ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 18
Vol. 42 (23) 2021 • Art. 2
Recibido/Received: 11/11/2021 • Aprobado/Approved: 09/12/2021 • Publicado/Published: 15/12/2021
DOI: 10.48082/espacios-a21v42n23p02
Signos y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico
relacionado con COVID-19 que afecta a niños y adolescentes
menores de 19 años en Ecuador
Signs and symptoms of multisystem inflammatory syndrome related to COVID-19 that
affects children and adolescents under 19 years of age in Ecuador.
GARCIA ALVAREZ, Vianca D.
1
ZUMBA VERA, Dayana P.
2
NAULA ARCOS, Nicole E.3
MONTERO GALARZA, Gloria I.4
ZAMBRANO GARCES, Rosa M.5
Resumen
El Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM) es una enfermedad que puede desarrollarse tanto en
niños como adolescentes menores de 19 años de edad. Esta investigación de enfoque cualitativo y
alcance exploratorio describe los signos y síntomas, medios de contagio y los tipos de pruebas que se
realizan para el diagnóstico de la misma, y los casos presentados en Distrito de Salud 03D03 del Cantón
La Troncal. El reconocimiento temprano del SIM, permite proporcionar un seguimiento contiguo y el
tratamiento óptimo según los signos y síntomas que presenten los pacientes.
Palabras clave: COVID-19, SIM pediátrico, Kawasaki, análisis clínico
Abstract
Multisystemic inflammatory syndrome (MIS-C) is a disease that can develop in both children and
adolescents under 19 years of age. This research with a qualitative approach and exploratory scope
describe the signs and symptoms, means of contagion, and the types of tests that are carried out for its
diagnosis, and the cases presented in the 03D03 Health District of the Cantón la Troncal. The early
recognition of MIS-C allows providing a contiguous follow-up and the optimal treatment according to
the signs and symptoms that the patients present.
Key words: COVID-19, MIS-C pediatric, Kawasaki, clinical analysis
1
Estudiante. Ciencias de Salud . Universidad Catolica de Cuenca. Ecuador. viancaleslie04@gmail.com
2
Estudiante. Ciencias de Salud. Universidad Catolica de Cuenca. Ecuador. johanorla11@gmail.com
3 Estudiante. Ciencias de Salud. Universidad Catolica de Cuenca. Ecuador. nicol.naula25@gmail.com
4 Catedratico. Ciencias de Salud. Universidad Catolica de Cuenca. Ecuador gloria.montero@ucacue.edu.ec
5 Catedratico. Ciencias de Salud. Universidad Catolica de Cuenca. Ecuador rmzambranog@ucacue.edu.ec
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 23, Año 2021
GARCIA ALVAREZ, Vianca D. et al. «Signos y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico relacionado
con COVID-19 que afecta a niños y adolescentes menores de 19 años en Ecuador»
Pag. 19
1. Introducción
La Organización Mundial de la Salud el 15 de mayo de 2020 alertó sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico
que afecta a niños y adolescentes, transtorno con características similares a la enfermedad de Kawasaki y al
síndrome de choque tóxico.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, 2020a) indica que esta es una afección en la cual
las diferentes partes del cuerpo se pueden llegar a inflamar, incluido el corazón, los pulmones, los riñones, el
cerebro, la piel, los ojos u órganos gastrointestinales. Algunos niños desarrollan esta afección después de
enfermar por COVID-19 o después de mantener contacto con alguien con el virus, mientras que otros no, por
ello es una complicación poco común pero grave, que puede estar relacionada con SARS-CoV-2.
En Ecuador se han notificado algunos casos de niños con este síndrome, por ello el Ministerio de Salud Pública,
el 31 de mayo de 2020, realizó una alerta epidemiológica para fortalecer la vigilancia de salud pública y dar
seguimiento a los casos reportados. (MSP, 2020a)
Esta investigación establece los diferentes signos y síntomas que presentan los niños y adolescentes que
desarrollan síndrome inflamatorio multisistémico; determina el medio de contagio, así como el tipo de pruebas
que se realizan para detectar esta afección y el número de casos registrados en el Cantón La Troncal en Ecuador.
Para ello, se combina evidencia de los diferentes registros de pacientes que se han atendido, tantos físicos como
digitales, durante el período de marzo-agosto de 2021, registros estos almacenados en los repositorios del
Distrito de Salud 03D03 del Cantón.
1.1. ¿Qué es el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM)?
El Síndrome Inflamatorio Multisistémico es una enfermedad grave que ocasiona que algunas partes del cuerpo
se inflamen, y afecta a niños y adolescentes. Esta afección tiene similitudes con la enfermedad de Kawasaki y el
síndrome del choque tóxico debido a que presenta algunos de los mismos síntomas. (Healthy Children, 2020)
1.2. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome inflamatorio multisistémico?
Según un informe del Centro para el control y la prevención de enfermedades (CDC, 2020b) el SIM se manifiesta
con los siguientes síntomas:
ü Fiebre persistente
ü Dolores abdominales
ü Vómitos
ü Erupciones cutáneas
ü Dolor articular
ü Cefalea
ü Color cianótico en labios, lengua, manos y pies
ü Agotamiento
ü Ojos rojos o rosados
ü Flujo sanguíneo deficiente a los órganos.
También indica que no todos los niños tendrán los mismos síntomas, por lo que podrían presentar algunos signos
preocupantes como los que se detallan a continuación:
ü Dificultad respiratoria
ü Dolor o presión en el pecho persistente
ü Confusión
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 23, Año 2021
GARCIA ALVAREZ, Vianca D. et al. «Signos y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico relacionado
con COVID-19 que afecta a niños y adolescentes menores de 19 años en Ecuador»
Pag. 20
ü Incapacidad de despertarse o permanecer despierto.
1.3. Diagnóstico
La Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF, 2020), indica que se deben realizar exámenes diferentes
examenes, como hemograma completo (permite evaluar los tipos y la cantidad de células en la sangre, entre
ellos los globulos blancos, rojos y plaquetas, con el fin de evidenciar si se padece alguna enfermedad), paneles
hepáticos (esta prueba evidencia la salud general del hígado), pruebas PCR para detectar COVID-19 y VHS (este
examen mide la velocidad de hemosedimentación, es decir detecta el grado de inflamación de los órganos
funcionales del organismo, por lo general se incluye en el hemograma completo), pruebas de la función renal y
cardíaca, radiografía de tórax, ecocardiograma y electrocardiograma. Realizar la respectiva evaluación clínica
permitirá que se aplique el tratamiento adecuado, ya que este síndrome comparte ciertas características con la
enfermedad de Kawasaki.
1.4. Tratamiento
Actualmente no existe un tratamiento establecido para el SIM, sin embargo algunas Instituciones de salud han
visto una mejoría en sus pacientes al usar antiinflamatorios que permitan reducir la inflamación de la parte
afectada. Igualmente, el uso de terapias inmunomodulador, que requieren la inmunoglobulina intravenosa,
permiten una recuperación rápida. En casos de complicaciones se realiza la resucitación fluida, se efectúa el
respectivo soporte respiratorio e inotrópico, y finalmente la oxigenación membranosa extracorpórea, ECMO
(Feldstein, et al., 2020).
Los corticosteroides se han usado con frecuencia, los anticoagulantes se usaron de manera variable, la aspirina
se indica cuando existe una afección coronaria y al momento de presentar sepsis potencial se le administran
antibióticos (CDC, 2020c).
1.5. Prevención
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, 2020d), se deben seguir las siguientes
medidas de prevención:
ü Lavarse las manos con frecuencia
ü Evitar las personas enfermas
ü Mantener el distanciamiento
ü Usar mascarillas
ü Limpiar y desinfectar las áreas de contacto
ü Lavar los artículos
1.6. Enfermedad de Kawasaki y Síndrome Inflamatorio Multisistémico
La Enfermedad de Kawasaki y Síndrome Inflamatorio Multisistémico comparten diferentes características. En
comparación el EK se presenta en los niños cuya edad oscila entre 1 y 2 años (Uehara & Belay, 2012), el MIS-C
presenta afecciones gastrointestinales mucho más prominentes, además, los niveles de plaquetas y linfocitos
son más bajos. (Feldstein, et al., 2020)
1.7. Signos y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico relacionado con COVID-19
que afecta a niños y adolescentes menores de 19 años
Según Whittaker et al. (2020), en un estudio presentado para describir las características clínicas y de laboratorio
de los niños hospitalizados con SIM asociado temporalmente al SARS-CoV-2, se tomaron 58 casos de niños de 8
hospitales de Inglaterra ingresados entre el 23 de marzo y el 16 de mayo del presente año (edad mediana, 9
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 23, Año 2021
GARCIA ALVAREZ, Vianca D. et al. «Signos y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico relacionado
con COVID-19 que afecta a niños y adolescentes menores de 19 años en Ecuador»
Pag. 21
años). Los resultados de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa reversa para SARS-CoV-2 fueron
positivos en 15 (26%) pacientes y los resultados de la prueba de IgG del SARS-CoV-2 resultaron positivos en 46
(87%). En total, 45 (78%) de 58 niños tuvieron evidencia de infección por COVID-19. Todos los niños presentaron
fiebre y síntomas inespecíficos, incluidos vómitos, 31 (53%) dolor abdominal, 30 (52%) erupción cutánea y
diarrea, 26 (45%) inyección conjuntival, 29 (50%) desarrollaron shock y necesitaron rmacos o líquidos de apoyo,
17 (29%) manifestaron ganglios linfáticos agrandados, 13 (22%) tuvieron daño renal, 9 (16%) mostraron manos
y pies hinchados, 8 (14%) las arterias coronarias dilatadas o aneurismas, 6 (10%) presentaron dolor de garganta.
4 (7%) desarrollaron ritmos cardíacos anormales, 25 (43%) requirieron ventilación mecánica y 2 (3%) necesitaron
oxigenación por membrana extracorpórea por disfunción cardíaca grave.
Según Cheung et al. (2020), de acuerdo a su estudio presentado donde se incluyeron 17 pacientes (21 años o
menos), hospitalizados en el Irving Medical Center de la Universidad de Columbia / New York-Presbyterian
Morgan Stanley Children's Hospital en la ciudad de Nueva York entre el 18 de abril y el 5 de mayo de 2020, los
17 pacientes presentaron fiebre (mediana de 5 días), 14 tuvieron síntomas gastrointestinales, 12 mostraron
erupción cutánea, 11 conjuntivitis y 9 tuvieron los labios rojos e hinchados. 3 presentaron niveles bajos de
oxígeno y 13 entraron en shock. Catorce manifestaron hallazgos anormales en la radiografía de tórax y 8
cumplieron los criterios de Enfermedad de Kawasaki (EK), y 5 de EK incompleta. Todos los niños mostraron
niveles elevados de marcadores inflamatorios, 16 niveles altos de IL-6 en suero, 15 niveles altos de péptido
natriurético N-terminal-pro-B-tipo (NT-proBNP), 14 niveles altos de troponina T, 12 niveles reducidos de glóbulos
blancos de linfocitos y 11 niveles altos de glóbulos inmaduros. Quince requirieron cuidados intensivos, 10
necesitaron apoyo para controlar la presión arterial baja, ninguno requirió ventilación mecánica, tres
presentaron ritmos cardíacos anormales y uno desarrolló aneurisma de tamaño mediano.
1.8. Tipos de pruebas para el diagnóstico del Síndrome Inflamatorio Multisistémico
Para evaluar si un paciente presenta el Síndrome Inflamatorio Sistémico, el Centro de Control para Enfermedades
recomienda realizar pruebas de laboratorio destinadas a identificar si hay evidencia de inflamación o afectación
de órganods multisistémicos (>= 2), cardíacos, renales, respiratorios, hematológicos, gastrointestinales,
dermatológicos o neurológicos (Weiss et al., 2020), estas pruebas pueden incluir: análisis de sangre, ultrasonido
abdominal, y por ende tomar pruebas para detectar la presencia del SARS-CoV-2 mediante RT-PCR, serología o
prueba de antígeno; esta debe realizarse antes de administrar IgIV o cualquier tratamiento con anticuerpos
exógenos (Belhadjer et al., 2020); otras evaluaciones incluyeron pruebas de referencia cardíacas:
ecocardiograma, electrocardiograma, prueba de troponina o enzima cardíaca, péptido natriurético de tipo B
(BNP) o NT-proBNP. (CDC, 2020e)
1.9. Medios de contagio
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, 2020f), recibió informes de 570 casos confirmados
de SIM, de los cuales el 99% (565) dieron positivos a COVID-19, y el 1% restante ha estado en contacto con alguien
que ha dado positivo al SARC CoV-2. La mayoría de los niños desarrollaron el Síndrome Inflamatorio
Multisistémico entre 2 y 4 semanas después de haberse infectado por el virus que causa la COVID-19.
1.10. Número de casos de Síndrome Inflamatorio Multisistémico en el país
Según el boletín 0022 publicado por el Ministero de Salud Publica de Ecuador (MSP, 2020b) sobre el Síndrome
Inflamatorio Multisistémico (SIM) en niños y adolescentes menores de 19 años asociado a COVID-19, en Ecuador
se han notificado 128 casos hasta la semana 48, de ellos se le tomaron muestras de laboratorio PCR a 111 niños,
de los cuales 8 dieron positivos, 56 negativos y 64 muestras están en espera de resultados, mientras que a 17 no
fue posible realizarle la toma de pruebas, por ello se consideran casos probables. Cabe indicar que, del total de
los 128 casos, uno fue descartado y falleció con diagnóstico de neumonía viral, no obstante, de los 127 restantes,
7 requirieron hospitalización y 3 fueron trasladados a la Unidad de Cuidado Intensivos (UCI), ya que presentaban
un cuadro clínico grave.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 23, Año 2021
GARCIA ALVAREZ, Vianca D. et al. «Signos y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico relacionado
con COVID-19 que afecta a niños y adolescentes menores de 19 años en Ecuador»
Pag. 22
La provincia que presenta un mayor número de casos es Guayas con 53 (41,41%), Pichincha 20 (15,63 %), Los
Ríos 18 (14,06 %), Manabí 14 (10,94%), Esmeraldas 8 (6,25 %), Tungurahua 5 (3,91 %), Loja 4 (3,13 %), Azuay y
Cañar 2 (3,12 %), Sucumbíos y Zamora Chinchipe reportan un caso que corresponde al 2,34 %.
2. Metodología
El diseño que se utilizó en esta investigación es de enfoque cualitativo con alcance exploratorio y descriptivo
porque permitió plantear diversas alternativas para la recolección de datos, con el fin de buscar respuestas al
problema y los objetivos planteados. Debido a que se recopiló información para establecer cuáles son los signos
y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico relacionado con COVID-19 que afecta a niños y
adolescentes menores de 19 años en el Cantón la Troncal.
Se determinó el medio de contagio del SIM en los niños y adolescentes, el tipo de prueba que se realizó para
diagnosticar esta afección y el número de casos reportados.
La investigación se abordó en el ámbito exploratorio, ya que el problema de salud del SIM aún está en proceso
de investigación, se manejó un cronograma de actividades para la recopilación de toda la información necesaria.
La información se recolectó por medio del Distrito de Salud 03D03 del Cantón la Troncal, los datos se obtuvieron
de forma aleatoria, es decir se recopiló a través de los diferentes registros clínicos, ya sean estos físicos o
digitales, acerca de los pacientes que se han atendido durante el período de marzo-agosto de 2021 en este centro
de salud.
3. Resultados y discusión
3.1. Casos de SIM presentados en el distrito de salud 03d03 del Cantón la Troncal durante el
período de marzo-agosto de 2021
En el Distrito de Salud 03D03 del Cantón La Troncal durante el período marzo-agosto de 2021, se atendieron a
un total de 52 pacientes, niños y adolescentes menores de 19 años de edad (Cuadro 1 y gráfico 1), de los cuales
21 resultaron con probable exposición a COVID-19 (Cuadro 2), por lo que se ingresaron como casos sospechosos
de SIM debido a los síntomas presentados.
Cuadro 1
Pacientes atendidos por grupo de edad.
Edad
Casos
Porcentaje
0 - 11 meses
10
19 %
1 - 4 años
16
31 %
5 - 9 años
8
15 %
10 - 14 años
14
27 %
15 - 19 años
4
8 %
TOTAL
52
100 %
Fuente: Distrito de Salud 03D03
del Cantón La Troncal.
Del total de los 21 casos ingresados al área de UCI, los grupos de edad más afectados fueron los niños de 1 a 4
años y de 10 a 14 años, con 7 casos respectivamente, sumando entre los dos 66%, seguido por el grupo de edad
de 0 a 11 meses, donde se presentaron 4 casos que corresponden al 19%, de 5 a 9 años se notificaron 3 casos,
que pertenecen al 14%. (Cuadro 2 y gráfico. 2).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 23, Año 2021
GARCIA ALVAREZ, Vianca D. et al. «Signos y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico relacionado
con COVID-19 que afecta a niños y adolescentes menores de 19 años en Ecuador»
Pag. 23
Cuadro 2
Casos sospechosos
de SIM por edad.
Edad
Casos
Porcentaje
0 - 11 meses
4
19 %
1 - 4 años
7
33 %
5 - 9 años
3
14 %
10 - 14 años
7
33 %
15 - 19 años
0
0 %
TOTAL
21
100 %
Fuente: Distrito de Salud 03D03
del Cantón La Troncal
3.2. Signos y síntomas de los casos de SIM presentados en el Cantón La Troncal
Los niños y adolescentes menores de 19 años ingresados en el Distrito de Salud 03D03 del Cantón La Troncal,
presentaron los siguientes síntomas asociados a la enfermedad del Síndrome Inflamatorio Multisistémico
(Cuadro 3).
Cuadro 3
Signos y síntomas casos
sospechosos de SIM
Casos
Porcentaje
21
100 %
21
100 %
21
100 %
13
62 %
13
62 %
21
100 %
5
24 %
8
38 %
7
33 %
9
43 %
8
38 %
3
14 %
1
5 %
Fuente: Distrito de Salud 03D03
del Cantón La Troncal
Los niños y adolescentes, antes de presentar los síntomas, han estado en contacto o expuestos a COVID-19
dentro de 1 a 3 semanas previas, según indicaron los parientes a los médicos. Del total de los 21 casos, los
síntomas más recurrentes fueron: fiebre > 3 días, vómito, dolor abdominal y conjuntivitis en el 100% de los
pacientes, 13 presentaron erupción cutánea y diarrea, que corresponden al 62%, 9 (43 %) mostraron hipotensión,
8 (38 %) tuvieron ganglios linfáticos agrandados y aneurisma, 7 (33 %) manifestaron inflamación mucocutánea,
5 (24 %) presentaron dolor de garganta, 3 (14 %) desarrollaron taquicardia y 1 (5%) necesitaron oxigenación.
Cabe indicar que los 21 casos permanecieron en sala Covid restringida. (Gráfico 3).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 23, Año 2021
GARCIA ALVAREZ, Vianca D. et al. «Signos y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico relacionado
con COVID-19 que afecta a niños y adolescentes menores de 19 años en Ecuador»
Pag. 24
3.3. Medios de contagio
Durante la recolección de información en el Distrito de Salud 03D03 del Cantón La Troncal los médicos
expresaron que los 21 casos registrados manifestaron los síntomas semanas después de estar en contacto con
alguna persona infectada por el virus del SARS-CoV-2, ya sea sintomático o asintomático, es decir el medio de
contagio recurrente fue la exposición a COVID-19 (Cuadro 4).
Cuadro 4
Medios de contagio de los
casos sospechosos de SIM
Medios de Contagio de SIM
Casos
Porcentaje
SARC CoV-2 Positivo
1
5 %
Evidencias de Covid-19
20
95 %
TOTAL
21
100 %
Fuente: Distrito de Salud 03D03
del Cantón La Troncal
3.4. Tipos de pruebas que se realizaron para el diagnóstico del SIM
Los tipos de pruebas que se realizaron a los 21 casos registrados fueron hemograma completo, ultrasonido
abdominal, pruebas PCR y pruebas IgG, 7 pacientes necesitaron realizarse un electrocardiograma. De estos 20
pacientes dieron negativo a las pruebas PCR, pero tuvieron evidencias de COVID-19, solo 1 caso dio positivo.
(Cuadro 5).
Cuadro 5
Pruebas realizadas a los
casos sospechosos de SIM.
Pruebas
Casos
Porcentaje
Hemograma
21
100 %
Ultrasonido Abdominal
21
100 %
Electrocardiograma
7
33 %
Prueba PCR
21
100 %
Prueba IgG
21
100 %
Fuente: Distrito de Salud 03D03
del Cantón La Troncal
4. Conclusiones
Según los resultados obtenidos se puede concluir que el Síndrome Unflamatorio Multisistémico que afecta a
niños y adolescentes menores de 19 años, está asociado al SARS-CoV-2, ya que los 21 pacientes ingresados en el
Distrito de Salud 03D03 del Cantón La Troncal han estado expuestos o cerca de alguna persona que se ha
infectado del virus que causa la COVID-19 semanas antes de presentar los síntomas del SIM.
Los síntomas más recurrentes fueron fiebre persistente por más de 3 días, dolor abdominal, vómito, conjuntivitis,
diarrea, erupción cutánea, hipotensión, ganglios linfáticos agrandados, aneurisma, inflamación mucocutánea,
dolor de garganta, taquicardia y dificultad respiratoria. Cabe destacar que la afección del sistema orgánico y
marcadores de laboratorio anormales de inflamación son los criterios que se requieren para incluir a los
pacientes dentro del grupo de casos sospechosos de SIM.
Las pruebas destinadas para la evaluación de SIM incluyeron exámenes de laboratorios iniciales en todos los
pacientes, los análisis de sangre incluyeron hemograma completo, también se le realizaron ultrasonido
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 23, Año 2021
GARCIA ALVAREZ, Vianca D. et al. «Signos y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico relacionado
con COVID-19 que afecta a niños y adolescentes menores de 19 años en Ecuador»
Pag. 25
abdominal, pruebas PCR, pruebas para detectar anticuerpos del SARS-CoV-2, el 33% de los pacientes requirieron
pruebas adicionales que incluían electrocardiograma.
Esta afección se encuentra dentro de los grupos de las enfermedades más desafiantes, tanto para el personal de
salud, como para la población, es por ello la necesidad que los profesionales puedan abordar estos casos y
concientizar a la población sobre las medidas preventivas a seguir con la finalidad de evitar la infección.
Referencias bibliográficas
Belhadjer, Z., Méot, M., Bajolle, F., Khraiche, D., Legendre, A., Abakka, S., . . . Selegny, M. (2020). Acute heart
failure in multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C) in the context of global SARS-CoV-2
pandemic. Circulation, 142(5), 429436. doi:https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.120.048360
Centers for Disease Control an Prevention - CDC. (2020a). Síndrome Inflamatorio Multisistémico en niños (MIS-
C). Obtenido de https://www.cdc.gov/mis-c/
Centers for Disease Control an Prevention - CDC. (2020b). Para padres: síndrome inflamatorio multisistémico en
niños (MIS-C) asociado al COVID-19. Obtenido de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-
life-coping/children/mis-c.html
Centers for Disease Control an Prevention - CDC. (2020c). Información para proveedores de atención médica
sobre el síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C). Obtenido de https://www.cdc.gov/mis-
c/hcp/
Centers for Disease Control an Prevention - CDC. (2020d). Ayuda a detener la propagación de COVID-19 en
niños. Obtenido de https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/children/protect-
children.html
Centers for Disease Control an Prevention - CDC. (2020e). Definición de caso para MIS-C. Obtenido de
https://www.cdc.gov/mis-c/hcp/
Centers for Disease Control an Prevention - CDC. (2020f). Casos notificados por el Departamento de Salud de
Síndrome Inflamatorio Multisitémico en niños (MIS-C) en los Estados Unidos. Obtenido de
https://www.cdc.gov/mis-c/cases/index.html
Cheung, E., Zachariah, P., Gorelik, M., Boneparth, A., Kernie, S., Orange, J., & Milner, J. (2020). Síndrome
inflamatorio multisistémico relacionado con COVID-19 en niños y adolescentes previamente sanos en la
ciudad de Nueva York. JAMA, 294-296. doi:https://doi.org/10.1001/jama.2020.10374
Children, H. (2020). COVID-19 y el síndrome inflamatorio multisistémico en niños. Obtenido de
healthychildren.org: https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/conditions/covid-
19/paginas/covid_inflammatory_condition.aspx
Feldstein, L., Rose, E., Horwitz, S., Collins, J., Newhams, M., & Son, M. (2020). Multisystem inflammatory
syndrome in U.S. children and adolescents. N Engl J Med, 334-346.
doi:https://doi.org/10.1056/NEJMoa2021680
MSP. (2020a). Boletin Epidemiológico SIM 0022. Retrieved from https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/12/BOLETIN-SIM-22.pdf
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 23, Año 2021
GARCIA ALVAREZ, Vianca D. et al. «Signos y síntomas del Síndrome Inflamatorio Multisistémico relacionado
con COVID-19 que afecta a niños y adolescentes menores de 19 años en Ecuador»
Pag. 26
MSP. (2020b). Alerta Epidemiológica por Síndrome inflamatorio multisistémico (SIM) en niños y adolescentes
(menores de 19 años), temporalmente relacionado con COVID-19. Quito - Ecuador. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/06/Alerta_por_si%CC%81ndrome_inflamatorio_multisiste%CC%81mico_31_05_20
20-MSP.pdf
SOCHINF. (2020). Protocolo síndrome inflamatorio multisistémico en niños, niñas y adolescentes con Sars-Cov-2.
Chile. Obtenido de
http://www.sochinf.cl/portal/templates/sochinf2008/documentos/2020/SindromeInflamatorio_Multisiste
mico.pdf
Uehara, R., & Belay, E. (2012). Epidemiología de la enfermedad de Kawasaki en Asia, Europa y Estados Unidos. J
Epidemiol. doi:https://10.2188/jea.je20110131
Weiss, S., Peters, M., Alhazzani, W., Agus, M., Flori, H., & Inwald, D. (2020). Surviving sepsis campaign
international guidelines for the management of septic shock and sepsis-associated organ dysfunction in
children. Pediatr Critical Care Medicine, 21(2), e52-e106.
doi:https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000002198
Whittaker, E., Bamford, A., Kenny, J., Kaforou, M., Jones, C., P, S., & P, R. (2020). Características clínicas de 58
niños con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado temporalmente con el SARS-CoV-2.
JAMA, 259-269. doi:https://doi.org/10.1001/jama.2020.10369
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional