productivas. Otra manera de contribuir sería
mediante la asistencia técnica especializada.
Por otra parte, al ser consultados acerca de si el perfil profesional de los ingenieros satisface los requerimientos
de la industria y/o servicios, los representantes de la industria y servicios consultados indicaron que este satisface
principalmente habilidades necesarias para realizar adaptaciones y mejoras en el proceso productivo, seguida
de los requerimientos para la operación. Pero pocos consideran que posean las capacidades para asumir
actividades de investigación y desarrollo (Figura 2).
En general, se reconoció por parte de la industria que los ingenieros formados en las universidades venezolanas
tienen los conocimientos suficientes para participar en cualquier proceso operativo, así como la capacidad para
diseñar e incorporar mejoras al proceso productivo según la disciplina de su especialidad; pero que, sin embargo,
se encuentran rezagados en lo concerniente los conocimientos y habilidades en nuevas tecnologías de aplicación
en la industria.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 91
Figura 1
Orientación de perfil profesional de los
ingenieros: visto desde la industria
Fuente: Elaboración propia
"En cuanto a los elementos que deberían ser incorporados a los programas de formación en ingeniería para
atender los requerimientos de la industria y/o los servicios (Cuadro 3), destacó la necesidad de una “formación
integral”, señalado como el más importante, tanto por las empresas como por las universidades, mencionándose
al respecto aspectos asociados a principios y valores como, por ejemplo, la ética, el rescate del compromiso y
una cultura de trabajo honesto. Sin embargo, para los otros elementos se observan diferencias en las prioridades
asignadas por uno y otro grupo. Así, para la industria son considerados como los segundos aspectos en
importancia a incluir o fortalecer en los programas de formación: a) optimización y procesos de mejora continua;
b) elementos relacionados con normas técnicas en materia de calidad, seguridad industrial y laboral y ambiente,
y c) el aspecto de la sustentabilidad.
Cuadro 3
Elementos que se considera deberían ser incorporados a los
programas de formación en ingeniería para atender los
requerimientos de la industria y/o los servicios
Industria (a)
Universidad (b)
Formación integral
42,90%
50,00%
Optimización y mejora continua
28,60%
11,10%
Normas técnicas (calidad, seguridad, ambiente)
28,60%
5,60%
Sustentabilidad
28,60%
11,10%
Formación ingenieril
21,40%
22,20%
Investigación y desarrollo
21,40%
5,60%
Gestión empresarial
21,40%
38,90%
Trabajo colaborativo e interdisciplinario
14,30%
11,10%
Desarrollo y aplicación de TICs
14,30%
27,80%
Tecnologías disruptivas
14,30%
11,10%
Fuente: Elaboración propia
Nota: (a) Pregunta: ¿Qué elementos considera deberían ser incorporados a los programas de formación en
ingeniería para atender los requerimientos de la industria y/o los servicios?; (b) Pregunta: ¿Qué aspectos del
perfil de ingenieros y tecnólogos deberían desarrollarse para contribuir al desarrollo tecnológico de la industria
y /o de los servicios?
57,10%
64,30%
14,30%
Operación
Adaptación y mejora del proceso
productivo y/o el servicio
Investigación y desarrollo tecnológico
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 92
Por otra parte, para las universidades el segundo y tercer aspecto en orden de importancia fueron: a) elementos
de gestión empresarial, y b) el desarrollo y aplicación de tecnologías de información y comunicación,
respectivamente. Entre los elementos de gestión empresarial señalados destacaron: competencias para el
emprendimiento, liderazgo y trabajo en equipo con profesionales de otras disciplinas, aspecto que también fue
mencionado por los empresarios, junto a los conocimientos para la formulación y evaluación de proyectos.
Las empresas consultadas destacaron que las capacidades de las universidades para atender los requerimientos
de la industria y/o los servicios pudieran ser fortalecidas a través del establecimiento de alianzas con los sectores
industriales y gubernamentales, así como del trabajo conjunto en proyectos de investigación para desarrollar
soluciones replicables, mejorar la productividad, implantar programas de mejora continua, instalar sistemas de
mantenimiento preventivo y predictivo en las unidades de producción, entre otros aspectos, destacándose la
importancia de las relaciones industria-universidad.
En este sentido, se consideró importante conocer la visión de los actores con relación a cuáles son los obstáculos
principales que impiden o limitan el establecimiento de vínculos con la universidad para solicitar servicios y
adelantar proyectos conjuntos, los cuales se presentan en el Cuadro 4.
Cuadro 4
Obstáculos que impiden el establecimiento
de vínculos Industria-Universidad
Obstáculos
Industria (a)
Universidad
(b)
Desconocimiento de las capacidades y oferta de servicios de las universidades de
parte de las empresas, por la falta de confianza y de canales de comunicación
36%
30%
Universidad aislada de su entorno y con falta de foco en las necesidades de la
industria
18%
36%
Ausencia de políticas públicas, incentivos y estrategias de desarrollo industrial
(LOCTI)
14%
9%
Recursos económicos limitados en las empresas para acometer nuevos proyectos
11%
11%
Fuga de talento
7%
3%
Deterioro y obsolescencia de los equipos e infraestructura de las universidades
-
11%
Incertidumbre que impide o limita las inversiones en materia tecnológica
5%
-
Manejo de aspectos legales (PI)
5%
-
Desactualización de las universidades
4%
-
Fuente: Elaboración propia
Nota: (a) Pregunta: En su opinión, ¿Cuáles mecanismos podrían propiciar una efectiva vinculación de la Facultad de
Ingeniería con la industria nacional?; (b) Pregunta: ¿Cuáles son los principales obstáculos que considera impiden el
establecimiento de vínculos con la industria y/o servicios para ofrecer servicios y adelantar proyectos conjuntos?
(máximo 3 en orden de importancia)
Como puede notarse a partir de la información presentada en el Cuadro 4, desde ambos lados se destaca tanto
el desconocimiento de las capacidades de las universidades por parte de las empresas y de la oferta de servicios
que estas podrían ofrecer a la industria y/o servicios, como la falta de interés de las universidades en los
problemas de la industria. Se considera que la universidad está aislada de su entorno y de la problemática de las
empresas; pero lo más grave es que no se acerca a ellas para conocer sus necesidades, sumado a que los
empresarios consideran que en muchos de los casos en los que se llega a dar la interacción “las soluciones que
la universidad ha logrado desarrollar son de poca trascendencia”. Según la industria, el vínculo con la universidad
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 93
siempre será proporcional a la aplicabilidad y la concreción de las propuestas tecnológicas que se planteen y,
sobre todo, que se desarrollen.
Lo más notorio es que los obstáculos más citados son, en gran medida, producto de la gestión universitaria,
siendo prioritario el diseño e implementación de estrategias y mecanismos que propicien una vinculación
efectiva y que contribuyan al desarrollo de confianza mutua, entre los cuales se mencionó la necesidad de
repensar el objetivo y enfoque de las pasantías y las prácticas empresariales, así como de crear nuevos canales
de comunicación entre las universidades y las empresas y de fortalecer los existentes. También se destacó la
necesidad de políticas públicas e incentivos que promuevan el acercamiento entre la industria y las universidades
y, en general, la articulación del sistema de CTI; haciendo referencia en uno y otro caso a la Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) aprobada en 2005 como un mecanismo a rescatar para estimular la
vinculación entre la industria y la universidad, la cual establece modalidades de financiamiento de actividades
de I+D+i y de vinculación de los actores del SNCTI.
4.2. Los desafíos de las tecnologías convergentes, la cuarta revolución industrial y el
desarrollo sustentable
Las respuestas a la pregunta ¿de qué manera considera que las tecnologías convergentes y la Industria 4.0
afectarán la actividad de su sector?, fueron variadas, dada la diversidad de sectores a los que pertenecen las
empresas que participaron en la encuesta. Sin embargo, los empresarios estuvieron de acuerdo en que, de cara
a la cuarta revolución industrial, casi ninguna de las tecnologías señaladas dejará de tener efecto en cualquier
sector de la industria y los servicios, siendo un asunto de tiempo y de oportunidades particulares, tanto por parte
de las propias tecnologías como de quienes requieran aplicarlas para mantenerse competitivos. Con esto en
mente, se destacó la importancia de los análisis prospectivos, en los que las universidades podrían brindar una
importante orientación y apoyo, para lo cual deben tener un conocimiento preciso de las capacidades de la
industria venezolana.
En este sentido, los empresarios consultados consideraron que a escala global todas las actividades industriales
y productivas cambiarán significativamente tanto por las tecnologías convergentes como por la 4i, destacándose
a continuación aquellas que se consideraron de mayor impacto:
- La integración de los servicios de internet móvil e inteligencia artificial a los procesos productivos.
- Big Data, Internet de las cosas y cloud computing.
- Las nuevas tecnologías para la obtención, almacenamiento, distribución y uso de energía, alternas a la
extracción de combustibles fósiles (solar, eólica, entre otras)
- Los biocombustibles.
Dado el dinamismo del cambio tecnológico, que plantea grandes retos y tendrá repercusión en nuestros
entornos, resulta imprescindible incursionar en el desarrollo, asimilación y la formación y capacitación en esas
tecnologías, de manera de mitigar sus efectos y no quedar desplazados de los mercados. Por ello, opinan que es
fundamental y urgente la revisión y actualización de los pensum de estudios de las diferentes carreras que en la
actualidad ofrecen las universidades nacionales, para lo cual se debe investigar acerca de las tendencias en la
enseñanza de las ingenierías a escala global y prepararse para la modernización de las IES en función a las nuevas
realidades. Además, se considera que este proceso se debería desarrollar, tanto en el ámbito industrial y
empresarial como en el académico, con la participación conjunta de profesores, estudiantes y profesionales en
ejercicio.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 94
Con relación al tema del desarrollo sustentable, se señaló que las facultades de ingeniería podrían contribuir a
afrontar los problemas ambientales asociados a la actividad de la industria y los servicios, a través de la formación
de profesionales bajo los postulados de la sustentabilidad, con capacidad para gestionar problemas ambientales
y desarrollar tecnologías limpias y ambientalmente amigables, así como mediante asistencia técnica
especializada y la consolidación de un centro de información de datos relevantes sobre los procesos que
impactan al ambiente y cuáles son las iniciativas que apuntan hacia un desarrollo sustentable. Otras formas en
que las universidades podrían aportar sería apoyando en el diagnóstico de los problemas ambientales asociados
con la actividad productiva y de servicios, en la identificación de lineamientos y políticas acordes con el cambio
climático a nivel mundial e interpretando y adecuando las normativas al entorno local del país.
Por último, entre los desarrollos tecnológicos sugeridos por las empresas en materia ambiental destacan:
- Desarrollo de tecnologías propias de plantas compactas de tratamiento de aguas que permitan dar
soluciones al sector de infraestructura.
- Diseño de software nacional para simulación de emisiones atmosféricas, y efluentes en medios marinos y
lacustres.
- Tecnologías nacionales para el control de derrames de hidrocarburos.
- Producción de aditivos para distintos procesos (tratamiento de aguas, producción de medicinas, alimentos),
entre otros.
Continuando con los desafíos de las tecnologías convergentes y la 4i, pero ahora vistos desde las universidades,
al consultar a los profesores sobre su conocimiento acerca de si las tecnologías convergentes están siendo
consideradas en las líneas de investigación y formación de las áreas de ingeniería, ciencia y tecnología de su
institución, destacaron las siguientes: Ciencias del conocimiento (Cursos masivos abiertos on line - MOOCs); TICs:
Internet de las cosas (IoT); TICs: Big Data; TICs: realidad virtual; TICs: cloud computing; biotecnología:
biocombustibles. También fueron mencionadas las tecnologías convergentes siguientes: deep learning; robótica;
biomecatrónica; energías renovables; agentes inteligentes; blockchain; sistemas ciber-físicos; Big Data;
utilización de imágenes satelitales para cartografía a escalas medianas y pequeñas; nanomateriales; modelado
computacional de materiales nanoestructurados, entre otras.
En particular los profesores de las áreas de las ingenierías eléctrica y electrónica y las TICs, mostraron un
conocimiento amplio de las transformaciones y alcances de la 4i, así como de los impactos en sus áreas
disciplinarias, indicando que algunos grupos de investigación están trabajando en varias de las tecnologías de la
llamada 4ta revolución industrial, desde varios ángulos. Sin embargo, debido a la restricción de recursos para el
desarrollo de la investigación y desarrollo tecnológico, se señaló que los alcances son limitados, así como las
posibilidades de implementación en la industria local. Por lo cual, entre los mecanismos propuestos para su
incorporación se sugirió la realización de un arqueo de habilidades y capacidades para contrastarlo con las
necesidades y potencialidades de la I+D+i para la industria 4.0, a fin de promover la conformación de laboratorios
de innovación en diferentes áreas con la participación de socios nacionales e internacionales tanto de la
academia como de la industria. También se sugirió la elaboración y puesta en operación de cursos masivos de
formación en línea (MOOCs) sobre tecnologías digitales emergentes, dictados por especialistas en cada área,
para formar y actualizar de forma acelerada los conocimientos de los docentes, estudiantes y profesionales de
la ingeniería. Pero, dada la situación precaria de las IESs, para incorporar estos mecanismos, en primer lugar
habría que asegurar la implantación y funcionamiento de la infraestructura de telecomunicaciones, equipos y
servidores de última generación.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 95
Por otra parte, al mismo tiempo, es imperativo que se aligere la aprobación e inclusión de estos nuevos cursos
en los diferentes pensum y programas de estudios, siendo necesario para lograrlo eliminar la burocracia que en
la actualidad caracteriza a la gestión universitaria, así como promover un pensamiento interdisciplinario, que es
una de las competencias que debe caracterizar a los ingenieros de la 4i.
4.3. La gestión institucional (enfocada en las Instituciones de Educación Superior)
En el caso de los cuestionarios dirigidos al sector académico se incluyó una tercera sección para abordar el tema
de la gestión institucional en las IES. Lo relativo a los aspectos de la gestión universitaria que se considera
constituyen obstáculos para una adecuada articulación de las universidades en general, y las facultades de
ingeniería en particular, con la industria y/o los servicios, fue incorporado en la primera sección anteriormente
expuesta, la cual trató sobre la contribución de las universidades a la reactivación y recuperación de la actividad
Industrial. Por ello, en este apartado se comparte la visión de los académicos encuestados sobre qué papel se
considera que juegan en la actualidad las actividades de extensión como medio de vinculación con la sociedad.
Al respecto, la mayoría de los profesores consultados estuvo de acuerdo de que en las IES hay una falta de
conocimiento generalizada con respecto a su importancia y al papel que juega la extensión universitaria en el
acercamiento a la sociedad. También se señaló que se debe masificar la extensión orientada a la producción de
conocimientos aplicables directamente a la industria, en particular, y a la sociedad en general. Sin embargo, si
bien se indicó que las actividades de extensión realizadas por las universidades nacionales puede considerarse
moderadas, habiéndose reducido sustancialmente en la actualidad, algunos profesores destacaron que si se han
realizado proyectos importantes a través de las coordinaciones de extensión y las fundaciones de las IES, que
han tenido impacto tanto en la producción y los servicios como en las comunidades, considerándose un
mecanismo clave para la vinculación del mundo académico con los sectores de producción y servicios, siempre
y cuando se tenga como objetivo resolver problemas concretos propuestos por estos sectores. Entre los aspectos
mencionados, se destacó la necesidad de realizar una mayor difusión y comunicación de las actividades y
capacidades que tienen las universidades, y en particular las facultades y escuelas de ingeniería, para atender las
necesidades y resolver los problemas de la sociedad.
Con relación al papel de la extensión para el empoderamiento de las comunidades y la inclusión social, se señaló
que el esfuerzo realizado en el "servicio comunitario" va en ese sentido, aunque se reconoció la necesidad de
reorientarlo para incrementar el interés, el compromiso y la participación conjunta en la resolución de los
problemas de las comunidades. Con relación a los mecanismos para promover la inclusión social, se destacaron
algunas experiencias exitosas que valdría la pena replicar y analizar como son los casos del “Programa de Igualdad
de Oportunidades” (PIO) de la Universidad Simón Bolívar (USB) y Samuel Robinson de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), cuyos propósitos son nivelar los conocimientos de los estudiantes (y profesores) de educación
media, con miras a aumentar sus probabilidades de éxito para el ingreso y la prosecución de estudios
universitarios.
En cuanto a su rol para la preservación del ambiente y desarrollo sustentable, así como en el caso de los pensum
de estudios, se señaló que el tema de la sustentabilidad debe ser un aspecto a considerar de manera transversal
en los proyectos de extensión, destacándose la importancia de incorporar la variable ambiental como parte de
la toma de decisiones en los proyectos realizados por los estudiantes. Un mecanismo para ello sería, por ejemplo,
el plantear que todos los proyectos deban incorporar un estudio de impacto ambiental.
Por último, entre los consultados hubo acuerdos acerca de que se requiere promover entre la comunidad
universitaria en general, la importancia de su participación en esas actividades, tanto desde el punto de vista de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 96
su crecimiento profesional como de la posibilidad de obtener beneficios económicos, siendo necesario al mismo
tiempo agilizar los procedimientos administrativos y garantizar su eficiencia y transparencia, de forma que se
genere confianza entre las partes involucradas. Así, para el éxito de la extensión universitaria, además de los
incentivos adecuados, se requiere de una gestión universitaria eficiente y efectiva que garantice y facilite la
ejecución de los proyectos de extensión, a fines de que estos puedan lograr los objetivos e impactos esperados.
5. Conclusiones
En el trabajo se abordan los aspectos relativos a la situación crítica del SNCTI venezolano debida, principalmente,
a la abismal pérdida de profesionales que se han visto forzados a abandonar el país, agudizando un déficit
histórico de masa crítica muy importante en las áreas de ingeniería y tecnología. Ello se ha reflejado en la crisis
que presentan tanto las instancias de producción y transmisión de conocimientos, como la industria y los
servicios, registrándose una pérdida apreciable de capacidades científicas y tecnológicas que llevó décadas
construir. Una de las consecuencias más graves y directas sobre la industria y los servicios es la desestructuración
de las capacidades productivas y el consecuente desaprendizaje tecnológico.
Sin embargo, en un momento de aceleradas transformaciones sociotécnicas, la gravedad de la crisis puede
constituir una oportunidad para repensar la recuperación y transformación de las ingenierías. Es de vital
importancia comenzar a trabajar de inmediato en la reactivación de la industria y de los servicios, lo que demanda
urgentemente recuperar sus capacidades tecnológicas, junto con la transformación de la formación, la
investigación y desarrollo tecnológico de las instituciones de educación superior (IES).
Si bien a través de la consulta realizada puede verse que no existe una visión compartida por los dos sectores
acerca de la problemática de la industria y los servicios que afecta su productividad y desempeño, las consultas
realizadas se evidencia un consenso en cuanto a la disposición a participar en estos arreglos. Pero más revelador
aun es que la industria y las universidades se perciben como interlocutores válidos y necesarios y que las
posibilidades de resolver problemas y avanzar en la recuperación de ambos pasa, en gran medida, por impulsar
esfuerzos colaborativos.
Es importante destacar las señalizaciones de la industria y los servicios centradas en las necesidades de
conocimiento para su eventual recuperación, lo cual plantea desafíos importantes a las IES, constituyendo un
elemento importante para identificar posibles encajes entre la oferta y la demanda, así como algunas acciones a
implementar. Las empresas consultadas destacaron que las capacidades de las universidades para atender los
requerimientos de la industria y/o los servicios pudieran ser fortalecidas a través del establecimiento de alianzas
con los sectores industriales y gubernamentales, así como del trabajo conjunto en proyectos de I+D+i,
destacándose la importancia de las relaciones industria-universidad.
Es indudable que se debe repensar y plantear cambios significativos, tanto en contenido como en forma, de la
formación, la investigación y desarrollo, y la práctica profesional; además de una revisión profunda de la gestión
institucional, que permita llevar adelante estos cambios. Este es el planteamiento fundamental del proyecto:
Recuperación de la formación y la investigación y desarrollo en las ingenierías para afrontar la crisis y las
transformaciones tecnológicas disruptivas, cuyo objetivo central es proponer políticas y estrategias
institucionales para recuperar e impulsar capacidades de formación y de I+D+i de las ingenierías en las IES
venezolanas, con pertinencia para contribuir a la recuperación de la industria y los servicios del país y afrontar
las transformaciones tecnológicas inherentes al despliegue de la cuarta revolución industrial con una perspectiva
de sustentabilidad.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 97
Referencias bibliográficas
Alvarenga, M.G. (2019, 24 de marzo). Víctor Márquez aseguró que aproximadamente 10 mil profesores
universitarios han emigrado. El Universal. Consultado en:
https://www.eluniversal.com/politica/36182/marquez-aseguro-que-aproximadamente-10-mil-profesores-
han-emigrado
Ávalos, I. y Mercado, A. (2019). Capacidades Nacionales de Ingeniería (Entre la coyuntura y la Sociedad del
Conocimiento). [Informe sin publicar]. Caracas.
Aula Abierta (2021). Libertad Académica y autonomía en la Educación Superior Referencias a la salud y otros
derechos humanos. [Informe preliminar]. Consultado en: http://aulaabiertavenezuela.org/wp-
content/uploads/2021/06/INFORME-PRELIMINAR-LIBERTAD-ACAD%C3%89MICA-Y-AUTONOM%C3%8DA-
UNIVERSITARIA-EN-LA-EDUCACI%C3%93N-SUPERIOR-EN-VENEZUELA.pdf
Bolívar, C. (2018, 5 de noviembre) Encuesta coyuntura industrial demuestra crisis en empresas del sector.
FEDECAMARAS radio. Consultado en: https://www.fedecamarasradio.com/encuesta-coyuntura-industrial-
demuestra-crisis-en-empresas-del-sector/
CIV (2018, 3 de agosto) A países del sur se dirige mayor número de emigrados, dijo Arq. J.G. Chacón. Colegio de
Ingenieros de Venezuela. http://www.civ.net.ve/noticia/a-paises-del-sur-se-dirige-mayor-numero-de-
agremiados-dijo-arq-jose-gregorio-chacon
CIV (2019, 5 de febrero) Ing. E. Betancourt: Más de 50.000 ingenieros y arquitectos han emigrado del país en
los últimos 6 años, Colegio de Ingenieros de Venezuela. Consultado en: http://www.civ.net.ve/noticia/ing-
enzo-betancourt-mas-de-ingenieros-y-arquitectos-han-migrado-del-pais-en-los-ultimos
Clarivate Analytics (2017). Research in Brazil: A report for CAPES by Clarivate Analytics. Consultado en:
https://www.gov.br/capes/pt-br/centrais-de-conteudo/17012018-capes-incitesreport-final-pdf.
CNPq (2016) Censo atual CNPq. Principais Resultados. Diretório Dos Grupos de Pesquisa No Brasil. Consultado
en: http://lattes.cnpq.br/web/dgp/censo-atual
CONINDUSTRIA (2020, 19 de junio). Encuesta cualitativa de coyuntura industrial. I Trimestre 2020: Capacidad
operativa de la manufactura venezolana se desploma hasta 18.1%. Confederación Venezolana de
Industriales. Disponible en: https://www.conindustria.org/?p=5768
Díaz, C. (2018) Iván Freites: saquearon a PDVSA. La Razón. Consultado en: https://larazon.net/2018/05/ivan-
freites-saquearon-pdvsa/
Díaz, G. (2018, 4 de octubre) La diáspora le resta energía humana a Corpoelec, Crónica Uno. Disponible en:
http://cronica.uno/la-diaspora-le-resta-energia-humana-a-corpoelec/
Fermín Kancev, M.V. (2018, 2 de noviembre). Rectora de la UCV estoy firmando un promedio de 10 renuncias
diarias, Efecto Cocuyo. Consultado en: https://efectococuyo.com/la-humanidad/rectora-de-la-ucv-estoy-
firmando-un-promedio-de-10-renuncias-diarias/
George, S. y Hovan George, A.S (2020) Industrial Revolution 5.0: the Transformation of the Modern
Manufacturing Process to Enable Man and Machine to Work Hand In Hand. Journal of Seybold Report,
15(9).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 98
Gibbons, M; Limoges, C; Nowotny, H; Schwartzman, S; Scott, P y Trow, M (1997). La nueva producción del
conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona:
Ediciones Pomares Corredor S.A.
Guevara, M. y González De León, M (2019). Estudio Empresas Propiedad del Estado en Venezuela. Un modelo
de control del Estado. Transparencia Venezuela. Consultado en:
https://transparencia.org.ve/project/empresas-del-estado/
Lafuente, M. y Genatios, C. (2004) El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Consultado en:
https://www.voltairenet.org/article120763.html
Lafuente, M. y Genatios, C. (2021) De fuga de cerebros a red de talentos. La diáspora venezolana: análisis y
propuestas. Caracas, Venezuela: Ediciones CITECI-ANIH.
Mercado, A., Testa, P. Vessuri, H. y Sánchez, I. (2002). Sistemas Nacionales de Ciencia y Tecnología:
Experiencias y aprendizaje de cuatro países de medio desarrollo, Boletín de ASOVAC, Nro. 41. 45p.
Mercado, A. Testa, P. Rengifo, R, Goméz, N. y Patruyo, T (1999). El ofertismo limitado: Una aproximación al
Sistema Nacional de Innovación Venezolano. Revista Espacios, 20(2), Caracas.
Mercado, A; Ávalos, I; Sánchez-Rose, I; Cervilla, M.A.; López, M. S y Vessuri, H (2020). Investigando en
Venezuela. Capacidades de ciencia, tecnología e innovación para superar la crisis en Venezuela. Informe
elaborado para el International Development Research Center (IDRC) y el Global Development Network
(GDN). Octubre 2020.
OIM (2019). Ingenieros Venezolanos Residentes en la República Argentina. Editorial: Organización Internacional
para las Migraciones. Buenos Aires.
ONCTI (2017). Indicadores Venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Boletín año 2017. Observatorio
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas: Ediciones ONCTI.
Peinado, F. (2011, 9 de junio). La diáspora venezolana que enriqueció a Colombia. BBC Mundo, consultado en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/110607_colombia_venezuela_petroleo_fp
Quintero, S. Lugo y W. Robledo, J (2015). El Des-Aprendizaje en un Sistema de Innovación: una Perspectiva
desde la Interacción entre Agentes. XVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica (ALTEC)
Porto Alegre.
Requena, J. y Caputo, C. (2016). Pérdida de talento en Venezuela: migración de sus investigadores”.
Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 41(7). 444-453.
Requena, Jaime (2022) Estado de ciencia y tecnología en Venezuela: actualización al año 2020. Boletín de la
Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Vol. LXXXII, N° 1, pp. 7-18
RICYT (2017) Indicadores de Ciencia y Tecnología por país. Consultado en:
http://www.ricyt.org/2010/07/porpais/)
RICYT (2018) Indicadores para Venezuela: 2009-2018. Consultado en:
http://app.ricyt.org/ui/v3/bycountry.html?country=VE&subfamily=CTI_BIB&start_year=2009&end_year=2
018
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 06, Año 2022
CERVILLA M.A. et al. «La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano
y la situación de las ingenierías»
Pag. 99
Rincón, E.L. (2009) Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Opción, Vol.25, N° 60,
pp. 55-67.
Salomón, L. (8, octubre, 2018) Universidad Simón Bolívar: Anatomía de una crisis. Consultado en:
http://factor.prodavinci.com/usbanatomiadeunacrisis/index.html
STEPI (2016) Korean Reports. Consultado en:
http://www.stepi.re.kr/app/eReport/list.jsp?currtPg=4&cmsCd=CM0129&src=&srcTemp=Koreanreports
USB (2018a). Boletín Estadístico 2013-2017. Comisión de Planificación y Desarrollo. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1-ND6imKh9VlB0JHi0VRkEoMdeprndXzH/view
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional