ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com
Pag. 21
Vol. 42 (18) 2021 Art. 2
Recibido/Received: 04/08/2021 • Aprobado/Approved: 07/09/2021 • Publicado/Published: 30/09/2021
DOI: 10.48082/espacios-a21v42n18p02
Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos
Characterization of the Venezuelan talent diaspora
MARTINEZ, José M.
1
Resumen
En este trabajo se discuten las características de la diáspora actual de talentos venezolanos de alta calificación, según se
han manifestado mediante una encuesta realizada a fines de 2019. Se muestra el alto nivel de calificación profesional de
científicos, profesores y profesionales que han emigrado desde hace muchos años, así como más recientemente. Se
destacan sus características demográficas, los numerosos títulos universitarios, su dominio del inglés y otras altas
capacidades personales. Se presentan también las dificultades que han encontrado para conseguir acceso a trabajos
correspondientes a sus capacidades intelectuales y sus expectativas en relación a su posible contribución para la
reconstrucción de Venezuela.
Palabras clave: talentos, migraciones, éxodo de personas cualificadas, diáspora venezolana
Abstract
This paper discusses the characteristics of the current diaspora of highly qualified Venezuelan talents, as shown by a
survey carried out at the end of 2019. The high level of professional qualification of scientists, teachers and professionals
who have emigrated many years ago as well as more recently is shown. Their demographic characteristics, numerous
university degrees, their command of English and other high personal abilities are highlighted. The difficulties they have
encountered in gaining access to jobs corresponding to their intellectual capacities, and their expectations regarding their
possible contribution to the reconstruction of Venezuela are also presented.
Key words: talents, migrations, exodus of qualified people, Venezuelan diaspora
1. Introducción
La problemática de la diáspora de venezolanos por todo el mundo ha seguido aumentando ante el gran número
de emigrados, cuyas últimas cifras alcanzan ya a cerca de los seis millones, entre las cuales se puede estimar que
hay muchísimos profesionales universitarios,. Se encuentran talentos de todas las profesiones, sobre todo
médicos, odontólogos, ingenieros, profesores y científicos.
Las condiciones de vida en Venezuela se han ido empeorando desde 2014. La aplicación por veinte años de
políticas públicas ineficaces ha acarreado altos índices de pobreza, inflación, escasez de productos de primera
necesidad (alimentos y medicinas), los mayores niveles de inseguridad del mundo y un país quebrado técnica y
económicamente. Como resultado Venezuela ha experimentado la destrucción y retroceso en todos los ámbitos
que definen a un país. La aplicación sostenida de un modelo anacrónico que busca generar un control
hegemónico ha convertido a Venezuela en un país emisor de millones de personas. Dentro de ese contingente,
según De la Vega (2017), existe un porcentaje significativo de profesionales científicos y académicos,
1
Universidad Central de Venezuela. Email: jmmartinezcabrero@gmail.com
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios Vol. 42, Nº 18, Año 2021
MARTINEZ, José M. «Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos»
Pag. 22
categorizados como éxodo de competencias. La mayor concentración de emigración profesional e intelectual
venezolana está ubicada en Estados Unidos, algunos países de América Latina y Europa.
Ante esta situación se decidiniciar una investigación sobre las condiciones en que se encuentran los talentos
que han emigrado en los últimos años mediante la gestión de una encuesta. También se solicitó a un grupo de
talentos que emigraron hace tiempo y a otros que lo hicieron recientemente que relatasen cómo se las han
arreglado en ese proceso de emigración. Los resultados de la encuesta, otras informaciones y artículos escritos
por estudiosos venezolanos sobre la problemática de las migraciones han sido publicados en un libro.(Martínez,
2021)
1.1. Caracterización de la diáspora de venezolanos de alta calificación
Eventos, decisiones y políticas de los dos últimos gobiernos en Venezuela, inciden en el aumento de emigración
del talento científico, académico y profesional. Claudio Bifano destaca que el actual régimen político
2
“En todos los niveles del establecimiento científico nacional, profesionales sin
experiencia han sido asignados (con poco conocimiento científico o técnico o
antecedentes) a puestos de autoridad o envergadura. Han sido elegidos sobre la base
de su lealtad al partido político en el poder”, “las universidades y los centros de
investigación han sido objeto de drásticos recortes presupuestarios, afectando
gravemente la mayoría de programas de investigación actuales. La pérdida de capital
intelectual, emigrando a países como Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Francia,
España y otros países, se han acelerado. Jóvenes profesionales, académicos, científicos,
expertos en tecnología, médicos, e ingenieros están saliendo del país”. (Bifano, 2009,
p. 1514)
En otros países pueden verse ejemplos exitosos en la gestión de la diáspora del talento profesional y científico,
que incluyen la coordinación desde la llegada del capital humano al país de acogida, su inserción en la sociedad
(idioma, vivienda, familia, empleo, etc.) y su intercambio con el mundo profesional, académico y científico del
país de acogida. Se prevé no sólo la preservación en la formación y experiencia del profesional, académico o
científico, sino que además permite la geolocalización y vinculación del recurso humano al país de origen. (TWAS,
2018).
La forma de migración del talento venezolano es distinta a la de otras formas de migración. Es silenciosa. La
mayoría se desplaza utilizando sus propios recursos económicos. De hecho, la diáspora del talento - éxodo de
intelectuales o científicos, académicos y profesionales emigrados o en el exilio - no entra en programas de
políticas públicas. A esto se añade la ausencia de esfuerzos, por parte de las agencias gubernamentales en países
de acogida, de una adecuada clasificación de la persona inmigrante de acuerdo al nivel de instrucción,
universitario, etc.
Muchos profesionales, académicos y científicos venezolanos luchan en sus nuevos países de forma individual y
sin ninguna clase de apoyo u orientación. La información de posibles programas para científicos, profesionales
exiliados está dispersa y fragmentada y varía ampliamente de un país a otro. Adicionalmente, los programas
impulsados para científicos y profesionales en el exilio, creados por los países de acogida, están orientados a
países vecinos. Venezuela no se encuentra en la lista de países participantes en estos programas. Así mismo, en
2
Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan
esas instituciones. http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=461
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios Vol. 42, Nº 18, Año 2021
MARTINEZ, José M. «Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos»
Pag. 23
los países de acogida no existe actualmente un mecanismo para (en función de los aciertos y desaciertos de
programas o políticas previas) mejorar y rediseñar programas que tengan una mayor amplitud. (TWAS, 2017)
Como consecuencia de la desatención a la diáspora del talento, muchos científicos, profesionales y académicos
venezolanos, experimentan altos niveles de desempleo y sus habilidades están significativamente subutilizadas,
con frecuencia están subempleados en trabajos poco calificados y temporales o mal remunerados. Por tanto, sus
posibilidades de volver a las carreras profesionales a menudo disminuyen a medida que permanecen
desempleados en el nuevo país de residencia, ya que pierden la calificación y pierden autoestima.
En los años ’70 y ’80 en Venezuela se llevó a cabo el programa Gran Mariscal de Ayacucho para facilitar la
formación en el extranjero de jóvenes con buen desempeño estudiantil. Actualmente no se puede asegurar que
exista en Venezuela algún programa internacional para mejorar la formación de investigadores, profesores y
profesionales, ni para encargarse del conocimiento que emigra o ha emigrado, ni para gestionar el éxodo
intelectual. Tampoco existen estrategias y programas eficaces que posibiliten la incorporación efectiva
profesionalmente en los países de acogida y la futura adecuada contribución del recurso humano emigrado en
el marco de la reconstrucción del país, del desarrollo socio-económico, de la investigación, el desarrollo
tecnológico y la innovación (I+D+i), tan necesarios para su rescate. (Kerdel-Vegas, 2000, p. 78)
En Estrada (2019) se plantea que el perfil de muchos emigrantes venezolanos es de alta calificación y que esta
mayoría de académicos y profesionales con estudios universitarios preferirían seguramente poder aplicar y
desarrollar sus capacidades intelectuales.
Un estudio realizado en Colombia en 2018 indicaba que, de los 202.046 migrantes legalizados (con Permiso
Especial de Permanencia-PEP) (de los 442.462 elegibles en un total estimado en 1.032.016 migrantes
provenientes de Venezuela para el 30/9/2018) un 12,9 % de ellos tenía títulos universitarios y un 0,4%
postgrados, lo cual da unas cifras totales de 26.872 con estudios universitarios y de 8.081 con postgrado. (Bahar,
2018, p. F273)
2. Metodología
El primer desafío fue obtener directamente información referente a: ¿quiénes son los científicos, profesionales
y académicos venezolanos que han emigrado?, ¿dónde están?, ¿cuál es su experiencia?, ¿cuáles son sus
expectativas?. Siempre se consideró que es necesario crear una base de datos que contenga información sobre
científicos y profesionales emigrados, refugiados, exiliados o desplazados (habilidades, experiencia, nivel de
formación y ubicación geográfica), indispensable para la gestión eficiente de la preservación del talento
intelectual y profesional, su sana integración profesional en los países de acogida y su vinculación para la
reconstrucción del país.
Ahora bien, la dispersión geográfica internacional en que están actualmente los venezolanos se ha realizado por
iniciativas individuales, sin que existan programas que los hayan agrupado y que permitan disponer de
información accesible. Ante estas circunstancias se utilizó el método bola de nieve, haciendo también
convocatorias por las redes sociales más consultadas por los profesionales, especialmente Linkedin. Se les pidió
que distribuyesen el mensaje a sus conocidos. Los detalles del contenido de la encuesta se presentan en el anexo
5.1.
Para contribuir a la difusión del conocimiento sobre los talentos venezolanos, se consideró que es necesario y
urgente poner en práctica programas que den a conocer internacionalmente sus características, informar de su
nivel profesional, de cómo se han formado, cuáles son sus capacidades y cuáles son las dificultades que están
encontrando para poder hacer uso de éstas, para conseguir trabajo remunerado estable, así como para que
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios Vol. 42, Nº 18, Año 2021
MARTINEZ, José M. «Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos»
Pag. 24
puedan tener un mayor desarrollo profesional, utilizando sus conocimientos, mejorándolos y haciendo aportes
en los países donde están viviendo ahora.
Con este objetivo se realizó una encuesta amplia que fue realizada entre el 1 de Octubre de 2019 y el 31 de
diciembre de 2019. Fue contestada en el plazo de esos tres meses por 95 profesionales. Los principales resultados
se muestran más adelante, en la Sección 3.
Los conocimientos aportados por este trabajo podrán ser utilizados para:
Facilitar el conocimiento de la problemática de la migración de talentos venezolanos en los países
receptores y de las capacidades de éstos. Se podrá facilitar su incorporación a organizaciones locale
s,
desarrollando actividades profesionales y perfeccionando sus conocimientos y destrez
as.
Articular la capacidad profesional de los talentos emigrados para aprovecharla en el futuro desarrollo de
una nueva Venezuela.
Ar
ticular a los talentos que están en Venezuela con los emigrados para aprovechar las experiencias de
los países más adelantados
en el campo de la ciencia y la tecnología.
Canalizar los estudios y reflexiones sobre la problemática del éxodo de talentos en Venezuela.
Identificar y gestionar la creación de recursos económicos para llevar adelante este proyecto y para
mantener una gestión continua y regular de contacto e interacción con los talentos venezolanos que
queden en otros países
2.1. Características de la encuesta
Tal como se ha mencionado, la encuesta está dirigida a los talentos emigrados, académicos y profesionales, y
tiene como finalidad ir elaborando una base de datos estadística que permita dar a conocer sus características e
intereses. Se considera que la diáspora del talento venezolano es una fuerza que difunde no solo el conocimiento,
sino también la tolerancia y el entendimiento intercultural y que puede y debe contribuir a la recuperación de
Venezuela, pudiendo contribuir con el desarrollo del conocimiento en los países de acogida.
Se ha tenido mucho cuidado al solicitar los datos para que se proteja la privacidad de los encuestados. Por eso
se siguieron las pautas establecidas por la Unión Europea para el tratamiento de datos personales sensibles
(Artículo 13 de la regulación (UE) 2016/679). El contenido final de la encuesta fue depurado consultando a
diversas personas interesadas en la materia para suprimir preguntas personales que realmente no agregasen
valor a los objetivos de la encuesta. Algunos datos solicitados son obligatorios y otros son opcionales. Se asegura
que los datos personales se utilizarán solamente para estudios estadísticos y que si se desean utilizar con otra
finalidad se les pedirá permiso. Se pide el número de teléfono (opcional) y el correo, para poder establecer
contacto con ellos individualmente cuando fuere conveniente.
Se solicitan inicialmente ciertos datos personales, tales como: Nombre, Apellidos, País de nacimiento, Año de
nacimiento. Nacionalidad de nacimiento, Segunda nacionalidad, y Sexo.
Con estos datos se busca caracterizar la edad, sexo, su origen y si tienen una segunda nacionalidad que les facilite
la residencia en los países a los que se han trasladado. Se les pide también en qué país y ciudad viven para conocer
la variedad de geolocalización en que se encuentran.
La información sobre los títulos que tienen permite conocer hasta que nivel académico han llegado, y también
información sobre el tipo de actividades que venían realizando en Venezuela (entre ellas: investigación, docencia,
ejercicio profesional en empresas públicas o privadas, consultoría, participación en ONG, o trabajos como
emprendedores o empresarios). Estas actividades, que pueden haberse desarrollado simultáneamente o en
épocas distintas, ofrecen un conocimiento interesante cuando se analicen, para saber hasta qué punto nuestros
talentos se concentran en una sola actividad o son abiertos a múltiples facetas en su ejercicio profesional.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios Vol. 42, Nº 18, Año 2021
MARTINEZ, José M. «Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos»
Pag. 25
Otras preguntas indagan acerca de sus actividades actuales para ver su correspondencia con las que venían
desarrollando.
El dominio de los idiomas es hoy día un factor clave para defenderse profesionalmente, sobre todo cuando
muchos de los migrantes se han dirigido hacia los Estados Unidos o a países europeos. También una proporción
importante se han dirigido a países donde se habla en castellano (España y países de América Latina). La
localización permitirá ver hasta qué punto puede haber influido la facilidad para comunicarse con la selección de
país al que emigrar. Se puede así establecer relación entre los países en que viven y el dominio de otros idiomas
para conocer, si la falta de conocimiento del idioma del país en que están, puede o no ser un factor que influya
en su incorporación profesional.
La encuesta trata también de obtener información sobre los planes futuros de los encuestados acerca de su
disposición a regresar a Venezuela cuando las condiciones actuales cambien o a quedarse donde viven ahora.
También sobre su disposición a participar en la reconstrucción de Venezuela, y las áreas en que creen que puede
ser útil.
Finalmente se hacen algunas preguntas acerca de su experiencia como migrantes: su integración al país donde
viven, el tiempo que hace que salieron de Venezuela, las posibilidades y dificultades para conseguir trabajo y el
valor que ha tenido su calificación y experiencia para obtenerlo.
3. Resultados y discusión
Unos primeros resultados de la encuesta, indican que existe una gran variedad de respuestas.
De los noventa y cinco (95) participantes, 62% de los encuestados son de sexo masculino.
En cuanto a edad, la edad promedio es de 52 años y va desde 26 hasta 85 años, con una distribución bastante
uniforme, diecisiete (17) son menores de treinta y cinco (35) años, el 18%. Esto muestra que los más jóvenes,
entre veinte (20) y treinta y cinco (35) años muestran ya su importancia en la emigración.
La gran mayoría, ochenta y cuatro personas que respondieron la encuesta nacieron en Venezuela (89%) y cuatro
en España(6%). Esto muestra el peso de los nacidos en Venezuela en el fenómeno de la diáspora de talentos. Hay
que agregar que los nacidos en España incluye a hijos de españoles emigrados, nacidos en España, que se fueron
a Venezuela como consecuencia de la guerra civil y ante la apertura a las migraciones para reclutar trabajadores.
Muchos se formaron profesionalmente en Venezuela y ahora realizan una nueva emigración.
Casi la mitad tienen doble nacionalidad, 13% han adquirido la nacionalidad española, 10% la italiana y 4% la de
Estados Unidos y en un 12% la segunda nacionalidad es venezolana, lo cual muestra lo que se dijo antes, que
parte de esta migración está compuesta por emigrantes que llegaron a Venezuela en la época en que la
inmigración de europeos estuvo abierta (años ’50 a ’70). 8% manifestaron tener una segunda nacionalidad
distinta a las anteriores, el país de residencia de estas personas identifica a Francia, Alemania, Argentina, Canadá
y México. Estos datos muestran el interés de las personas por incorporarse a los países de acogida, seguramente
para facilitar sus posibilidades de trabajo y eventualmente porque ya decidieron quedarse definitivamente en
esos países.
La lengua materna del 96,8% es el castellano
La mitad indican que tienen un nivel avanzado en inglés, pero prácticamente todos tienen nivel básico,
intermedio o avanzado. Esto muestra que los talentos venezolanos encuestados están bien preparados para
actuar en otros países Otros segundos idiomas señalados son el francés y el italiano en los cuales una cuarta
parte dicen tener un conocimiento básico, pero la mitad dicen no tenerlo en absoluto. Algunos incluyen el
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios Vol. 42, Nº 18, Año 2021
MARTINEZ, José M. «Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos»
Pag. 26
alemán, el japonés sico y hablado, el ruso, el latín y el griego moderno. También se mencionan catalán, euskera
y gallego, lo cual indica la adaptación a las regiones de España donde se encuentran.
La mayoría de los talentos venezolanos que están en la diáspora obtuvieron sus primeros títulos universitarios
en dieciséis (16) universidades venezolanas, pero también siete indican que se graduaron la primera vez en el
extranjero (Estados Unidos, Francia e Italia). Más de la mitad de los encuestados han egresado de las principales
universidad de Caracas, (UCV, USB y UCAB), pero se mencionan otras 19 universidades, de las cuales 7 son de
países extranjeros (Estados Unidos, Italia, Francia).
A pesar del posible sesgo de las respuestas debido a la metodología usada, la gran dispersión de los sitios de
destino a los cuales han llegado los encuestados deja ver la esencia de la diáspora. A pesar del pequeño tamaño
de esta muestra respecto al numero de talentos venezolanos emigrados, ya pueden identificarse diecisiete (17)
países diferentes en los que residen los encuestados, ubicados en Europa, Norte y Suramérica. Una tercera parte
de estos están en España, país donde se inició la encuesta.
Acerca del tiempo que los encuestados tienen fuera de Venezuela, el tiempo promedio fuera de Venezuela es de
sesenta y ocho (68) meses, o sea cinco años y ocho meses. Por debajo de ese promedio se encuentran sesenta y
cuatro (64) personas, o sea un 70% de los noventa y dos que respondieron esta pregunta. Solamente siete (7)
personas indicaron que tienen más de veinte (20) años desde que salieron de Venezuela, o sea antes de la llegada
al poder de Hugo Chávez Frías, estos talentos se estabilizaron en los países desarrollados y pudieron desarrollar
sus carreras profesionales debido a sus altas capacidades. Más de la mitad tienen tres o menos años desde que
emigraron, corresponidendo a la época de mayores dificultades de vida en Venezuela.
Entre noventa y dos (92) encuestados, se dan treinta y ocho (38) títulos diferentes entre los cuales destaca casi
la mitad en las áreas científicotécnicas: por una parte treinta (30) ingenieros y quince (15) egresados en carreras
científicas (Física, Química, Matemáticas, Computación). Debe destacarse también que veinte de los encuestados
indican que tienen diecisiete títulos adicionales, algunos títulos universitarios y sobre todo especializaciones en
asuntos administrativos, como gerencia de proyectos, finanzas, mercadeo.
Cuarenta y siete (47) personas tienen títulos de master, magister o DEA y treinta (30) tienen PhD o doctorado en
veintisiete (27) especialidades distintas.
En relación con la búsqueda de trabajo, las tres cuartas partes de los encuestados han buscado trabajo, pero
solamente la mitad lo ha hecho de manera estable. Treinta y seis por ciento (36%) no ha conseguido trabajo en
su especialidad. Cerca del ochenta por ciento (80%) consideraron medianamente difícil, difícil o muy difícil
conseguir trabajo. La mayor dificultad señalada por cerca del veinte por ciento (20%) fue la edad. Otra dificultad
señalada por la tercera parte de los encuestados es la falta de reconocimiento de su experiencia. También se
mencionan: la falta de papeles de identificación y residencia, el reconocimiento, homologación y equivalencia de
los títulos, la falta de experiencia, la falta de conocimiento del mercado laboral y la falta de contactos y redes
profesionales.
Casi la mitad están dispuestos a regresar a Venezuela si la situación cambia, pero la cuarta parte preferiría
quedarse definitivamente donde viven ahora.
Prácticamente el cien por ciento (100%) están dispuestos a colaborar para el desarrollo de Venezuela.
El valor de esta pequeña encuesta comparada con el numeroso tamaño de la migración de profesionales
universitarios puede apreciarse por la diversidad de las respuestas. A pesar de lo limitada y de no haber podido
utilizar un método estadístico formal los resultados son altamente significativos. Se demuestra el alto nivel
profesional de los encuestados, a pesar de la variedad de edades y tiemplo de emigración. Se señalan también
algunas de las dificultades que encuentran para poder conseguir un trabajo profesional estable.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios Vol. 42, Nº 18, Año 2021
MARTINEZ, José M. «Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos»
Pag. 27
4. Conclusiones
El éxodo de científicos, profesores y profesionales venezolanos ha seguido aumentando debido a las lamentables
condiciones de crisis compleja que sufre Venezuela, existiendo una dispersión en muchos países de América
Latina, Estados Unidos y Europa, sin que encuentren programas preparados para ayudarles a conseguir trabajo
en sus profesiones.
Progresivamente se han ido poniendo en práctica iniciativas organizativas, mediante la creación de redes, que
tratan de facilitar el contacto entre los distintos grupos de talentos emigrados, divulgar lo que está sucediendo
en Venezuela y el conocimiento de sus competencias. Con estas informaciones se busca poder estimular a las
instituciones en los países de acogida a que les ayuden a mantener un desarrollo profesional.
La encuesta muestra que hay una gran diversidad de personas y especialidades, que tienen un alto nivel de
preparación y competencias profesionales y que los nuevos emigrados están haciendo esfuerzos para adaptarse
a las nuevas condiciones, que muchos de ellos piensan regresar y que prácticamente todos desean contribuir al
futuro desarrollo de Venezuela.
Referencias bibliográficas
Bahar, D., (2018). Migration, Knowledge Diffusion and the Comparative Advantage of Nations. The Economic
Journal, 128(612), F273F305. Recuperado de https://doi.org/10.1111/ecoj.12450.
Bifano. C. (2009): Venezuelan Science at Risk. Science, 324, p.1514.
De la Vega. I. (2017). Del éxodo de competencias a su geolocalización y vinculación. El caso Venezuela. En
Bifano C. y Bonalde I. (Eds.). Planteamientos para una nueva visión de ciencia, tecnología y educación
superior en Venezuela (437-470). Caracas: ACFIMAN- Colección Estudios.
Estrada, C. (2019). ¿Qué perfil tienen los venezolanos que emigran?, The conversation, 23 febrero 2019.
Recuperado de: https://theconversation.com/que-perfil-tienen-los-venezolanos-que-emigran-112108.
Kerdel-Vegas, F. (2000). Diáspora del Talento. Programa Talven. Caracas: UNESCO-IESAL.
Martínez, J. M. (2021). Diáspora de talentos venezolanos: Características de una migración de alta calificación,
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat,
http://acading.org.ve/info/publicaciones/libros/pubdocs/Libro_Diaspora_de_talentos_venezolanos_Jose_
Manuel_Martinez.pdf
Páez, T. (2015). La voz de la diáspora, Madrid: Los libros de la catarata.
TWAS (2018). Accord provides opportunities for displaced scientists. The World Academy of Sciences (TWAS).
News, 17 September 2018. Recuperado de: https://twas.org/article/accord-provides-opportunities-
displaced-scientists.
TWAS (2017). Refugee Scientists: Transnational Resources: Recommendations from a workshop, 13-17 March
2017, Trieste, Italy. The World Academy of Sciences (TWAS), Science policy. Recuperado de:
https://twas.org/sites/default/files/twas_refugee_scientists_finalfinal.pdf.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios Vol. 42, Nº 18, Año 2021
MARTINEZ, José M. «Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos»
Pag. 28
___________________________________________________________________________________________
5. Anexos
5.1. Encuesta CENSO PARA PROFESIONALES Y ACADÉMICOS VENEZOLANOS EMIGRADOS.
Datos personales. * Requerido
1. Nombre *
2. Apellidos *
3. País de nacimiento
Mark only one oval.
o Venezuela
o España
o Estados Unidos
o Italia
o Portugal
o Otros país latinoamericano
o Otro país europeo
o Otros
4. Año de nacimiento *
Nacionalidad
5. Nacionalidad de nacimiento (nombre del país de su primera nacionalidad) *
Mark only one oval.
o Venezuela
o España
o Italia
o Portugal
o Estados Unidos
o Otros
6. Segunda nacionalidad (nombre del país que le dio su segunda nacionalidad)*
Mark only one oval.
o Venezuela
o España
o Italia
o Portugal
o Estados Unidos
o Otros
o No tengo segunda nacionalidad
7. Sexo
Mark only one oval.
o Masculino
o Femenino
Lugar de residencia actual *
8. País
Mark only one oval.
o España
o Italia
o Francia
o Alemania
o Reino Unido
o Otro país europeo
o Estados Unidos
o Colombia
o Perú
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios Vol. 42, Nº 18, Año 2021
MARTINEZ, José M. «Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos»
Pag. 29
o Ecuador
o Chile
o Brasil
o Argentina
o México
o Panamá
o Otro país en América Latina
o Otro
9. Ciudad:…………………………….*
Contacto
Para el número telefónico por favor pongan + delante del código internacional y después el numero (Formato: + código
internacional Número)
10. Teléfono personal móvil
11. Correo electrónico personal *
Formación académica
12. Título universitario inicial:…………………………………………..……. *
13. Nombre de Universidad donde se graduó primera vez:……………… *
14. Otro título universitario:………………………………………….…………
15. Master/Magister (indicar especialidad):…………………….…………….
16. Doctorado (Indicar especialidad):…………………………………………
17. Diplomados y otros títulos:………………………………………………...
18. Otros estudios:………………………………………………………………
Áreas de actividad que ha tenido en Venezuela
Seleccione en todas en las que ha tenido actividades profesionales
19. Área de actividad *
Check all that apply.
o Investigación
o Docencia universitaria
o Consultoría
o Trabajo profesional en empresas privadas
o Trabajo profesional en empresas públicas
o Empresario/emprendedor
o Autónomo/Free Lancer
o ONG/asociaciones
o Empleado en administración pública
Áreas de actividad actuales
Seleccione en las que ha tenido actividades profesionales desde que salió de Venezuela
20. Área de actividad *
Check all that apply.
o Investigación
o Docencia universitaria
o Consultoría
o Trabajo profesional en empresas privadas
o Trabajo profesional en empresas públicas
o Empresario/emprendedor
o Autónomo/Free Lancer
o ONG/asociaciones
o Sin actividad profesional remunerada
o Empleado en administración pública
o
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios Vol. 42, Nº 18, Año 2021
MARTINEZ, José M. «Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos»
Pag. 30
Áreas de especialidad en las que tiene más experiencia
Indique como máximo las tres áreas en las que tiene importantes competencias
21. Área 1:...………………………….. *
22. Área 2:……………………………. *
23. Área 3:……………………………. *
¿A qué se dedica actualmente?
Seleccione solamente aquella en la que tenga actualmente mayor dedicación
24. Actividad *
Mark only one oval.
o Investigación
o Trabajo profesional
o Docencia
o Empleado
o Autónomo
o Sin actividad remunerada
o Jubilado
Idiomas
Seleccionar solamente uno, el que corresponda como lengua materna, como primera lengua, los otros se indicarán en la
pregunta siguiente
25. Lengua materna *
Mark only one oval.
o Castellano
o Inglés
o Francés
o Italiano
o Alemán
o Portugués
o Otro
26. Otro idioma (indique cuál):………………………………………………………..
27. Otros idiomas *
Mark only one oval per row.
En absoluto
Básico
Intermedio
Avanzado
Castellano
Inglés
Francés
Italiano
Alemán
28. Otros idiomas y nivel:………………………………………………………………
Opiniones
¿Cómo visualiza su relación con Venezuela en el futuro?
29. ¿Qué planes futuros tiene? *
Check all that apply.
No
NS/NC
Si cambia la situación política/social en Venezuela, ¿Regresaría Ud.?
¿Preferiría quedarse definitivamente donde vive ahora?
¿Está dispuesto a colaborar con el desarrollo productivo y el
crecimiento de Venezuela?
¿Mantiene contactos profesionales con instituciones de su área de
actividad?
30. ¿En qué área, sector o campo de actividad le gustaría colaborar con las instituciones
venezolanas?:……………………………………………………………
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios Vol. 42, Nº 18, Año 2021
MARTINEZ, José M. «Caracterización de la diáspora de talentos venezolanos»
Pag. 31
Experiencia como emigrado
¿Cómo se ha integrado profesionalmente en el país donde vive ahora?
31. ¿Hace cuántos meses que salió de Venezuela? *
32. ¿Qué le hizo seleccionar el país donde ha emigrado?:……………………….
33. ¿Ha buscado trabajo en las áreas de su especialidad? *
Mark only one oval.
o
o No
o Ocasionalmente
34. ¿Ha conseguido trabajo en las áreas de su especialidad? *
Mark only one oval.
o
o No
o Ocasionalmente
35. ¿Cuáles son las principales causas por las cuales no ha conseguido empleo en sus áreas
de
actividad?:………………………………………………….
36.
¿Cómo evalúa el nivel de dificultad encontrado para conseguir trabajo?
Mark only one.
3
37. ¿Está utilizando sus conocimientos y experiencia profesional en el trabajo que realiza?
Mark only one oval.
o
o No
o Parcialmente
38. ¿Ha tenido dificultades para conseguir que su experiencia haya sido reconocida?
Mark only one oval.
o
o No
o Parcialmente
Las informaciones aquí depositadas serán individualmente confidenciales y están protegidas por el tratamiento de datos
sensibles personales a efecto del Artículo 13 de la Regulación (UE) 2016/679.
Al llenarlas uds. aceptan que se utilicen con fines estadísticos y que para cualquier otro uso deberán dar primero su
autorización.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional