ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 26
Vol. 43 (05) 2022 • Art. 3
Recibido/Received: 27/02/2022 Aprobado/Approved: 20/04/2022 Publicado/Published: 15/05/2022
DOI: 10.48082/espacios-a22v43n05p03
Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial
COVID-19 en el sector turístico ecuatoriano
Analysis of the effects of the COVID-19 global pandemic on the Ecuadorian tourism sector
GARABIZA, Bella R.
1
FRANCO, Christian E.
2
Resumen
El estudio analizó los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector turístico
ecuatoriano. Se realizó una investigación documental para revisar indicadores como el Producto Interno
Bruto (PIB) Turístico, la balanza turística y el empleo. La medida de restricciones de movilidad de las
personas para frenar los niveles de contagio ocasionó un descenso en la demanda de productos
turísticos y el cierre de algunas empresas, provocando un menor crecimiento y desarrollo económico
del sector.
Palabras clave: crecimiento económico, turismo, pandemia
Abstract
The study analyzed the effects generated by the global COVID-19 pandemic in the Ecuadorian tourism
sector. Documentary research was carried out to review indicators such as the Tourism Gross Domestic
Product (GDP), the tourism balance and employment. The measure of restrictions on the mobility of
people to curb the levels of contagion caused a decrease in the demand for tourist products, causing
some companies to close, causing less growth and economic development in the sector.
Key words: economic growth, tourism, pandemic
1. Introducción
El turismo ecuatoriano durante los últimos años ha tenido un crecimiento considerable permitiendo que pasara
a ser uno de los sectores más importantes en la obtención de ingresos económicos para el país, seguido de las
actividades petroleras, bananeras, cacaoteras y camaroneras. La pandemia COVID-19 en el año 2020 se ha
mostrado como causa para limitar el desarrollo y crecimiento del país, incluyendo al turismo. El objetivo general
de esta investigación es analizar los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector turístico
del Ecuador considerando el periodo de estudio 2016-2020.
Históricamente el Ecuador ha sido reconocido como una economía basada en la agricultura y en la explotación
de recursos naturales como el petróleo; con el paso del tiempo se ha destacado en otras actividades económicas
1
Bella Del Rocío Garabiza Castro. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, Doctorando en Ciencias Económicas
Mención Administración. Universidad Nacional de Cuyo de Argentina, bella.garabizac@ug.edu.ec.
2
Christian Edwin Franco Rodríguez. Economista de la Universidad de Guayaquil, Christian.francor@ug.edu.ec.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 27
entre ellas el sector turístico, con potencial suficiente para crear una posibilidad de crecimiento económico y de
contribución al desarrollo de las personas que participan activamente en esta rama, en aspectos tanto
económicos como sociales.
El sector turístico ecuatoriano constantemente ha generado nuevas plazas de empleo que a su vez conllevan la
obtención de un sueldo o salario por parte de los trabajadores, creando de esta manera un ingreso económico
en las familias ecuatorianas, lo que les sirve para consumir bienes y servicios ya sean locales o extranjeros.
Durante la última década, el turismo ecuatoriano tuvo un crecimiento considerable por la gran acogida del
ciudadano extranjero, concebida por la constante promoción del gobierno sobre los recursos turísticos que
posee el país, siempre preservando sus cualidades en materia de clima, flora, fauna y una amplia diversidad
cultural.
La pandemia mundial de la COVID-19 ha creado una crisis sanitaria sin precedentes en el mundo. En Ecuador,
uno de los sectores más perjudicados por esta situación es el sector turístico, debido a que sus características lo
hacen susceptible a la situación de emergencia sanitaria actual; al ofrecer un servicio que no es de primera
necesidad, sino que es uno de los que son adquiridos cuando las necesidades básicas están cubiertas, es mucho
más frágil a situaciones de crisis.
Adicional a esto, la disminución de la demanda y una oferta abundante de servicios turísticos en el país provocada
por la llegada de la pandemia COVID-19 han obligado a los dueños de establecimientos de negocios que brindan
servicios de alojamiento (hoteles, hostales, etc.), servicios de alimentación como restaurantes, entre otros, a
tomar decisiones que promuevan la reducción de personal. En consecuencia, es necesario identificar y analizar
cuáles han sido las repercusiones o los efectos ocasionados en el sector turístico del Ecuador con la llegada de la
COVID-19.
1.1. Teoría general de sistemas aplicada al turismo
La teoría general de sistemas (TGS) nace en 1950 como un método de estudio de todas las ciencias disponibles
y que podría ser adaptada a cualquier área de análisis. Los fundadores de la TGS son Ludwig Von Bertalanffy,
Ralph Gerard, Anatol Rapoport y Kennet Boulding.
La clave de la TGS radica en la conceptualización de la palabra “sistema” que para Ludwig Von Bertalanffy es:
Un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas y que, por lo tanto, sus propiedades no pueden ser
descritas en términos de sus elementos separados; sino estudiados en forma global y teniendo un propósito
común que permita obtener una respuesta a los diferentes fenómenos que suceden en realidad y con ello
facilita que puedan hacerse predicciones sobre sus comportamientos. (Von Bertalanffy, 1928, pág. 78)
De acuerdo a esta teoría, un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas se entienden como el conjunto
de un todo que se encuentra organizado, es decir, como un sistema compuesto por varios elementos o
subsistemas, considerados interdependientes y que sirven para conocer las complejidades del sistema
estudiado.
En lo relativo al turismo, la teoría general de sistemas es útil porque permite entender, relacionar y vincular un
conjunto de elementos, tales como la oferta y la demanda turística, y construir una explicación lógica acerca de
las situaciones que se producen al momento de interactuar en el mercado.
1.1.1. Estructura del sistema turístico. El sistema turístico, también llamado industria turística o sector turístico;
es aquel conformado por la unión de subsistemas que pertenecen al sistema turístico y generan una serie de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 28
actividades que contribuyen a la formación de empleos, ingresos económicos, motivaciones y experiencias para
quienes participan en la actividad turística.
Los subsistemas se pueden dividir de la siguiente manera (figura 1):
Fuente: Elaborado por los autores
1.2. Enfoques de la planificación turística
A inicios de 1970, se empezó a generar una serie de enfoques y modelos acerca de cómo funciona el turismo en
el mundo. Sergio Molina describe a la planificación turística como el proceso racional u ordenado para alcanzar
el crecimiento o el desarrollo turístico” (Molina, 1991).
De acuerdo con Osorio (2006) la planificación turística se ha llevado a cabo basada en cuatro enfoques que se
ajustan a la perspectiva de América Latina y son: los enfoques desarrollista, económico, espacial y el estratégico.
Cada uno de estos enfoques se encuentra explicado por un modelo creado por algunos estudiosos en el área
turística.
1.2.1. Enfoque desarrollista. En este caso se hace referencia a los años 70, cuando aquellos países dependientes
de su modelo agroexportador o petrolero estaban sujetos a la posesión de créditos entregados por los Estados
Unidos con la finalidad de que los países pudieran establecer algún plan de desarrollo que les ayudara a estimular
su economía y mejorar, al mismo tiempo, su situación social.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social (ILPES) y la Sociedad Interamericana de Planificación eran los formuladores de propuestas
prácticas para promover el desarrollo en la región; sin embargo, dichos planes no tuvieron los resultados
requeridos y luego a eso se empezó a tener en cuenta otras maneras de planificación turística.
Molina elaboró un modelo integral. En su análisis toma en cuenta aspectos sociales, culturales, políticos,
económicos, entre otros factores, que son importantes para conocer por qué los turistas desean visitar un
territorio. En la actualidad este modelo ha quedado limitado por la constante evolución e innovación del sector
turístico.
1.2.2. Enfoque económico. Este enfoque se generó con la intención de crear y explicar las condiciones de la
realización de un turismo masivo y como objetivo la obtención de divisas. Dicho enfoque se dio a conocer luego
Sistema
turístico
Subsistema de
estructura e
infraestructura
Subsistem
a de
recursos
turísticos
Subsistem
a de
merado
turístico
Subsistema
de visitantes
Subsistema de
superestructur
a turística
Subsistem
a de
recursos
humanos
Subsistema
de
información
Figura 1. Subsistemas del sector turismo
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 29
de la segunda guerra mundial permitiendo la generación de nuevos empleos en los lugares donde se realiza
turismo, ya sea local o internacional. Como es visible se dio prioridad al desarrollo de los indicadores económicos,
teniendo en cuenta el análisis de oferta y demanda turística.
Para este enfoque se ejecuta el modelo de Bote, donde se plantea que para una buena planificación se debe
primero diagnosticar las condiciones en las que se encuentra el sector turístico e identificar las necesidades
inmediatas; luego se encuentra la formulación de la estrategia, la ejecución en el territorio y al final, una etapa
de evaluación y control.
1.2.3. Enfoque espacial. También es conocido como el enfoque de regiones geográficas; en este se explican las
maneras y formas en las que el visitante se desenvuelve en el fenómeno turístico, es decir, se explica su origen,
el recorrido y el destino que él haya elegido para realizar alguna actividad turística. Para Boullón (2006) “Cuando
un sistema de planificación nacional comienza a operar, lo primero que debe hacer es definir técnicamente su
ámbito de acción en función de la regionalización del país”. La planificación espacial concibe las condiciones que
se generan para que el turista visite un país y cuya planificación se efectúa en función de cuáles son las cualidades
que poseen los territorios.
Otro modelo del enfoque espacial es el propuesto por Gunn, en 1979, diseñado como una estrategia mas no
como un modelo de planificación; dicha propuesta tuvo que esperar hasta el 2002 para ser calificada como un
modelo. En el modelo planteado existen factores ajenos que influyen en el desarrollo del turismo, entre los cuales
resaltan: el financiamiento, los recursos culturales, recursos naturales, políticas del gobierno y otros más.
Además, que incorpora aquellos aspectos revisados por Boullón acerca de las preferencias de los consumidores
en las distintas zonas de un territorio.
1.2.4. Enfoque estratégico. El enfoque estratégico para la planificación del turismo considera nuevos elementos
que no fueron tratados a profundidad por los enfoques anteriores; toma en cuenta un análisis del ambiente,
misión, visión, objetivos, metas del plan, mediante la elaboración de un análisis de debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas que posee el territorio. La planeación estratégica es una planificación de mediano y largo
plazo con la finalidad de que dicho plan genere condiciones favorables en el futuro.
El modelo de Acerenza (1985) establece que la planificación estratégica es importante para la toma de decisiones
de tres aspectos fundamentales: el planteamiento de los objetivos, la determinación de las políticas y el diseño
de la estrategia o programa de acción.
Para el desenvolvimiento de la actividad turística en el mundo, la OMT señala que se aplica un enfoque espacial,
debido a que existen diferentes ecosistemas en cada país y la planificación turística depende de la ubicación y
los recursos que posean los países; el modelo de Gunn es el que se utiliza como base para la planificación porque
también introduce aquellos factores ajenos que pueden interferir en el desarrollo de las actividades turísticas.
1.3. El turismo en el mundo
El turismo alrededor del mundo se ha visto muy afectado por la llegada de la pandemia mundial COVID-19; dicha
enfermedad se originó en territorio asiático, específicamente en Wuhan-China. La Organización Mundial de Salud
(OMS) anunció la enfermedad el 31 de diciembre del 2019 y a partir de dicho momento comenzó la propagación
del virus por el mundo empezando por los demás países de la región asiática, continuando por Europa,
especialmente Italia y España, que fueron los países con mayor afectación; en América la llegada del virus no fue
tan fuerte en los inicios. Las aglomeraciones de las personas en las ciudades facilitaron la propagación del virus
y la cantidad de muertes fue tan grande que antes de los tres meses luego de anunciar el primer caso de
coronavirus en Wuhan, la OMS declaró a la COVID-19 como pandemia mundial el 11 de marzo del 2020.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 30
A partir del anuncio, los países comenzaron a tomar medidas de confinamiento y de protección personal para
tratar de contrarrestar los impactos sociales y económicos de la COVID-19 en sus territorios; sin embargo, el virus
continuó esparciéndose por el mundo. La restricción de la movilidad de las personas a partir de la declaratoria
de pandemia en marzo generó que sectores económicos como el turístico, que es dependiente de la llegada de
turistas a sus territorios, se vieran muy afectados en las diferentes actividades que realizan.
Debido a la restricción de la movilidad de los viajeros o turistas del mundo, el sector turístico presentó problemas
para poder solventar sus actividades; según los datos proporcionados por la OMT, en 2020 hubo una reducción
significativa de arribos de turistas no recibidos en todo el mundo, por motivos de la pandemia y se presentan
en el cuadro # 1.
Cuadro 1
Número de arribos no recibidos en el mundo durante el 2020.
Regiones
Numero de arribos no recibidos
Asia y Oceanía
-303,267
Europa
-514,814
América
-149,374
África
-47,01
Medio Oriente
-53,864
Fuente: Rastreador de viajes de la Organización Mundial
de Turismo (OMT) (2021). Elaboración de los autores
Mediante la figura # 2, se muestran las variaciones porcentuales de arribos de turistas en los continentes en el
año 2020.
Figura 2
Variación porcentual de arribo de turistas en el mundo del año 2020.
Fuente: Organización Mundial de Turismo(OMT) (2021)
Elaboración de los autores
Según la Organización Mundial de Turismo en el 2020 tras la llegada la pandemia COVID-19, el turismo alrededor
del mundo decreció en al menos un 73%, la cantidad de arribos de turistas registrados entre enero y diciembre
de dicho año en comparación con las cifras obtenidas en el año anterior.
Las estadísticas presentadas por la organización rectora del turismo en el mundo señalan que la región asiática
fue más golpeada por el virus en el 2020 porque mostró una reducción de arribos en un 84%, seguida del Medio
Oriente y Europa con un 75% y 70% respectivamente; por último, las regiones menos afectadas fueron África
con un 69% y América con 68% en la llegada de turistas a sus países.
-84%
-70% -68% -69% -75%
-100%
-80%
-60%
-40%
-20%
0%
ASIA
EUROPA
AMERICA
AFRICA
MEDIO
ORIENTE
ASIA EUROPA AMERICA AFRICA MEDIO ORIENTE
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 31
Cuadro 2
Número de arribos no recibidos en América durante el 2020.
Regiones
Norte América
Sudamérica
Centro América
Caribe
Fuente: Rastreador de viajes de la Organización Mundial
de Turismo (OMT) (2021). Elaboración de los autores
Mediante el cuadro # 2, se indica el número de arribos de turistas no recibidos en comparación del 2019 en las
regiones de América comprendidas por América del Norte, Central, del Sur y el Caribe, respectivamente; en el
continente americano hubo una pérdida de 149.374 arribos durante el 2020.
Figura 3
Variación porcentual de arribo de turistas en América del año 2020.
Fuente: Organización Mundial de Turismo (OMT) (2021)
Elaboración de los autores
En la figura # 3, se muestran las variaciones de arribos de turistas en las distintas regiones del continente
americano en el año 2020. Según la OMT, en el 2020 se produjo un 68% de reducción de los ingresos de turistas
en la región, donde Centroamérica y Sudamérica tuvieron un 73% y 72% menos arribos de turistas que en el
2019, mientras que hubo 68% menos de arribos en América del Norte, y al final, los territorios del Caribe con
menos de 61% de llegada de turistas.
Cabe resaltar que, en algunos países del mundo, el sector turístico no tiene el mismo nivel de afectación en valor
social o económico tras la llegada de la pandemia mundial COVID-19, debido a que hay naciones donde el sector
contribuye en mayor o menor magnitud en los diferentes indicadores macroeconómicos como el Producto
Interno Bruto (PIB), el empleo u otros.
Dicho esto, la Organización Mundial de Turismo ha elaborado un ranking de los países más afectados en el PIB
alrededor del mundo durante el 2020 por la pandemia mundial COVID-19; tal como se indica en el cuadro # 3, el
país más impactado en su producto interno bruto es Macao, donde el 48% de su producción depende netamente
del sector turístico y que con la llegada del virus se ha visto muy afectada para poder desarrollar sus actividades
económicas. Por otra parte, los demás países dentro del ranking poseen una afectación al PIB entre un 13% y
9%.
-68%
-72% -73%
-61%
-74%
-72%
-70%
-68%
-66%
-64%
-62%
-60%
-58%
-56%
-54%
NORTE AMERICA
SUDAMERICA
CENTRO AMERICA
CARIBE
%
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 32
Cuadro 3
Ranking mundial de países más
afectados en el PIB durante el 2020
Países
Afectación al PIB (%)
Macao
48%
Fiyi
13%
Jordán
12%
España
12%
Croacia
11%
Montenegro
10%
Mauritius
10%
Panamá
9%
Jamaica
9%
México
9%
Fuente: Rastreador de viajes de la Organización Mundial
de Turismo (OMT) (2021). Elaboración de los autores
En el cuadro # 4 se puede observar el ranking expuesto por la OMT respecto al nivel afectación sobre el total de
exportaciones de los diferentes países. Hay que tener en consideración que todos los estados mostrados son
islas y que su principal actividad económica radica en el sector turístico que se genera dentro de sus territorios;
el porcentaje expresado en la tabla sobre estos países comprende la adquisición de bienes y servicios ofrecidos
por el turismo pero que no fueron consumidos por los viajeros.
En primer lugar, se encuentran las Islas Turcas y Caicos donde el nivel de afectación a las exportaciones por
COVID-19 en el 2020 fue de un 95% de sus exportaciones totales en comparación con el año 2019.
Cuadro 4
Ranking mundial de países más afectados
en las exportaciones durante el 2020
Países
Afectación a las
exportaciones (%)
Islas Turcas y Caicos
95%
Macao
94%
Palau
88%
Bahamas
87%
Tuvalu
87%
San Vicente
86%
Islas Cook
85%
Monserrat
84%
Maldivas
83%
San Cristóbal
83%
Fuente: Rastreador de viajes de la Organización Mundial
de Turismo (OMT) (2021). Elaboración de los autores
La Organización Mundial del Turismo en su publicación 2020: análisis del año señala a la pandemia como
generadora de una caída del turismo sin precedentes. En la figura # 4 se exhibe una comparación de algunos
eventos críticos sucedidos en el mundo y su impacto en el sector turístico.
El SARS, que fue un síndrome respiratorio agudo grave en el 2003, generó como resultado miles de contagiados
en el mundo y tenía mucho en común a la COVID-19 porque también fue una enfermedad que se podía trasmitir
entre personas. En este evento la afectación al crecimiento del turismo mundial fue de un 0,4%.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 33
La crisis económica del mundo en el 2008 también llamada como la Gran Recesión, que tuvo como resultado el
cierre y quiebre de empresas y bancos que llevaron consigo a la pérdida de los recursos económicos de muchas
personas en el mundo, afectó al crecimiento y conllevó una pérdida de al menos un 4% en el sector turístico
respecto al año anterior, provocado porque las personas tenían otras prioridades en dicho momento.
Tras el aumento de contagiados y la paralización de actividades del sector turístico a consecuencia del cierre de
fronteras en todo el mundo, la OMT (2020) anunció que el turismo internacional del 2020 tenía los mismos
niveles de comparación con el año 1990, cuando el sector no tenía la importancia que posee en estos años.
Figura 4
Eventos críticos para el sector turístico
Fuente: Rastreador de viajes de la Organización Mundial
de Turismo (OMT) (2021). Elaboración de los autores
Por otra parte, en el mismo informe de la OMT (2020) se determinan los siguientes resultados: pérdida de
ingresos al sector turístico en al menos 1100 millones de dólares y cerca de 2 billones de dólares en el PIB global,
también exterioriza que hubo entre 100 y 120 millones de empleos directos del turismo en peligro de terminarse
por efectos de la pandemia en el mundo.
Dentro del turismo mundial se han visto afectados varios de los indicadores claves para medir su crecimiento,
algunos en mayor magnitud que otros y para ello se presenta el cuadro # 5 con los indicadores del sector turístico
y su variación en el 2020 en comparación con el 2019, según la OMT en su análisis anual del sector.
Cuadro 5
Variación de indicadores del sector
turístico durante el 2020
Indicadores
Variación porcentual
Alquiler de corta estancia
-6%
Tasa de ocupación hotelera
-28%
Capacidad aérea local
-38%
Reserva de hoteles
-47%
Búsqueda de hoteles
-47%
Capacidad aérea internacional
-62%
Turistas internacionales
-72%
Reservas de vuelos
-81%
Fuente: Rastreador de viajes de la Organización Mundial d
e Turismo (OMT) (2021). Elaboración de los autores
Antonio Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indicó que la pandemia
mundial ha puesto en peligro la preservación de la naturaleza y de las culturas debido que los ingresos por
conceptos de turismo son claves para la conservación del patrimonio natural y cultural del mundo. Dichos fondos
en la mayoría de los países son necesarios para la financiación de las actividades de conservación de los hábitats
protegidos poniendo en riesgo el puesto de trabajo de los guardias y además incentivar al aumento de la caza y
-0,40% -4%
-73%
-100,00%
-50,00%
0,00%
1
Sars 2003 Crisis economica 2008 Covid-19
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 34
venta de animales silvestres. Adicionalmente, anunció que cerca del 90% de los museos de todo el mundo
cerraron sus puertas y que tal vez un 13% nunca vuelvan a abrir (UNESCO, 2020).
2. Metodología
El estudio se basó en una investigación documental con un diseño exploratorio y descriptivo correspondientes
al periodo 2016-2020, destacando el año 2020 que fue el inicio de la pandemia COVID-19. Se usó la investigación
descriptiva que plasma el detalle de la realidad sobre un hecho. Además, el procesamiento de los datos hizo que
también se aplique el método explicativo en función de relacionar los aspectos teóricos mencionados
anteriormente con los resultados obtenidos, permitiendo corroborar que el sector turístico ecuatoriano si ha
sido afectado por la pandemia y ha disminuido su crecimiento y desarrollo económico.
Las instituciones proveedoras de información fueron la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) y Banco Central del Ecuador (BCE).
Además, la revisión teórica para el proceso de la investigación se ejecutó a partir de la observación y análisis de
libros, artículos científicos, artículos de revistas referentes a temas del crecimiento económico y del sector
turístico.
3. Resultados y discusión
3.1. Balanza Turística en Ecuador
La Balanza Turística es un indicador que muestra la relación entre los ingresos (exportación) y los egresos
(importación) de divisas generados por los turistas que entran o salen del país (MINTUR, 2021). En la relación
antes mencionada se pueden obtener varios resultados tales como los siguientes:
Superávit: El ingreso de divisas es mayor a la salida de divisas del país.
Déficit: El ingreso de divisas es menor a la salida de divisas del país.
Equilibrio: El ingreso y la salida de divisas del país son iguales.
Figura 5
Balanza Turística del
Ecuador (2016-2020).
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR)
Elaboración de los autores
En la figura # 5 se registran los componentes de la Balanza Turística del Ecuador desde el año 2016 al 2020
respectivamente. En todos los años observados ésta tuvo como resultado un superávit (saldo positivo), es decir,
que los ingresos de divisas provocado por turistas internacionales en el país estuvieron por encima de los egresos
efectuados por los turistas ecuatorianos en el resto del mundo.
$ -
$ 500
$ 1.000
$ 1.500
$ 2.000
$ 2.500
2016 2017 2018 2019 2020
Ingreso $ 1.729 $ 2.018 $ 2.279 $ 2.288 $ 705
Egreso $ 1.454 $ 1.463 $ 1.523 $ 1.650 $ 533
Saldo $ 275 $ 555 $ 756 $ 638 $ 172
MILLONES DE
DÓLARES
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 35
En el 2018 la Balanza Turística vivió su mejor momento cuando se alcanzó $756 millones de dólares netos para
el crecimiento económico del sector y de la nación. Mientras tanto, los $172 millones de dólares que se
consiguieron en el 2020 a causa del cierre de las fronteras del Ecuador y del mundo lo caracterizan como el año
con la menor obtención de recursos económicos para la nación.
Cuadro 6
Variación porcentual de la
Balanza turística (2016-2020).
Año
Variación porcentual
2016
-51,2%
2017
102,1%
2018
36,1%
2019
-15,7%
2020
-73,1%
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR). Elaboración de los autores
Aunque la Balanza Turística fue positiva en términos monetarios, se puede observar mediante el cuadro # 6 que
la variación porcentual de la misma ha tenido una tendencia descendente, esto es inducido por varias situaciones
que han afectado al turismo y a la economía ecuatoriana. Primero, la afectación del terremoto en abril del 2016
con mayor magnitud en las provincias costeras que provocó que la Balanza Turística sufriera una reducción del
51.2% respecto al 2015; y segundo, la paralización de las actividades económicas de octubre del 2019 que
ocasionó una disminución del 15,7% en el turismo ecuatoriano. La llegada de la pandemia COVID-19 produjo que
este indicador registrara un decrecimiento de hasta un 73.1% respecto al año 2019.
3.1.1. Turismo emisor y receptor. A continuación, se registran las entradas y salidas de turistas del Ecuador
entre el 2016 y el 2020. El turismo receptor comprende la llegada de turistas del mundo hacia el país; mientras
que el turismo emisor comprende la salida de turistas del país hacia el resto del mundo.
Figura 6
Llegadas y salida de turistas
del Ecuador (2016-2020)
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR)
Elaboración de los autores
En la figura # 6 se refiere el número de llegadas y salidas de turistas del país; se demuestra que el turismo receptor
ha sido superior al turismo emisor durante el rango de tiempo estudiado. En el 2019 se registra la mayor cantidad
de turistas extranjeros en el país (1.615.692 de personas) y en el mismo año se contabiliza la suma más alta en
relación con la salida de turistas del país (1.504.542 de personas).
Tras la llegada de la pandemia en el 2020 ambos indicadores tuvieron una considerable contracción. En el país
se recibieron 501.125 turistas, es decir, una variación del 69% menos respecto a lo obtenido en el año anterior.
2016 2017 2018 2019 2020
Llegadas 1.468.922 1.528.094 1.590.274 1.615.692 501.125
Salidas 1.355.695 1.333.428 1.389.019 1.504.542 469.231
Saldo 113.227 194.666 201.255 111.150 31.894
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 36
El turismo emisor del Ecuador alcanzó a 469.231 turistas que salieron del país hacia el resto del mundo, lo que
representa una reducción interanual del 68.8%.
Según los registros del Ministerio de Turismo, los turistas que más visitaron al país durante el 2020 fueron
viajeros de Estados Unidos, Colombia, España, Perú y Chile. Mientras tanto, los países que más visitaron los
ecuatorianos en el mismo año son Estados Unidos, Perú, México, Colombia y España.
3.2. PIB Turístico
El Producto Interno Bruto Turístico es el indicador que agrupa la producción de las actividades del sector, es
decir, las actividades de alojamiento, de alimentación, de transporte, de agencias de servicios turísticos, de
establecimientos de intermediación (guías) y de parques de atracción.
Figura 7
PIB turístico del Ecuador
(2016-2020)
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR).
Elaboración de los autores
El PIB turístico del Ecuador a precios corrientes (precios actuales) desde el año 2016 hasta el 2020 presentada
en la figura # 7, se puede visualizar una tendencia creciente que llegó a su punto más alto en el año 2019
alcanzando 2.398 millones de dólares producidos por el sector turístico, es decir, un crecimiento del 6,5% a pesar
de las protestas producidas en el país del mes de octubre del mismo año. Por otra parte, el paro de actividades
turísticas a raíz de la llegada de la COVID-19 al país ocasionó que en el año 2020 existiera un decrecimiento del
indicador, cuando llegó a lograr 1.117 millones de dólares, que representan una pérdida económica del 53,4%
respecto al año anterior.
Mediante el cuadro # 7 se indica el ranking de provincias del Ecuador que mayor incidencia tienen en la captación
de recursos económicos (ventas) para el sector turístico durante el periodo de estudio. La participación alcanzada
por cada una de las provincias se obtiene a partir de la infraestructura que posee el territorio.
Cuadro 7
Participación provincial en la captación de ingresos
económicos en el Ecuador (2016-2020).
Provincias
2016
2017
2018
2019
2020
Pichincha
51,30%
49,83%
49,08%
48,34%
45,88%
Guayas
17,37%
18,70%
18,91%
19,16%
23,71%
Galápagos
5,50%
5,42%
5,92%
6,42%
3,94%
Manabí
3,58%
3,80%
3,65%
3,43%
3,72%
Azuay
3,64%
3,45%
3,34%
3,43%
3,25%
$ -
$ 500
$ 1.000
$ 1.500
$ 2.000
$ 2.500
2016 2017 2018 2019 2020
$ 2.016 $ 2.147 $ 2.252 $ 2.398
$ 1.117
MILLONES DE
DÓLARES
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 37
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR)
Elaboración de los autores
La provincia de Pichincha posee el aeropuerto más grande del Ecuador y con la mayor capacidad para recibir
vuelos nacionales e internacionales, además, una gran cantidad de hoteles, restaurantes, agencias de viajes,
comercios, etc. Entre el 2016 al 2020, la participación de la provincia osciló cerca del 50% del total de las ventas
turísticas obtenidas en el país; no obstante, se evidencia que a medida que transcurren los años su participación
va disminuyendo; con la llegada de la pandemia al país en el 2020 la provincia alcanzó 45,88% en las ventas
turísticas totales del Ecuador.
Por otra parte, Guayas, aunque también tiene un aeropuerto internacional, es más pequeño en comparación al
ubicado en Pichincha; sin embargo, es uno de los puertos principales del país convirtiéndola en la segunda
provincia con mayor participación económica dentro del sector turístico. El dinamismo presente en la provincia
genera que durante los últimos años la contribución en la obtención de recursos económicos crezca
constantemente. En el 2016 se registró una participación del 17,37% del 100% de los recursos económicos
conseguidos por el sector turístico en el país, mientras en el 2020 la misma logró un 23,71% de participación
sobre el total de ventas.
En tercer lugar, los atractivos de la región insular (Galápagos) altamente convocante al turista nacional y
extranjero provoca una alta demanda de los bienes y servicios turísticos que se ofrecen en dicho territorio.
Dentro el periodo de estudio, la provincia tuvo una participación sólida en las ventas turísticas del país, entre el
5% y 6% aportaba al total de ventas del sector turístico. Las medidas adoptadas para frenar el contagio por Covid
19 en la provincia generaron en el 2020 la reducción de su participación al 3,94% del total de ventas producidas
por turismo del país.
3.3. Participación del PIB turístico en el PIB nacional
El turismo, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), durante los últimos años ha ganado importancia
dentro de la economía nacional porque ocupa el 4° o 5° puesto de la participación productiva. El turismo es uno
sectores económicos que más recursos deja en el país seguido de la producción y extracción petrolera, banano,
camarón y cacao; convirtiéndolo en un sector que cuenta con las condiciones para crear crecimiento económico.
Figura 8
Participación anual del Turismo
en el PIB nacional (2016-2020)
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR)
Elaboración de los autores
En la figura # 8 se muestra cuál ha sido el aporte de la producción turística en el PIB nacional en la cual se puede
mencionar que a medida que pasa el tiempo el sector turístico asume una mayor participación dentro del PIB. El
turismo tuvo su aporte más alto en el año 2019 con un 2,2% del total, mientras su punto más bajo se da en el
año 2020 (año de pandemia) con un 1,2% del PIB nacional registrado.
2,0% 2,1% 2,1% 2,2%
1,2%
0,0%
0,5%
1,0%
1,5%
2,0%
2,5%
2016 2017 2018 2019 2020
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 38
3.4. Número de empresas y negocios del sector turístico ecuatoriano
En este apartado se contabilizan los establecimientos que se encuentran registrados en el catastro del Ministerio
de Turismo, en la misma constan los negocios que realizan actividades turísticas.
Cuadro 8
Evolución del número de empresas y
negocios del sector turístico (2016-2020)
Actividades turísticas
2016
2017
2018
2019
2020
Servicio de Alimentación
17.695
17.233
17.225
16.443
11.659
Servicio de Alojamiento
5.177
3.658
4.153
4.211
4.326
Transporte Turístico
510
530
560
583
557
Agencias de Servicios Turísticos
1.949
1.854
2.110
2.311
2.323
Establecimientos de Intermediación (Guías)
297
306
317
364
353
Parques de Atracción
303
314
318
306
233
TOTAL
25.931
23.895
24.683
24.218
19.451
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR). Elaboración de los autores
En el cuadro # 8 se exhibe el número de las entidades o negocios que operan en las actividades del sector
turístico. Los servicios de alimentación y alojamiento son los que más empresas poseen dentro del territorio
ecuatoriano, entre ambos abarcan cerca del 75% y el 80% del total de establecimientos turísticos del país.
En el servicio de alimentación desde el 2016 al 2020 hubo una reducción del 33,3%. Mientras tanto, en los
servicios de alojamiento se generó una baja de los establecimientos en el 2017 a razón de los daños presentados
por el terremoto del año anterior, con mayor grado de afectación en las provincias de Manabí y Esmeraldas. Sin
embargo, a pesar de la llegada de la pandemia durante el 2020, el mero de empresas que brindan este tipo
de servicios aumentaron.
El transporte, las agencias turísticas, los establecimientos de intermediación y los parques de atracción son los
servicios turísticos que tuvieron crecimiento desde el 2016 hasta el 2019, pero a raíz de la pandemia algunos de
estos negocios tuvieron que cerrar sus puertas disminuyendo así el número de establecimientos dedicados a las
actividades antes mencionadas.
Figura 9
Evolución de la cantidad de establecimientos
turísticos del Ecuador (2016-2020)
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR)
Elaboración de los autores
Mediante la figura # 9 se representa la evolución de la cantidad de los establecimientos turísticos del país
reconocidos por el Ministerio de Turismo; se logra constatar que el número de entidades registradas en el
catastro turístico varía dependiendo de la situación económica que enfrenta el sector, en otras palabras, eventos
como el terremoto del 2016, las protestas del mes de octubre del 2019 y la llegada de la pandemia Covid 19 en
el 2020, son los causantes de la reducción de establecimientos que se dedican a actividades turísticas en el país.
25.931 23.895 24.683 24.218
19.451
0
10.000
20.000
30.000
2016 2017 2018 2019 2020
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 39
Desde el 2016 hasta el 2020 se dio una disminución de 24,1% de establecimientos que realizan actividades
turísticas en el Ecuador.
La pandemia mundial COVID-19 en referencia a los negocios y empresas que realizan actividades turísticas tuvo
una gran afectación, que inclusive establecimientos con amplia trayectoria profesional y laboral no pudieron
esquivar; la situación económica crítica del país en el 2020 provocó el cierre permanente de los mismos.
En la actividad de servicio de alimentación, restaurantes como “Gran Chef” ubicado en Guayaquil, luego de 17
años operativo y con una fuerte acogida por parte de los ciudadanos y turistas que visitaban sus instalaciones
tuvo que cerrar sus puertas el 17 de marzo del 2020 debido a la situación económica durante la pandemia. Los
instrumentos de cocina que poseían entraron en proceso de liquidación y se realizó a partir del 15 de junio del
2020; según su representante Steven Molina el cierre del negocio afectó a más de 40 empleados entre chefs,
meseros y personal administrativo que laboraban en el establecimiento (Holguín, 2020).
“El Cantonés” fue un restaurante con 25 años de funcionamiento ubicado en la ciudadela La Garzota de la ciudad
Guayaquil, que brindaba a sus clientes una amplia gastronomía china, también tomó la decisión de cerrar sus
puertas de forma definitiva a causa de la presencia de la COVID-19 en el país (Farfán, 2020).
Tacos californianos” era un restaurante que contaba con 34 años de experiencia sirviendo comida mexicana en
la ciudad de Guayaquil. La empresa contaba con cuatro sucursales específicamente en Village Plaza, Albán Borja,
La Aurora y Puerto Azul. Los representantes del restaurante informaron a sus clientes vía redes sociales el cierre
de sus instalaciones a causa de la pandemia (El Universo, 2020).
Los establecimientos mencionados anteriormente son los negocios que teniendo una larga trayectoria tuvieron
que dejar de operar económicamente durante el 2020 por motivos del virus; sin embargo, otros restaurantes,
bares y discotecas también cerraron, como La Pizarra, Chappu´s, D’Andres, El Colonial y Artur´s, en la cual su
gerente indicó que la deuda forjada por la paralización económica alcanza los $95.000 convirtiéndola en una
situación insostenible por parte de la administración.
3.5. Empleo turístico
El turismo es generador de una cantidad significativa de empleo potencial en el país y a su vez es creador del
sustento económico de muchas familias. El empleo turístico abarca a todas las personas que se encuentran
laborando en cualquiera de las actividades turísticas ya sean por alojamiento, alimentación y otras.
Figura 10
Empleo turístico (2016-2020)
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR). Elaboración de los autores.
(*) Los datos en el año 2020 son referenciales porque no se obtuvieron
con la misma metodología de cálculo que años anteriores.
300.000
350.000
400.000
450.000
2016 2017 2018 2019 2020*
348.891 367.157 401.088 408.774
358.774*
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 40
Según los datos del Ministerio de Turismo, el empleo turístico ha gozado de un crecimiento constante durante
el periodo de estudio. En la figura # 10 se muestra cuál ha sido la evolución y comportamiento del empleo
turístico desde el 2016 hasta el 2020.
El mayor número de personas laborando dentro del sector turístico se alcanzó en el año 2019 con un total de
408.774 empleadas, pero con la llegada de la pandemia en el 2020 se generó la ruptura de un ciclo de crecimiento
para el sector. Esto se debió a las restricciones de movilidad a nivel interno del país y también al cierre de las
fronteras con el mundo, estableciendo una merma de la demanda turística, lo cual ocasionó el despido de
personal en varias empresas que no pudieron hacer frente a la situación de crisis. En el 2020 se han perdido
alrededor de 50.000 empleos en el sector turístico.
Cuadro 9
Variación porcentual del empleo turístico (2016-2020).
Año
N° de empleados
Variación
porcentual
2016
348.891
-4,50%
2017
367.157
5,24%
2018
401.088
9,24%
2019
408.774
1,92%
2020*
358.774*
-12,23%
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR). Elaboración de los autores
(*) Los datos en el año 2020 son referenciales porque no se obtuvieron
con la misma metodología de cálculo que años anteriores.
El cuadro # 9 permite observar la variación porcentual del empleo turístico en el Ecuador desde el 2016 al 2020.
En términos porcentuales, el año que permitió mayor oferta de trabajos fue 2018, que creció 9,24% respecto al
año anterior, es decir, cerca de 30.000 nuevos empleos creados por el sector turístico. Por otra parte, el cierre
de negocios en el año 2020 por motivo de la pandemia causó que alrededor de 50.000 personas quedaran
desempleadas, obteniendo así 12,23% en la reducción de trabajadores turísticos a nivel nacional.
3.6. Grado de apertura turística
Este indicador expresa el nivel de trascendencia que tiene el turismo ecuatoriano en el resto del mundo. El cálculo
se formaliza por medio del total de gasto turístico internacional recibido en el país y entre más alto sea su valor
mayor será la valoración del turismo extranjero para la economía nacional.
Figura 11
Evolución trimestral del grado de
apertura turística (2016-2020).
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR)
Elaboración de los autores
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
trim.
1
trim.
2
trim.
3
trim.
4
trim.
1
trim.
2
trim.
3
trim.
4
trim.
1
trim.
2
trim.
3
trim.
4
trim.
1
trim.
2
trim.
3
trim.
4
trim.
1
trim.
2
trim.
3
trim.
4
2016 2017 2018 2019 2020
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 41
Con la figura # 11 se exterioriza el comportamiento trimestral del grado apertura turística del Ecuador durante
el periodo de estudio. En función de lo planteado se puede señalar que el indicador muestra cierta estabilidad o
constancia desde el 2016 al 2019, esto debido a que según la estadística su porcentaje oscila entre el 3% y 4%.
En el 2020 se presentó un declive del sector turístico a nivel mundial y nacional, en el primer trimestre se tuvo
una disminución del indicador originado por el cierre de frontera de los países afectados por la pandemia y a su
vez la llegada del COVID-19 al Ecuador en marzo del mismo año.
El segundo trimestre evidenció la caída más significativa para el indicador, cuando llegó a 0,1% en el grado de
apertura turística, aquello tiene relación con las medidas de confinamiento a nivel mundial; el tercer y cuarto
trimestre del año se exhibe una recuperación dada por las medidas adoptadas como la reapertura de los negocios
turísticos que cumplan con las medidas de bioseguridad y respeten la cantidad de aforo máxima propuesta por
el Gobierno Nacional en conjunto del Ministerio de Turismo, con la finalidad de lograr la reactivación del sector
de forma paulatina. Los términos de variación entre el 2019 y el 2020 acerca de la apertura turística del Ecuador
fue de -65%.
3.7. Proyectos y políticas que se han aplicado durante la pandemia COVID-19 en Ecuador
La llegada imprevista del virus al Ecuador ocasionó que el sector turístico no se encontrara preparado para
afrontar una nueva realidad. El gobierno nacional en conjunto con el Ministerio de Turismo diseñó un proyecto,
y políticas que permitan la adaptación y la reactivación paulatina del turismo durante el 2020 (Ministerio de
Turismo del Ecuador , 2020).
3.7.1. Proyectos. El proyecto del Ministerio de Turismo durante el año 2020 se llamó “Quédate en casa”; para el
cumplimiento de este se diseñaron campañas a nivel nacional e internacional con la finalidad de procurar el no
aumento de casos de COVID-19 en el país y mantener la atención de los turistas en los diferentes atractivos del
Ecuador (Ministerio de Turismo del Ecuador , 2020).
3.7.2. Campañas nacionales. Las campañas nacionales son:
Descubre Ecuador desde casa (26 de marzo): La campaña se planteó como una estrategia para frenar el avance
del coronavirus en el país y promover la diversidad turística del Ecuador de manera virtual. En mencionada
campaña se utilizaron blogs, publicaciones en redes sociales con acceso a la videoteca del Ministerio de turismo
donde se muestra la belleza de los atractivos turísticos de las diferentes regiones del país.
Te extraño Ecuador (27 de abril): La campaña se efectuó con el propósito de una pronta reactivación y
recuperación del sector al tratar de mantener la colocación del Ecuador como un excelente destino turístico. Por
medio de herramientas como memes, gifs, videos publicados en las redes sociales del Ministerio, Gremios
turísticos, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y otras instituciones más, con la intención de crear
cierta añoranza y nostalgia en el pueblo ecuatoriano por visitar las bellezas turísticas del país.
Te prometo Ecuador (21 de mayo): A través de videos, memes y otros instrumentos para llamar la atención de
los ciudadanos, el Ministerio de Turismo promueve la asistencia de los turistas cuando termine la emergencia
sanitaria; la campaña es parte de la estrategia para la reactivación turística del país.
3.7.3. Campañas internacionales. Las campañas internacionales durante la pandemia Covid 19.
No canceles tu viaje: Esta campaña se diseñó con la finalidad de evitar la anulación de los viajes previstos hacia
Ecuador por medio de una oportuna reprogramación en los servicios adquiridos con anterioridad. Las
publicaciones acerca de la campaña se realizaron vía redes sociales como Facebook y Twitter en las cuentas
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 42
oficiales del Ministerio de Turismo y los Consulados o embajadas del país alrededor del mundo, teniendo un
alcance en 529.986 personas.
Ecuador. Destino de reuniones y eventos: Nació el 14 de abril del 2020 por el comité “MICE ECUADOR”
compuesta por el Ministerio de Turismo y las Direcciones Municipales de Turismo de Quito, Guayaquil, Cuenca
y Manta. La campaña se difunde a través del blog de Promoción Internacional “Ecuador.travely cuentas oficiales
de Facebook y Twitter del Ministerio de Turismo del Ecuador. La misma tuvo un alcance de 186.378 personas.
3.7.4. Políticas públicas en busca de la reactivación económica turística. El gobierno nacional mediante el
decreto ejecutivo #1021 y la resolución de la junta monetaria se articuló los siguientes puntos para apoyar la
situación económica de los establecimientos turísticos.
3.7.4.1. Diferimiento tributario. El pago de impuestos de los meses de abril, mayo y junio del 2020 se podían
diferir hasta 6 meses después.
3.7.4.2. Diferimiento financiero. Aquellas instituciones que poseían deudas en el sector financiero tenían la
opción de diferir las cuotas de abril, mayo y junio hasta 3 meses luego de la reprogramación de pago.
3.8. Discusión
Según la teoría general de sistemas aplicada al turismo indica como se vinculan elementos, entre ellos la oferta
y demanda turística, para conocer las situaciones de interacción con el mercado, por lo que se evidencia
mediante la recolección y el procesamiento de los datos obtenidos de fuentes oficiales, mo el mercado de
turismo ha sido golpeado fuertemente con la llegada de la pandemia al país.
Cuadro 10
Variación Interanual de
los indicadores turísticos
Indicadores turísticos
2017-2016
2018-2017
2019-2018
2020-2019
Balanza Turística
102,1%
36,1%
-15,7%
-73,1%
PIB Turístico
6,5%
4,9%
6,5%
-53,4%
Establecimientos Turísticos
-7,3%
3,0%
-1,7%
-18,2%
Empleo Turístico
5,2%
9,2%
1,9%
-12,2%
Grado de Apertura Turística
3,1%
6,1%
5,7%
-64,9%
Fuente: Ministerio de Turismo (MINTUR)
Elaboración de los autores
Se puede observar el cuadro # 10 que existe un cambio brusco en las variaciones porcentuales de los indicadores
económicos relacionados al turismo del año 2020 respecto a los resultados obtenidos del 2019. La Balanza
Turística que representa la entrada de divisas del extranjero hacia el país presentó una disminución del 73,1%
tras la llegada de la pandemia; el PIB turístico sufrió una contracción del 53,4% en la producción de las actividades
turística como hospedaje, alimentación y otros.
Por el lado de los enfoques de la planificación turística se encontró que el enfoque económico indica las
condiciones de la realización de un turismo masivo para la generación de divisas y a su vez la generación de
nuevos empleos. En el país los establecimientos turísticos, que son los negocios y empresas reconocidas por el
Ministerio de Turismo, tuvieron una reducción del 18,2% en el 2020 en relación con el año anterior, por
consiguiente, se produjo una disminución del 12,2% de los empleos en el sector turístico, creando una merma
en el ingreso económico de las familias ecuatorianas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 43
El grado de apertura turística también se vio afectado en un 64,9% menos a lo que se obtuvo en el 2019.
Entonces, se debe mencionar que la pandemia COVID-19 tuvo una repercusión negativa en el crecimiento
económico y desarrollo del sector turístico.
En referencia al enfoque estratégico surge la necesidad de elaborar los planes estratégicos para estos escenarios
de emergencia sanitaria mundial, y el Ministerio de Turismo durante el año 2020 desarrolló un plan que se llamó
“Quédate en casa”; para el cumplimiento de este se diseñaron campañas a nivel nacional e internacional con la
finalidad de procurar el no aumento de casos de COVID-19 en el país y mantener la atención de los turistas en
los diferentes atractivos del Ecuador. Sin embargo, se debe seguir trabajando en planes de acciones para el
impulso del sector en conjunto con todos los participantes de esta importante actividad económica del país.
4. Conclusiones
Ecuador es un país que cuenta con entornos capaces de formular crecimiento económico, como es el caso del
sector turístico, que es una actividad económica de la cual se pueden obtener diversos beneficios como la
entrada de divisas al país generada por medio de la demanda de los productos turísticos que se ofrecen en el
territorio. También, el aumento de la demanda favorece a la creación de nuevos empleos garantizando un
ingreso económico a las familias dedicadas a esta actividad.
El comportamiento de los diferentes indicadores económicos del turismo entre los años 2016 al 2019 muestra
cierto nivel de crecimiento. La Balanza Turística se mantuvo en un estado de superávit pero al revisar las
variaciones porcentuales se pudo denotar que la misma depende de la situación actual a la que se enfrenta el
sector turístico; el fenómeno del terremoto del 2016 hizo que el indicador presente una variación del -51,2%
respecto al 2015, al año siguiente se recuperó considerablemente alcanzando el 102,1% de crecimiento en la
entrada de divisas del país, las movilizaciones civiles de octubre del 2019 ocasionaron que se registrara un -
15,7%. La dificultad para la operatividad del sector turístico creada por el virus en el 2020 generó un
decrecimiento en la Balanza Turística del Ecuador del 73,1%; es decir, una pérdida de alrededor de 1.583 millones
de dólares en comparación a lo obtenido en el 2019.
Mientras tanto, la participación del PIB turístico en el PIB nacional durante los últimos años ha ido progresando
paulatinamente; el punto más alto lo logró en el 2019 cuando registró un 2,2%, lo que le permitió colocarse como
uno de los sectores que más aportan al crecimiento económico del país. Con la llegada de la pandemia, el sector
turístico obtuvo el 1,2% de contribución al PIB y dicho porcentaje se iguala con la participación del turismo de
hace 10 años.
La restricción en la movilidad de las personas a nivel mundial y nacional como medida para frenar el contagio de
las personas por el virus, ocasionó una disminución en la entrada y salida de turistas del país; la variación anual
obtenida en el 2020 respecto al año anterior es del 68,8% lo cual significa un descenso de la demanda turística
limitando el funcionamiento de los negocios y empresas que brindan servicios de alojamiento, alimentación,
transporte, entre otros. A consecuencia de esto los ingresos de dichos establecimientos comenzaron a mermar
afectando a su economía y a la capacidad de mantenerse operativas en el mercado. Mediante los datos
estadísticos del Ministerio de Turismo, se determinó que en el 2020 hubo el cierre de 4.766 negocios, provocando
que alrededor de 50.000 personas que laboraban en el sector turístico ecuatoriano perdieran su empleo.
Acerca del grado de apertura turística que expresa el nivel de participación que adquiere el turismo ecuatoriano
en el mundo sufrió una variación del -64,9% en el 2020 luego de una racha continua de crecimiento.
Por otra parte, los proyectos y políticas aplicadas por el gobierno durante la pandemia Covid 19 consistieron en
campañas publicitarias de los diversos atractivos que tiene el país con la finalidad de mantener vivo el deseo de
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 44
los turistas por visitar el Ecuador y en futuro consumir servicios turísticos. Además, la adopción de protocolos de
bioseguridad aplicado en los establecimientos que realicen actividades turísticas, como medio para la pronta
recuperación y reactivación económica del sector. También, la aplicación de políticas como el diferimiento
bancario y tributario con el objetivo de ayudar a palear, de alguna manera, la situación económica de los
establecimientos turísticos. Otro tema que debe considerarse en este sector es mejorar la seguridad en el
tránsito de los turistas nacionales y extranjeros, lo que permitiría obtener una mayor demanda turística.
Referencias bibliográficas
Acerenza, M. A. (1985). Planificación estratégica del turismo. Estudios turisticos, 47-70.
Banco Central del Ecuador. (2020). Información económica. Obtenido de
https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica/sector-real
Banco Central del Ecuador. (s.f.). Información económica. Obtenido de
https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica
Boullón , R. (2006). La teoría del espacio turistico. En R. Boullón, Planificación del espacio turistico (pág. 57).
México: Trillas.
Castro Tobar, V. M., & Suárez Coello, M. E. (03 de 2020). La actividad turística como mecanismo de desarrollo
local en el cantón Vinces, provincia de Los Ríos. Período: 2014 - 2018. Guayaquil, Ecuador.
El Universo. (28 de Julio de 2020). Tacos Californianos, restaurante con 34 años de vigencia, anuncia cierre de
sus locales por pandemia del COVID-19. Diario El Universo. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/07/28/nota/7922649/tacos-californianos-cierre-
coronavirus-pandemia/
Farfán, C. (5 de Agosto de 2020). Icónico restaurante 'El Cantonés' cierra por la pandemia en Guayaquil.
Obtenido de https://www.vistazo.com/actualidad/nacional/iconico-restaurante-el-cantones-cierra-por-la-
pandemia-en-guayaquil-LXVI192966
Guerrero González , P. E., & Ramos Mendoza, J. R. (2014). Introducción a la turismo. México: Grrupo Editorial
Patria.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación
(6ta ed.). México D.F, México: McGraw-Hill. Recuperado el 2 de Febrero de 2020, de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Holguín, J. C. (20 de Junio de 2020). El Gran Chef, 17 años de historia culinaria en Guayaquil que finalizan con la
pandemia. Obtenido de Diario El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/gran-
chef-historia-culinaria-guayaquil-pandemia
Ministerio de Turismo. (27 de 04 de 2020a). Recuperado el 21 de 08 de 2021, de
https://www.turismo.gob.ec/te-extrano-ecuador-una-campana-de-promocion-turistica-que-evoca-el-
deseo-de-volver-a-recorrer-el-pais/
Ministerio de Turismo. (21 de 05 de 2020b). Recuperado el 21 de 08 de 2021, de
https://www.turismo.gob.ec/ministerio-de-turismo-presento-su-campana-te-prometo-ecuador/
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 05, Año 2022
GARABIZA B.R. & FRANCO C.E. «Análisis de los efectos generados por la pandemia mundial COVID-19 en el sector
turístico ecuatoriano»
Pag. 45
Ministerio de Turismo. (26 de 03 de 2020c). Recuperado el 21 de 08 de 2021, de
https://www.turismo.gob.ec/el-ministerio-de-turismo-te-invita-a-quedarte-en-casa-y-a-conocer-tu-pais-
en-linea/
Ministerio de Turismo del Ecuador (2020d). PLAN DE REACTIVACIÓN TURÍSTICA 2020. Obtenido de
https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Plan-Reactivacion-Turistica-
Red_compressed.pdf
MINTUR. (13 de 08 de 2021). Recuperado el 13 de 08 de 2021, de MNTUR:
https://servicios.turismo.gob.ec/visualizador-economico
Molina, S. (1991). Planificación integral del turismo: un enfoque para Latinoamérica. México: Trillas.
OMT. (17 de Diciembre de 2020). EL TURISMO RETROCEDE A NIVELES DE 1990 CON UNA CAÍDA EN LLEGADAS
DEL MÁS DEL 70%. Obtenido de Organización Mundial del Turismo: https://www.unwto.org/es/news/el-
turismo-retrocede-a-niveles-de-1990-con-una-caida-en-llegadas-del-mas-del-70
Organización Mundial de la Salud (OMS). (17 de 06 de 2021). Organización Mundial de la Salud (OMS).
Obtenido de Organización Mundial de la Salud (OMS): https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-
who-timeline---covid-19
Organización Mundial de Turismo (OMT). (21 de 06 de 2021). Organización Mundial de Turismo(OMT).
Obtenido de https://www.unwto.org/es/covid-19-y-sector-turistico-2020
Osorio García, M. (2006). La planificación turistica. Enfques y modelos. Quivera, 291-314.
UNESCO. (18 de Mayo de 2020). La UNESCO y el ICOM preocupados por la situación de los museos del mundo.
Obtenido de https://es.unesco.org/news/unesco-y-icom-preocupados-situacion-museos-del-mundo
Von Bertalanffy, L. (1928). Teoria general de sistemas. En P. E. Guerrero González, & J. R. Ramos Mendoza,
Introducción al turismo. Mexico: Grupo Editorial Patria.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional