ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 42, Nº 21, Año 2021
PALACIO D.C. «Retos y aprendizajes para el manejo de eventos extremos por cambio climático. Caso de
estudio: el sistema de alerta temprana comunitaria en la cuenca del rio Bogotá como medida de adaptación
ante la amenaza de inundación»
De acuerdo con los expertos del IDEAM en la Primera Comunicación Nacional de 2001 en Colombia se
presentarán diversos efectos del cambio climático en los caudales de los ríos con alteraciones de disminución
(menor al 30% con respecto a la escorrentía histórica) en la gran mayoría de las regiones, sobre todo en la región
andina, en la cual se encuentra la cuenca del río Bogotá. De acuerdo a las previsiones de los posibles impactos
del cambio climático por calentamiento, se debe considerar que los eventos de inundación podrían llegar a ser
más frecuentes y con mayores desbordamientos de las aguas en los ríos y demás cuerpos hídricos.
De acuerdo con las experiencias foráneas en el tema de cambio climático, existen alternativas científicas para
afrontar sus efectos con garantía de éxito, en el sentido de aminorar sus consecuencias. Una de estas alternativas
trata sobre las medidas de adaptación, las cuales son decisiones temporales o parciales que se toman ante
escenarios de riesgo, abordadas desde una óptica integradora que incluye los escenarios de riesgo como tal, el
análisis de los grupos de interés involucrados o tomadores de decisiones, el análisis costo-beneficio y los árboles
de decisión. (Aldunce P. et al, 2008 p.44).
De acuerdo con Aldunce y otros (2008), la adaptación corresponde a “un ajuste de los sistemas humanos a
cambios de las condiciones climáticas, con el objeto de reducir la vulnerabilidad. La adaptación resulta de un
proceso de toma de decisiones y representa una oportunidad de mejorar a través de transformaciones en
tecnología, educación, comportamiento, política pública, o infraestructura, es un proceso de transformación
flexible pero no la decisión definitiva” (p. 44). De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático, la adaptación puede ser categorizada en planeada o autónoma (Agard, J., Schipper, E. L,
Birkmann, J., Campos, M., Dubeux, C., Nojiri, Y., & Mastrandrea, M. D., 2001, p.2).
En los Planes de Ordenamiento Territorial o Esquema de Ordenamiento se deben incluir las medidas de
adaptación ante las consecuencias de los impactos del fenómeno de cambio climático y el aumento de los riesgos
por los eventos de inundación en las áreas urbanas del país. Para ello, es importante elaborar las estimaciones
de la vulnerabilidad presente y futura. En (Aldunce P. et al, 2008) encontramos que “una forma útil y simplificada
de pensar en vulnerabilidad es en función de los impactos y la adaptación. Así, los impactos dependen de la
exposición del sistema al clima y de su sensibilidad, mientras que la adaptación depende de la capacidad del
sistema de reducir su vulnerabilidad y del uso que se haga de la tal capacidad. Por ello, para poder iniciar el
proceso de adaptación es necesario generar capacidad adaptativa, es decir, habilidad para ajustar un sistema a
condiciones climática tanto presentes como futuras, con el fin de aminorar sus potenciales impactos negativos
o para sacar ventaja de los aspectos positivos” (p. 45).
Para culminar esta reseña, debemos señalar que los Sistemas de Alerta Temprana (SAT), en sí son una medida
de adaptación adecuada, dado que representan un conjunto de acciones, tecnología, instrumentos y
conocimientos que permiten con soporte en el comportamiento actual e histórico, prever la dinámica del agua
a futuro y es por ello que logran predecir los alcances espaciales (hasta donde llegarán) y temporales (hasta
cuando durarán) de los eventos de inundación. En Colombia no se ha logrado encontrar experiencias municipales
en las áreas urbanas que permitan conocer con cierto tiempo de antelación la magnitud cuantitativa de las
inundaciones. Los mejores esfuerzos pertenecen al Instituto IDEAM y a la administración de ciudades como
Bogotá, Medellín y Cali. Sin embargo, en ninguna de estas entidades se aplica el sentido comunitario en las etapas
de monitoreo hidro-meteorológico, pronóstico hidro-meteorológico y emisión de las alertas. Tanto en el IDEAM,
como en Medellín, Cali y Bogotá, se aplica exclusivamente conocimiento científico.
Los SAT son tan antiguos como las necesidades humanas de sobrevivir en su época primitiva. Ha existido una
gran diversidad de SAT en los ámbitos sociales, económicos y espirituales. Son famosos los mitos, leyendas,
cuentos y demás expresiones culturales sobre las señales que existen en la naturaleza humana y divina para