ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 53
Vol. 43 (03) 2022 • Art. 6
Recibido/Received: 15/02/2022 Aprobado/Approved: 10/03/2022 Publicado/Published: 15/03/2022
DOI: 10.48082/espacios-a22v43n03p06
Prevalencia y factores de riesgo de lesiones
musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
Prevalence and Risk Factors of Musculoskeletal Injuries of the Soccer Team of the Catholic
University of Santiago de Guayaquil, Ecuador
TOMALÁ B.S.1
CAICEDO M.F.2
LOPEZ G.M. 3
GALARZA M.M.4
CHANG E.L.5
Resumen
Las lesiones musculoesqueléticas son un grupo de trastornos que afectan la calidad de vida de las
personas, siendo más frecuentes en los músculos isquiotibiales, aductores, cuádriceps y de la
pantorrilla. El objetivo de este estudio fue determinar prevalencia y factores de riesgo de las lesiones
musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador. Se trata de una investigación de campo con enfoque cuantitativo, no experimental, transversal
y descriptiva, con una muestra de 100 jugadores.
Palabras clave: lesiones músculoesqueléticas, factores de riesgo, flexibilidad, resistencia
Abstract
Musculoskeletal injuries are a group of disorders that affect people's quality of life, being more frequent
in the hamstring, adductor, quadriceps and calf muscles. The objective of this study was to determine
the prevalence and risk factors of musculoskeletal injuries in the soccer team of the Catholic University
of Santiago de Guayaquil, Ecuador. This is a field research with a quantitative, non-experimental, cross-
sectional and descriptive approach, with a sample of 100 players.
Key words: musculoskeletal injuries; risk factor's; flexibility; endurance
1. Introducción
Las lesiones musculoesqueléticas incluyen cualquier tipo de herida que produzca un deterioro a nivel muscular,
óseo, tendinoso, articular, ligamentoso o de otro tejido blando. El Comité Olímpico Internacional (COI) lo define
1
Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador. Email: bstomala@gmail.com
2
Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador. Email: mafercita-97@hotmail.com
3
Metrored- Prestadora de servicios de salud. Ecuador. Email: gabyuchis_93@hotmail.com
4
Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador. Email: monica.galarza@cu.ucsg.edu.ec
5
Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador. Email: eva.chang@cu.ucsg.edu.ec
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 03, Año 2022
¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. et al. «Prevalencia y factores de riesgo de
lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador»
Pag. 54
como “dolencias musculoesqueléticas nuevas o recurrentes durante la competición o el entrenamiento que
requieren atención médica, independientemente de la posible ausencia de competición o entrenamiento”
(Gimigliano et al., 2021).
A nivel mundial, las lesiones por distensión muscular en el fútbol constituyen el 31% de todos los casos, y hasta
el 37% de los jugadores experimentan ausencias del entrenamiento y/o partidos durante una temporada debido
a una lesión muscular. Además, hasta el 37% de este tipo de lesiones se localizan en los isquiotibiales, los
aductores (23%), el cuádriceps (19%) y los músculos de la pantorrilla (13%) (Ishøi et al., 2020).
Cabe destacar que las lesiones de las extremidades inferiores son las contusiones deportivas más frecuentes
durante la práctica y la competición, que a menudo se asocian con una planificación y ejecución inadecuadas de
las sesiones de entrenamiento, alineación y movimiento incorrectos de las articulaciones y debilidad en los
músculos, tendones y ligamentos. Además, son muy frecuentes en el fútbol, béisbol, baloncesto, artes marciales
mixtas y atletismo. Como resultado, pueden provocar deterioro funcional, angustia psicológica y reducción de la
calidad de vida (Bulat et al., 2019; Salhab et al., 2019).
En un estudio de Goes et al. (2020), cuyo objetivo fue describir el perfil epidemiológico, clínico y deportivo de
cinco modalidades deportivas para verificar los factores asociados a tendinopatías y lesiones articulares y
musculares en deportistas en Brasil, encontraron que la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas fue del
76%, de los cuales, el 55% se presentó en las articulaciones. Agregando a esto, los hallazgos de Roos et al. (2017),
quienes tuvieron como objetivo analizar las lesiones musculoesqueléticas y los patrones de entrenamiento de
los atletas de élite suizos, encontraron que la extremidad inferior se vio afectada en el 93% de los casos, siendo
más común la rodilla (33%).
Finalmente, el objetivo de este estudio es determinar la prevalencia y factores de riesgo de las lesiones
musculoesqueléticas en miembros inferiores de los deportistas de la selección de fútbol de la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, que se encuentra ubicada en la Av. Carlos Julio Arosemena en el km 1 1/2 Vía
Daule, parroquia Tarqui. Contando con un total de 757 estudiantes de las diferentes facultades dedicados a
realizar prácticas deportistas, distribuidos en 26 deportes, tales como el fútbol, básquet, vóley, entre otras.
Generalmente, los equipos de fútbol en la UCSG están conformados por 20 personas, 11 jugadores más 9 que se
quedan en la banca, quienes practican 3 veces a la semana durante 2 horas por día.
1.1. Factores de riesgo de lesiones musculoesqueléticas
Los factores de riesgo para las lesiones musculoesqueléticas en los deportistas incluyen a la indumentaria para
la práctica deportiva, el índice de masa corporal, la duración del calentamiento, la flexibilidad y la resistencia
aeróbica (Šiupšinskas et al., 2019). El aumento de la tasa de altura y peso contribuye a aumentar el impulso y la
fuerza durante la colisión con otro atleta, y así mismo incrementa el estrés y la carga en las estructuras
esqueléticas (Patel et al., 2017).
Complementariamente, los jugadores de fútbol necesitan una base atlética completa para hacer frente a los
requisitos del juego, combinando diferentes capacidades físicas. Los programas de prevención de lesiones
musculoesqueléticas se incluyen en los ejercicios de calentamiento estándar y se centran en la fuerza muscular,
equilibrio, propiocepción, resistencia y flexibilidad. Además, se ha demostrado que los ejercicios de salto, carrera
y flexibilidad, así como el entrenamiento de equilibrio y fuerza, reducen la incidencia de lesiones de rodilla hasta
en un 27% y las del ligamento cruzado anterior hasta en un 51% y, por lo tanto, deben integrarse en el programa
regular de calentamiento (Mehl et al., 2018).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 03, Año 2022
¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. et al. «Prevalencia y factores de riesgo de
lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador»
Pag. 55
Así mismo, el calentamiento aumenta el rendimiento atlético al incrementar el flujo sanguíneo muscular, superar
la resistencia viscosa al movimiento de los músculos y desarrollar la excitabilidad neurológica. Hay un período
relativo de disminución de la flexibilidad musculo tendinosa general durante el período de crecimiento acelerado
de la adolescencia, que también difiere de acuerdo al sexo ya que, generalmente, las mujeres son más flexibles
en comparación con los hombres. Se ha demostrado una asociación entre proporcionar un calentamiento
inadecuado a los jugadores por parte de los entrenadores y niveles más bajos de rendimiento en fuerza, salto y
sprint (Vazini & Parnow, 2017).
Otros factores que pueden influir en la incidencia de lesiones son el nivel de juego, el tipo de zapato que se usa,
la carga musculoesquelética (es decir, el número de actividades de entrenamiento y partidos) y los patrones de
entrenamiento (Dempster et al., 2021; Liporaci et al., 2018). Por lo tanto, la evaluación de los factores de riesgo
combinados descritos podría facilitar el cribado de los deportistas con riesgo de lesión y mejorar el abordaje y su
seguimiento a largo plazo.
2. Metodología
El presente trabajo investigativo es un estudio descriptivo, ya que a partir de la recolección de información de
una base de datos, se pretende describir la relación entre lesiones musculoesqueléticas y factores de riesgo en
los deportistas de la UCSG (Edgar & Manz, 2017), con diseño transversal, puesto que la información es
recolectada en un solo tiempo. Así mismo, se trata de un estudio científico con enfoque cuantitativo, documental
y razonamiento deductivo.
La población para este estudio fue de 110 jugadores de futbol, correspondiendo a 50 mujeres y 60 hombres,
entre las diversas carreras de las facultades de derecho, medicina, ingeniería, arquitectura, entre otras.
Entre los criterios de inclusión, se consideró a los jugadores habilitados con una edad promedio de 19 años, de
la selección femenina y masculina de futbol, que aceptaron colaborar en este estudio por su entrenamiento
diario, y los de exclusión fueron aquellos deportistas que no practican el deporte en mención o que no acudieran
a los entrenamientos con frecuencia.
El tipo de muestreo a utilizarse fue el no probabilístico, porque se seleccionó a los futbolistas bajo el criterio de
interés del investigador con previo consentimiento (Hernández & Carpio, 2019).
El instrumento a manejar incluye la base de datos proporcionada por la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil para la recogida de datos secundarios, en donde se utilizó la información de la historia clínica, definida
como un documento médico legal que recopila información, la cual puede orientar y dirigir de manera crucial la
atención especializada al paciente (Nichol et al., 2021). Así mismo, se emplearon el Test de Ruffier, que es una
prueba de aptitud cardiorrespiratoria para cuantificar la resistencia aeróbica basada en la frecuencia cardíaca
(FC) de tres minutos en la que los participantes realizaron 30 sentadillas en 45 segundos (Alahmari et al., 2020)
y el Test de Sit and Reach, que se utilizó para valorar el grado de flexibilidad de los músculos isquiosurales, en
donde los sujetos se sientan en el suelo con la cabeza, la espalda y las caderas contra una pared, las rodillas
rectas, las piernas juntas y las plantas de los pies colocadas planas contra una caja, midiendo la distancia del dedo
de los pies a la caja (Miyamoto et al., 2018).
Para el análisis se efectuaron estadísticas descriptivas y se incluyeron como variables generales los factores de
riesgo, la indumentaria como tipo de calzado para la práctica deportiva, índice de masa corporal, duración del
calentamiento, flexibilidad y la resistencia aeróbica, así como las lesiones musculoesqueléticas evaluadas
mediante los test antes mencionados.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 03, Año 2022
¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. et al. «Prevalencia y factores de riesgo de
lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador»
Pag. 56
3. Resultados y discusión
En relación a la distribución porcentual del índice de masa corporal de acuerdo al sexo, el 90% entre hombres y
mujeres tuvieron 18 a 25 de IMC, datos dentro de parámetros del peso ideal, mientras que solo el 10%
presentaron sobrepeso u obesidad con un IMC mayor a 25.
Figura 1
Factores asociados al índice de masa corporal (IMC)
en jóvenes deportistas de acuerdo al sexo
Fuente: Base de datos proporcionada por la UCSG, 2022
Se puede observar que la mayoría de hombres ( 86%) utilizan pupos para entrenar y un 14% pupillos; mientras
que el 48% de las mujeres utilizan también los pupillos; en un 30% los pupos y por último los zapatos deportivos,
el 22%.
Figura 2
Distribución porcentual de acuerdo a indumentaria para
la práctica deportiva según categoría de tipo de calzado
Fuente: Base de datos proporcionada por la UCSG, 2022
De acuerdo a los resultados expuestos, el 60% de los hombres calientan durante 20 minutos, y la mayoría de
mujeres (71%) durante 15 minutos. Solo un pequeño porcentaje calienta durante 30 minutos (8% para ambos
sexos).
0%
86%
0%
14%
0%
30%
22%
48%
Lonas
Pupos
Zapatos
deportivos
Pupillos
Hombres
Mujeres
28%
62%
10%
34%
56%
10%
0%
20%
40%
60%
80%
De 18 a 22
De 23 a 25
De 25 a más
Hombres
Mujeres
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 03, Año 2022
¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. et al. «Prevalencia y factores de riesgo de
lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador»
Pag. 57
Figura 3
Distribución de acuerdo al calentamiento
previo según categoría de duración
Fuente: Base de datos proporcionada por la UCSG, 2022
En la figura 4 es posible observar que la lesión musculoesquelética más común en hombres fue el esguince en
un 50%; mientras que en mujeres fueron los desgarros (37%). Por último, el 15% de los jugadores de sexo
masculino tuvieron desgarros y contracturas, mientras que el 23% de las mujeres presentaron contracturas y
esguinces, respectivamente.
Figura 4
Distribución porcentual de lesiones musculoesqueléticas
más común en futbolistas
Fuente: Base de datos proporcionada por la UCSG, 2022
Se puede observar que el 52% de los hombres y el 42% de las mujeres tuvieron una buena flexibilidad de acuerdo
a los resultados del Test Sit and Reach, sin embargo, entre el grupo de las mujeres ninguna tuvo una flexibilidad
superior.
Hombres; Desgarros;
15%
Hombres; Contractura;
15%
Hombres; Esguince; 50%
Hombres; Fractura; 9%
Hombres; Otras (liquido
rodilla, ruptura lig); 12%
Mujeres; Desgarros; 37%
Mujeres; Contractura;
23% Mujeres; Esguince; 23%
Mujeres; Fractura; 0%
Mujeres; Otras (liquido
rodilla, ruptura lig); 17%
Hombres Mujeres
32%
60%
8%
71%
21%
8%
0%
20%
40%
60%
80%
15 minutos
20 minutos
30 minutos
Hombres
Mujeres
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 03, Año 2022
¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. et al. «Prevalencia y factores de riesgo de
lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador»
Pag. 58
Figura 5
Distribución porcentual de flexibilidad
de acuerdo al Test Sit and Reach
Fuente: Base de datos proporcionada por la UCSG, 2022
Analizando los resultados de la figura 6, es posible establecer que más de la mitad de los hombres (78%) y las
mujeres (60%) tuvieron una resistencia media de acuerdo a los resultados del test de Ruffier, no obstante,
ninguno de los dos sexos tuvo una resistencia excelente. Los datos en el sexo masculino se concentraron entre
“bueno” y “medio”.
Figura 6
Distribución porcentual de resistencia
aeróbica de acuerdo al Test de Ruffier
Fuente: Base de datos proporcionada por la UCSG, 2022
3.1. Discusión
Durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en el 2016, el personal médico informó 1101 lesiones
correspondiente al 8% de los atletas. En el mismo estudio se evidenció que deportes como el atletismo, fútbol,
gimnasia (en mujeres), baloncesto, voleibol (en mujeres) y tenis tienen un riesgo de lesiones en las extremidades
inferiores > 50% (Gimigliano et al., 2021).
Los futbolistas profesionales sufren una media de 2 lesiones por temporada, lo que hace que se pierdan 37 días
en una temporada de 300 días en promedio (Jaspers et al., 2018). Se considera que la indumentaria, duración
del calentamiento, flexibilidad e IMC están fuertemente asociados con las lesiones; sin embargo, estas cargas no
se incluyeron en modelos anteriores de etiología de lesiones. Si no se logra un buen calentamiento o estiramiento
42%
14%
24% 20%
0%
52%
12% 10%
16%
10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Buena Promedio Deficiente Excelente Superior
Mujeres Hombres
0%
26%
60%
6% 8%
0%
22%
78%
0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Mujeres Hombres
Excelente Bueno Medio Insuficiente Malo
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 03, Año 2022
¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. et al. «Prevalencia y factores de riesgo de
lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador»
Pag. 59
antes de los entrenamientos, los estudiantes de la UCSG podrían sufrir lesiones que deterioren su calidad de
vida.
Sobre la base de las pruebas encontradas, se demostró que la mayoría de los jugadores tenían un IMC normal, y
solo un 10% mayor a 25 kg/m2. Sin embargo, una limitación en esta variable investigada es que no se dividieron
los resultados de acuerdo a la categoría de posición, que son normalmente 4 (porteros, defensores,
mediocampistas y delanteros), ya que los resultados de IMC pueden variar debido al hecho de que los porteros,
por ejemplo, están sujetos a una menor carga metabólica que otros jugadores durante los partidos y
entrenamientos puesto que corren menos o las maniobras tácticas que realizan los delanteros que requieren
rapidez, aceleración, patadas, saltos, etc., que resultan en altos niveles de gasto energético (Bernal-Orozco et al.,
2020).
Esto se puede comparar con el mismo estudio de Bernal et al. (2020), quienes evidenciaron que,
independientemente del grupo de edad, los valores más altos de masa corporal promedio, estatura y masa
adiposa lo tenían los porteros, mientras que los delanteros presentan porcentajes más altos de masa muscular.
Según Thomson et al. (2019), la tracción rotacional (pero no traslacional) varió sustancialmente entre diferentes
tipos de zapatos, grupos de suelas y especies de césped, encontrando los valores más altos en zapatos de suela
exterior para suelo blando (tacos metálicos atornillados) probados en césped de estación cálida. Confirmando
los resultados encontrados en el trabajo de investigación, en que la mayoría de mujeres emplean pupillos para
entrenar, siendo un calzado inadecuado para la práctica de fútbol, a diferencia de los hombres que entrenan con
pupos que son la indumentaria apropiada.
Existe un rango óptimo de tracción (agarre) de la superficie del zapato para mejorar el rendimiento y minimizar
el riesgo de lesiones. Se sabe que los pupillos son zapatos deportivos que se los prefiere emplear en juegos en
canchas sintéticas o de concreto y coliseos cerrados, no obstante, los pupos son los más apropiados para jugar
fútbol en canchas de césped. Ambos zapatos se diferencian por la cantidad de tacos presentes en la suela, siendo
mayor en los pupos que en los pupillos, y por lo tanto, proporcionan menor tracción rotacional. Esto se corrobora
con evidencia previa que muestra un aumento en el riesgo de lesiones en miembros inferiores asociado con altos
niveles de tracción rotacional en zapatos no adecuados (Portela, 2019).
Por otra parte, se evidenció que la mayoría de mujeres calentaban durante 15 minutos, en comparación con los
hombres que entrenan 20 minutos. Esto es similar con los hallazgos de Frikha et al. 2020), que elaboraron un
estudio según el modelo RAMP de Jeffreys, encontrando que reducir la duración del calentamiento hasta 10
minutos no mejora la producción de potencia, mientras que aumentarla hasta 20 minutos induce una caída de
la potencia muscular y un aumento de la fatiga. Por lo tanto, es importante que los entrenadores y los jugadores
de fútbol adapten individualmente la duración del calentamiento antes de las competiciones y las sesiones de
entrenamiento para optimizar las respuestas fisiológicas y el rendimiento.
Además, en el trabajo investigativo se encontque la lesión musculoesquelética más común en los hombres fue
el esguince en un 50%, mientras que en las mujeres fueron los desgarros en el 37%. En comparación con los
resultados de Lam et al.(2017), estos hallazgos son similares, puesto que la lesión más común en las
extremidades inferiores fue el esguince de tobillo en un 49,6 %, seguida de la distensión muscular del muslo el
23,1 %. Muchos estudios han identificado al entrenador como el intermediario fundamental en la
implementación de programas de prevención de lesiones, y su motivación parece estar correlacionada con la
motivación del jugador en la participación de estas intervenciones (Mawson et al., 2018).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 03, Año 2022
¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. et al. «Prevalencia y factores de riesgo de
lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador»
Pag. 60
En cuanto a la flexibilidad basada en el test Sit and Reach, la mayoría de los jugadores estaban en la categoría
“buena” sin distinción por el sexo. En un estudio de Michailidis et al. (2018), donde se comparó el rendimiento
de este test entre jugadores semiprofesionales y aficionados, encontró que los semiprofesionales se
desempeñaron mejor en el test Sit and Reach que los aficionados, presentando un mejor rendimiento en un
20,6%. Además, el VO2max de los aficionados fue un 26,5 % más bajo que el de los semiprofesionales.
Finalmente, en lo que respecta al estado de resistencia aeróbica, los resultados del test de Ruffier revelaron que
los jugadores estaban en el nivel “medio” de dicha prueba. Esto se contrasta con los resultados de Tendonkeng
et al. (2021), en donde el índice de Ruffier y Dickson entre 0 y 10 mostró que los jugadores del grupo 1 tenían un
corazón más fuerte en comparación con los del grupo 2. Estos hallazgos varían de acuerdo a la intensidad y el
volumen del entrenamiento de cada jugador en comparación con otros, lo que también explicaría los
rendimientos de velocidad de los jugadores con puntajes más altos ya que, con un corazón fuerte, el deportista
produciría buenos resultados durante los ejercicios anaeróbicos.
4. Conclusiones
Luego de desarrollar el trabajo de investigación sobre las lesiones musculoesqueléticas en miembros inferiores
en los futbolistas UCSG, se puede concluir que la mayoría de los jugadores tuvieron un índice de masa corporal
dentro de los parámetros normales de 18 a 24.99 kg/m2.
Por otra parte, la indumentaria sí fue un factor de riesgo encontrado, sobre todo en el sexo femenino, ya que la
mayoría utiliza pupillos en lugar de pupos, aumentando el riesgo de desarrollar lesiones en los miembros
inferiores, principalmente aquellos relacionados con la tracción rotacional.
Con respecto a la duración del calentamiento en un 60% de los jugadores hombres lo hicieron durante 20 minutos
y la mayoría de mujeres, el 71%, por 15 minutos, y solo un pequeño grupo de un 8% lo hizo por 30 minutos, que
es el tiempo equivalente de calentamiento para una competición (Knudson, 2018).
Las lesiones más comúnmente encontradas fueron el esguince, en el sexo masculino en un 50 % y los desgarros
en el sexo femenino en el 37%.
De acuerdo a los resultados del Test Sit and Reach, un 52% de los hombres y el 42% de las mujeres demostraron
una categoría buena de flexibilidad, sin embargo, entre el grupo de las mujeres, ninguna tuvo un porcentaje de
flexibilidad superior.
En cuanto a las pruebas de resistencia se puede establecer que más de la mitad de los hombres el 78% y las
mujeres en un 60% tuvieron una resistencia media de acuerdo a los resultados del test de Ruffier, pero entre
ninguno de los dos una resistencia excelente.
Es importante que los deportistas se mantengan en excelentes condiciones físicas para tener un mejor
rendimiento, no solo durante el calentamiento, sino también en las competencias (Gries & Trappe, 2022).
Referencias bibliográficas
Alahmari, K. A., Rengaramanujam, K., Reddy, R. S., Samuel, P. S., Kakaraparthi, V. N., Ahmad, I., & Tedla, J. S.
(2020). Cardiorespiratory Fitness as a Correlate of Cardiovascular, Anthropometric, and Physical Risk
Factors: Using the Ruffier Test as a Template. Canadian Respiratory Journal, 2020, 3407345.
https://doi.org/10.1155/2020/3407345
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 03, Año 2022
¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. et al. «Prevalencia y factores de riesgo de
lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador»
Pag. 61
Bernal-Orozco, M. F., Posada-Falomir, M., Quiñónez-Gastélum, C. M., Plascencia-Aguilera, L. P., Arana-Nuño, J.
R., Badillo-Camacho, N., Márquez-Sandoval, F., Holway, F. E., & Vizmanos-Lamotte, B. (2020).
Anthropometric and Body Composition Profile of Young Professional Soccer Players. Journal of Strength
and Conditioning Research, 34(7), 1911-1923. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003416
Bulat, M., Korkmaz Can, N., Arslan, Y. Z., & Herzog, W. (2019). Musculoskeletal Simulation Tools for
Understanding Mechanisms of Lower-Limb Sports Injuries. Current Sports Medicine Reports, 18(6), 210-
216. https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000601
Dempster, J., Dutheil, F., & Ugbolue, U. C. (2021). The Prevalence of Lower Extremity Injuries in Running and
Associated Risk Factors: A Systematic Review. Physical Activity and Health, 5(1), 133-145.
https://doi.org/10.5334/paah.109
Edgar, T., & Manz, D. (2017). Chapter 5Descriptive Study. En T. Edgar & D. Manz (Eds.), Research Methods for
Cyber Security (pp. 131-151). Syngress. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-805349-2.00005-4
Frikha, M., Chaâri, N., Said, N. B., & Alibrahim, M. S. (2020). Warm-up durations in a hot-dry climate affect
thermoregulation, mean power-output and fatigue, but not peak power in specific soccer repeated-sprint
ability. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 12, 76. https://doi.org/10.1186/s13102-020-
00221-9
Gimigliano, F., Resmini, G., Moretti, A., Aulicino, M., Gargiulo, F., Gimigliano, A., Liguori, S., Paoletta, M., &
Iolascon, G. (2021). Epidemiology of Musculoskeletal Injuries in Adult Athletes: A Scoping Review.
Medicina, 57(10), 1118. https://doi.org/10.3390/medicina57101118
Goes, R. A., Lopes, L. R., Cossich, V. R. A., de Miranda, V. A. R., Coelho, O. N., do Carmo Bastos, R., Domenis, L.
A. M., Guimarães, J. A. M., Grangeiro-Neto, J. A., & Perini, J. A. (2020). Musculoskeletal injuries in athletes
from five modalities: A cross-sectional study. BMC Musculoskeletal Disorders, 21(1), 122.
https://doi.org/10.1186/s12891-020-3141-8
Gries, K., & Trappe, S. (2022). The Aging Athlete: Paradigm of Healthy Aging. International Journal of Sports
Medicine. https://doi.org/10.1055/a-1761-8481
Hernández, C., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto
Nacional de Salud, 2(1 (enero-junio)), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Ishøi, L., Krommes, K., Husted, R. S., Juhl, C. B., & Thorborg, K. (2020). Diagnosis, prevention and treatment of
common lower extremity muscle injuries in sport grading the evidence: A statement paper
commissioned by the Danish Society of Sports Physical Therapy (DSSF). British Journal of Sports Medicine,
54(9), 528-537. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101228
Jaspers, A., Kuyvenhoven, J. P., Staes, F., Frencken, W. G. P., Helsen, W. F., & Brink, M. S. (2018). Examination of
the external and internal load indicators’ association with overuse injuries in professional soccer players.
Journal of Science and Medicine in Sport, 21(6), 579-585. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2017.10.005
Knudson, D. V. (2018). Warm-up and flexibility. En Conditioning for Strength and Human Performance (3.a ed.).
Routledge.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 03, Año 2022
¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. et al. «Prevalencia y factores de riesgo de
lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador»
Pag. 62
Lam, M., Tung, K., Man, D. P., Lee, K. Y., Lei, Y., Flint, S. W., & Peake, D. (2017). Examining Lower Limb Injuries
among Male Amateur Soccer Player. Journal of Yoga & Physical Therapy.
https://eprints.leedsbeckett.ac.uk/id/eprint/3970/
Liporaci, R. F., Saad, M. C., Bevilaqua-Grossi, D., & Riberto, M. (2018). Preseason intrinsic risk factors
Associated odds estimate the exposure to proximal lower limb injury throughout the season among
professional football players. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 4(1), e000334.
https://doi.org/10.1136/bmjsem-2017-000334
Mawson, R., Creech, M. J., Peterson, D. C., Farrokhyar, F., & Ayeni, O. R. (2018). Lower limb injury prevention
programs in youth soccer: A survey of coach knowledge, usage, and barriers. Journal of Experimental
Orthopaedics, 5(1), 43. https://doi.org/10.1186/s40634-018-0160-6
Mehl, J., Diermeier, T., Herbst, E., Imhoff, A. B., Stoffels, T., Zantop, T., Petersen, W., & Achtnich, A. (2018).
Evidence-based concepts for prevention of knee and ACL injuries. 2017 guidelines of the ligament
committee of the German Knee Society (DKG). Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery, 138(1), 51-
61. https://doi.org/10.1007/s00402-017-2809-5
Michailidis, Y. (2018). Physical Condition Differences between Semi-professional and Amateur Soccer Players.
International Journal of Sport Culture and Science, 6(2), 191-202.
Miyamoto, N., Hirata, K., Kimura, N., & Miyamoto-Mikami, E. (2018). Contributions of Hamstring Stiffness to
Straight-Leg-Raise and Sit-and-Reach Test Scores. International Journal of Sports Medicine, 39(2), 110-114.
https://doi.org/10.1055/s-0043-117411
Nichol, J. R., Sundjaja, J. H., & Nelson, G. (2021). Medical History. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534249/
Patel, D. R., Yamasaki, A., & Brown, K. (2017). Epidemiology of sports-related musculoskeletal injuries in young
athletes in United States. Translational Pediatrics, 6(3), 160-166. https://doi.org/10.21037/tp.2017.04.08
Portela, C. V. (2019). Efectividad del calzado en los futbolistas: Una revisión sistemática [Trabajo Fin de Grado].
Universidade da Coruña.
Roos, L., Taube, W., Zuest, P., Clénin, G., & Wyss, T. (2017). Musculoskeletal Injuries and Training Patterns in
Junior Elite Orienteering Athletes. BioMed Research International, 2015, e259531.
https://doi.org/10.1155/2015/259531
Salhab, H. A., Fares, M. Y., Khachfe, H. H., & Fares, J. (2019). Musculoskeletal lower limb injuries in Major
League Baseball. Physical Therapy in Sport, 39, 38-43. https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2019.06.007
Šiupšinskas, L., Garbenytė-Apolinskienė, T., Salatkaitė, S., Gudas, R., & Trumpickas, V. (2019). Association of
pre-season musculoskeletal screening and functional testing with sports injuries in elite female basketball
players. Scientific Reports, 9(1), 9286. https://doi.org/10.1038/s41598-019-45773-0
Tendonkeng, J. F., Nguelefack, T. B., Ndemba, P. B. A., Guessogo, W. R., Ndongo, J. M., & Temfemo, A. (2021).
Physical and Physiological Characteristics of Cameroon Professional Soccer Players According to Their
Competitive Level and Playing Position. International Journal of Sports Science and Physical Education,
6(1), 8. https://doi.org/10.11648/j.ijsspe.20210601.12
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 03, Año 2022
¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. et al. «Prevalencia y factores de riesgo de
lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador»
Pag. 63
Thomson, A., Whiteley, R., Wilson, M., & Bleakley, C. (2019). Six different football shoes, one playing surface
and the weather; Assessing variation in shoe-surface traction over one season of elite football. PLOS ONE,
14(4), e0216364. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0216364
Vazini, A., & Parnow, A. (2017). Level of functional capacities following soccer-specific warm-up methods
among elite collegiate soccer players. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 57(5), 537-542.
https://doi.org/10.23736/S0022-4707.16.06236-8
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional