Espacios. Vol. 35 (Nº 1-Especial) Año 2014. Pág. 4 |
Jerarquización de los Recursos Turísticos de la Parroquia Catedral, Municipio Heres, Estado BolívarRanking of tourism resources in Catedral Parish, Heres Municipality, Bolívar StateMarisa COVA 1 y Zulema MELÉNDEZ 2 Este trabajo contó, entre otros, con el apoyo de ECOS-Nord-FONACIT y del Laboratorio de Innovación y Aprendizaje (LIA). Es uno de los resultados del Proyecto: “Petróleo, tejido productivo y turismo en la cuenca del río Orinoco ¿qué opciones para un desarrollo sustentable de los territorios?” y del Proyecto LOCTI: “Tejido Productivo y Turismo en Venezuela: Innovación y Desarrollo Sustentable” |
Contenido |
RESUMEN: |
ABSTRACT: |
1. IntroducciónLos bienes patrimoniales son una fotografía de las características más íntimas de un pueblo, de su idiosincrasia, representan los testimonios del pasado y las vivencias del presente personificado en manifestaciones de variadas índole: música, danzas, mitos, ritos, costumbre, tradiciones, arquitectura, escultura, muebles, representaciones pictóricas, gastronomía, etc., pero por sí solos no pueden generar corrientes turísticas representativas, es necesario conocer con qué se cuenta en el territorio, cuáles son los recursos susceptibles de ser aprovechados turísticamente. El instrumento principal para esta actividad es el inventario turístico, con su ayuda se pueden categorizar y jerarquizar los recursos turísticos, para luego incorporarlos de acuerdo a los proyectos diseñados por los entes rectores a la actividad turística (IERU, 2006:8). Este artículo se centra en la realización de un inventario de los recursos de carácter histórico y patrimonial; exclusivamente lo construido, o lo arquitectónico, existente en la parroquia Catedral del Municipio Heres, estado Bolívar: incluye además cómo se categorizaron y luego cómo se jerarquizaron. El objetivo general es estimar la potencialidad turística de la parroquia Catedral a partir de sus recursos arquitectónicos, caracterizándolos por su uso actual y el estado de conservación. Dentro de sus linderos se encuentra el Centro Histórico de Ciudad Bolívar, monumento histórico y artístico de la nación y una vez candidateado junto con el río Orinoco y la población de Soledad a Paisaje Cultural de la Humanidad ante la UNESCO. Está conformado por 77 manzanas en donde se yuxtaponen la función residencial, político–administrativa, educativa, recreativa y comercio formal e informal. Caracterizando a la parroquia Catedral como potencial oferente de destino turístico en el municipio Heres podemos afirmar que la mayor concentración de actividades político-administrativas regionales y municipales, bancarias, turísticas y educativas de la ciudad. Su principal potencial turístico desde el punto de vista natural, histórico y cultural radica en su centro histórico; el potencial natural está determinado por la presencia del río Orinoco y las lagunas del Medio, y Los Francos al norte y este de sus límites y el valor geológico de su emplazamiento. Histórica y culturalmente el centro histórico, llamado antiguamente Angostura, fue escenario importante de los eventos de la gesta independentista, en este territorio se idearon y difundieron importantes documentos de extraordinario valor político de la época como por ejemplo la instauración del Congreso de Angostura, el nacimiento y funcionamiento del Correo del Orinoco bajo la mano de Simón Bolívar e importante órgano de difusión de los logros militares de la llamada “Tercera República”. El centro histórico como espacio público, su importancia y relación con el turismo.La noción de Centro Histórico, por ejemplo, es el resultado de una concepción integral que relaciona al hecho urbano con la cultura y la realidad social y económica de sus habitantes. Ellos han representado el espacio público de relación y encuentro, donde la población históricamente ha socializado, se ha informado y expresado cívica y colectivamente (Carrión, 2001) y gracias a la incorporación de la actividad turística se ha destacado el enfoque de centros vivos, espacios urbanos manejados en un contexto de integralidad, equidad, participación y sustentabilidad. En el caso de Latinoamerica muchas de las ciudades históricas están renaciendo gracias al turismo, este es percibido como una nueva fuente de ingresos que puede devolver al centro histórico su esplendor económico. Cada día más ciudades con carácter histórico se encuentran asociadas al turismo pero sobre todo al manejo de ellas bajos los términos de la sostenibilidad, que permita evitar situaciones de saturación y deterioro ambiental irreversible. Además, los municipios han empezado a colaborar entre ellos y funcionar a través de redes de cooperación e información, como por ejemplo en Honduras a través de la Red de Centros Históricos de Honduras http://www.centroshistoricos.hn, que busca fortalecer las capacidades de gestión, conservación y planificación en los 26 centros históricos participantes de la red y la Red de Centros Históricos de Canarias http://www.cicop.com/redcentros.htm, que busca conservar los centros históricos desde una perspectiva sostenible. Estamos ante el renacer de las ciudades históricas bajo una nueva óptica y con elementos comunes como:
Pero no hay que olvidar que la dimensión patrimonial es muy frágil, una presencia excesiva de visitantes puede favorecer el deterioro físico de los inmuebles y sobre todo incidir negativamente en la dimensión simbólica y funcional (De la Calle, 2002). La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la UNESCO han sido enfáticas en afirmar la importancia de crear una conciencia colectiva sobre la importancia de armonizar el turismo y el patrimonio bajo los términos de las sostenibilidad, es decir viable económicamente, soportable ecológicamente y equitativo desde la perspectiva ética y social, Carta del Turismo Sostenible (1995). Llaman la atención sobre la dualidad que representa el turismo en un determinado espacio urbano: por un lado participa en la valorización y desarrollo urbano y por el otro mal manejado se transforma en una amenaza para la salvaguarda, vitalidad e identidad cultural. Poco a poco, la tendencia en las ciudades históricas y sobre todo en el manejo de sus centros históricos es hacia una apuesta multidimensional de su tratamiento, alejándose de la óptica monumentalista de los 60 y 70 e incorporando elementos que permitan el desarrollo local bajo una visión global. El Inventario Turístico, base de la planificación turísticaEl inventario turístico es la base de cualquier plan de desarrollo regional y local, facilitando a través de la jerarquización la toma de decisiones en el proceso de planificación, Cortés (2002), afirma que un elemento cultural no es un recurso turístico si primero éste no es clasificado como patrimonio, y después transformado o gestionado por unos agentes (públicos o privados) que lo incorporen al mercado turístico. Si entendemos que el turismo de cada localidad es un producto original, cuyas características no pueden trasladarse de un país o de una región a otra (Camacaro, 2008), es necesario la realización de inventarios turísticos enfocados a categorizar y jerarquizar los recursos con miras a ser las líneas gestoras de la estructuración de los planes locales de turismo. Aclarar para fines de este artículo la diferencia entre los conceptos de recurso turístico y atractivo turístico, un recurso turístico corresponde a aquellos factores físicos y/o culturales potencialmente aprovechables para el beneficio de la actividad turística en un espacio determinado, un atractivo corresponde a los factores físicos y/o culturales que reúnen las condiciones óptimas para ser integrados de inmediato en el producto turístico de una localidad, región o país. Realizar un inventario turístico es evaluar cualitativa y cuantitativamente los atractivos y recursos que posee un espacio; sin él resulta imposible planificar turísticamente el territorio, su diseño e implementación genera nuevas demandas de profesionales directa o indirectamente vinculados al patrimonio, lo que viene a resaltar el valor que le puede otorgar la actividad turística al patrimonio ambiental de cualquier comunidad, al incorporarlo como oferta” (Abreu y Lunar, 2008). Es un documento de carácter técnico, flexible y abierto a revisiones continuas; facilita el proceso de decisiones; al ser parte del proceso de planificación turística, su aplicación debe implicar la realización de un conjunto de actividades integradas por último contribuye a identificar la “marca –país” de un posible producto turístico. Así pues reiteramos la necesidad de contar con inventarios y catálogos de los recursos históricos y patrimoniales que colaboren a evitar la dispersión, fragmentación y pérdida de la memoria histórica sobre la evolución de los centros históricos a fin de facilitar también futuras intervenciones y facilitar nuevas investigaciones. Descripción área de estudio La investigación en su gran mayoría descriptiva, estuvo orientada valorar la oferta turística patrimonial y cultural de la parroquia Catedral del Municipio Heres a partir de la categorización y jerarquización de sus recursos turísticos construidos. El municipio Heres es una de los once municipios que conforman el estado Bolívar, a su vez está dividido en nueve parroquias: Catedral, Agua Salada, José Antonio Páez, Vista Hermosa, Zea, La Sabanita, Marhuanta, Orinoco y Papapana. La parroquia Catedral tiene una extensión de 21 Km2 y como se observa en la figura 1, limita al nortecon el río Orinoco, desde la desembocadura del río Buena Vista, hasta la boca del Río Cañafístula, con las islas principales denominadas: isla Degredo y la Piedra del Medio y todas las demás islas menores e islotes del Río Orinoco, situadas en el trayecto comprendido entre las bocas del Río Buena Vista y Cañafístula, al sur. Figura 1. Límites área de estudio.
Describiendo la parroquia Catedral, es importante mencionar que dentro de sus límites se encuentra el Centro Histórico de Ciudad Bolívar. Está conformado por 77 manzanas (figura 2) en donde se yuxtaponen la función residencial, político–administrativa, educativa, recreativa y comercio formal e informal. Figura 2, Plano Centro Histórico de Ciudad Bolívar numerado por cuadras 2. Proceso MetodológicoLa metodología utilizada se apuntaló en referencias de inventarios turísticos de instituciones como la OEA y el CICATUR, el Ministerio de turismo de Venezuela y los viceministerios de turismo de Perú y Colombia. Constó de dos etapas, la primera la categorización de los recursos turísticos y la segunda la jerarquización de los recursos turísticos. Para la fase I, categorización, se tomó como referencia la clasificación de los atractivos turísticos de tipo patrimonial propuesta por el Viceministerio de Turismo de Colombia especificada en la figura 3 Figura 3. Clasificación de los atractivos de interés patrimonial.
Fuente: modificado Viceministerio de Turismo Colombia (2008) Esta clasificación divide los recursos en tres grandes grupos y catorce tipos de recursos de interés patrimonial, patrimonio cultural inmueble, patrimonio cultural inmueble urbano y patrimonio cultural material inmueble. Se diseñó la ficha donde se vaciaría la información de forma individual en la investigación de campo y se procedió a realizar el inventario con la ayuda de fichas individuales (ver figura 4) donde se registraba información como nombre del recurso, dirección, uso actual, si posee alguna declaratoria como patrimonio histórico o cultural bien sea municipal, estadal o nacional. Figura 4. Ficha de Categorización de los recursos turísticos. La jerarquización, que es la fase II, no es más que otorgarle un nivel de importancia relativa a cada uno de los elementos inventariados y categorizados, es una valoración de carácter cualitativo que se traduce en un valor cuantitativo. Para Mincetur (2007), la jerarquización permite establecer un orden de importancia, de prioridad a la hora de construir la oferta turística de un territorio, diferencia claramente a aquellos recursos que tienen una demanda comprobada de aquellos que tienen una demanda potencial Para los fines de esta investigación se mantuvo la jerarquización de la OEA-CICATUR de cuatro jerarquías en orden decreciente del IV al I, se diseñó la ficha de jerarquización con los elementos que queríamos evaluar: particularidad, estado de conservación, representatividad, reconocimiento y se encontraba activo o inactivo dentro de la oferta turística (ver figura 5). Figura 5. Ficha de Jerarquización de Recursos Turísticos Para llenar la ficha se necesitó una ponderación que permitiera sumar cada puntuación y obtener el puntaje final del recurso evaluado, esta ponderación está ligada directamente a la clasificación de las jerarquías de la metodología ya nombrada (figura 6), en donde la jerarquía mayor es IV y representa a aquellos bienes de carácter excepcional capaces de atraer por sí solos visitantes, como por ejemplo Machu Pichu en Perú, la Torre Eiffel en Francia o Chichen Itza en México. Figura 6. Jerarquías de Tipificación de los Recursos Turísticos Así en valor decreciente siguen las jerarquías III, II y I ligadas al grado de interés que puedan despertar. Ahora bien, cuáles fueron los criterios que se tomaron en cuenta para evaluar cada recursos, podemos observarlas en la figura 5: particularidad, estado de conservación, representatividad, reconocimiento y grado de actividad. Su ponderación la misma que la utilizada por la OEA-CICATUR en donde 6 respondía a la mayor valoración y 1 a la menor valoración. En cuanto a la descripción de los criterios de evaluación, tenemos que el de particularidad del recurso que se refiere a aquellas características especiales que posicionan al recurso a nivel nacional e internacional; a su valor histórico en términos de antigüedad, autenticidad, valor y calidad arquitectónica. Por estado de conservación se entiende si el recurso ha sufrido daños o impactos por la depredación y/o contaminación ambiental, la representatividad, se refiere a su posicionamiento a nivel local, nacional e internacional, aquí se revisó también la oferta turística colocada en la web; y por último nos referimos al criterio grado de reconocimiento, distinciones oficiales que se le han otorgado al recurso por organismos locales, nacionales o internacionales. Los criterios E y F buscaban determinar a la participación dentro de la oferta turística, a través de visitas guiadas, servicio de guiatura, si manejaban mapas, folletos, venta de souvenir, si poseían página web o alguna dirección electrónica exclusiva para información turística. 3. Resultados3.1. Categorización de los Recursos Turísticos.Según los resultados arrojados mediante la aplicación de la matriz para estudiar los tipos, subtipos y uso de los 45 recursos turísticos inventariados en la parroquia Catedral se encontraron dos de las tres categorías propuestas en la tabla clasificatoria: patrimonio cultural inmueble y patrimonio material inmueble urbano, el 30% corresponde al tipo de arquitectura habitacional, siguiendo en orden de representatividad arquitectura institucional y elemento de espacio público con el mismo porcentaje (16%), en tercer lugar edificaciones para la cultura (9%), igualados en el cuarto, arquitectura religiosa y militar (7%), en la quinta posición la dualidad de edificaciones de tipo habitacional y comercial (Casas de Galerías) junto con edificaciones para la educación (5%), sexta posición edificaciones para la ciencia (3%) y por último de tipo funerario, que corresponde al Cementerio Centurión con un 2% (ver figura 7). En cuanto al estado de conservación del patrimonio cultural inmueble, se encontró el 47% de ellos estaban en buen estado y susceptibles de ser incorporados a la oferta turística sin realizar grandes inversiones en restauración y/o rehabilitación como por ejemplo la Casa Residencia Tomás de Heres, Casa Doce Ventanas, Casa Antonio Lauro, Casa Biblioteca Rómulo Gallegos, Fortín El Zamuro, Museo de Arte Moderno Jesús Soto y el barrio El Zanjón. Figura 7. Recursos Turísticos de la Parroquia Catedral por Categorías (2013) En la figura 8 podemos apreciar el resultado en cuanto al estado de conservación que presentaban los recursos turísticos, solo el 23% se encontraba en muy buen estado como por ejemplo Casa Congreso de Angostura, Casa San Isidro, Casa de los Gobernadores y el Palacio de Gobierno. El 28% se encontraban en estado regular con problemas de impacto por depredación y/o contaminación, con características arquitectónicas en peligro de desvalorarse aún más sino eran intervenidas, Casa del Correo del Orinoco, Casa Casalta, Casa Paschen, Casa Kouri o de Galerías, el mercado de la Carioca, la Antigua Cárcel, el malecón y el Paseo del Orinoco. Figura 8. Estado de Conservación de los Recursos Turísticos (2013) El 70% de los recursos turísticos se encuentran en condiciones favorables de ser incorporados a la oferta turística de la ciudad en contra del 28% que necesitaba un plan de rescate o revitalización patrimonial monitoreado por las instituciones expertas en el área. En cuanto a la clasificación de los recursos turísticos por tipo de uso o actividad la tipología resulto más dispersa y con uso combinado de más de una actividad (ver figura 9), por ejemplo en la Casa Congreso de Angostura se realizan actividades institucionales, culturales y turísticas, de hecho es una de los dos únicos recursos que cuenta con el servicio de guiatura. La gran mayoría están bajo la administración directa de la Gobernación del estado Bolívar a excepción: Barrio El Zanjón, las edificaciones de tipo religioso como la Catedral de Ciudad Bolívar y la Iglesia de las Siervas del Santísimo Sacramento, el Antiguo Hospital Ruiz y Mercedes por ser sede de la Alcaldía del Municipio y la Casa Doce Ventanas. Las combinaciones de uso halladas son recreativo y cultura, educativo e institucional, turístico y cultural, residencial y cultural, residencial y turístico. Figura 9. Recursos Turísticos de la parroquia Catedral clasificados por tipo de uso (2013) 3.2. Jerarquización de los Recursos TurísticosLos resultados arrojados una vez realizada la valoración de los recursos indica que la mayor proporción de los recursos turísticos se encuentran en la jerarquía I que revela poco interés turístico al no acumular suficiente puntaje en cuanto a particularidad en sí mismo, grado de representatividad, estado de conservación, acumulación de reconocimientos bien sea internacionales, regionales y/o locales y grado de participación en la actividad turística. El segundo lugar lo obtuvo la jerarquía II con catorce (14) recursos y el tercer y cuarto puesto para las jerarquías III y IV respectivamente (figuras 10 y 11).
Figura 10. Tipificación por jerarquías de los recursos turísticos de la parroquia Catedral (2013). ----
Figura 11. Jerarquización de los Recursos Turísticos de la parroquia Catedral (2013) En la figura 12 podemos apreciar por porcentaje la distribución de los recursos turísticos por jerarquías, en donde el 39% de los recursos turísticos con valor histórico y patrimonial en sí mismo no poseen la capacidad de generar un interés turístico que movilice a la demanda, sólo pueden ser aprovechados como oferta turística complementaria, sólo el 4% pueden ubicarse en la jerarquía IV, es decir dos recursos: La Casa Congreso de Angostura y la Casa San Isidro. El 32% poseen algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes, ya sea del mercado interno o receptivo que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas. El 25% ostenta rasgos excepcionales capaces por sí solos de atraer una corriente del mercado interno y en menor porcentaje que los atractivos jerarquía IV del turismo receptivo como por ejemplo el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, la Casa Prisión de Piar, el Jardín Botánico del Orinoco. Sólo el 4% de los recursos turísticos llego acumular puntos para pertenecer a la categoría IV más importante (Casa Congreso de Angostura y Casa San Isidro) con características excepcionales capaces de atraer una corriente importante de visitantes actuales o potenciales del mercado internacional, sobre todo de segmento pertenecientes al turismo cultural. Figura 12. Distribución de los recursos turísticos de la parroquia Catedral por jerarquías (2013) 4. Conclusiones y RecomendacionesCon la categorización de los 45 recursos analizados se observó que en cuanto a su tipología arquitectónica la mayor categoría corresponde a arquitectura habitacional, seguida de la arquitectura institucional y espacios de usos público. Predomina el uso de los recursos por oficinas de administración pública en su mayoría pertenecientes a la Gobernación del estado, sin complementar sus funciones con el aprovechamiento turístico de los espacios, sólo los dos recursos más importantes la Casa Congreso de Angostura y la Casa San Isidro tienen presencia permanentemente el servicio de guías especializados. No se evidencio el uso de las nuevas tecnologías de la información (TIC) y/o de las redes sociales. No existe una página web dedicada exclusivamente a la información turística ni del municipio ni de la parroquia sobre todo por estar en ella el Centro Histórico de Ciudad Bolívar, monumento nacional. No se realiza el pago por visitar a los recursos turísticos y la gran mayoría no tiene acceso al público, tampoco existe la venta de souvenirs o accesorios representativos del recurso o de la zona; sólo el Museo Jesús Soto tiene a la venta pequeños accesorios como postales y chapas. De acuerdo al resultado obtenido en la jerarquización de los recursos inventariados, se concluye que actualmente la oferta turística sólo puede construirse alrededor de los hechos históricos que marcaron la Guerra de la Independencia y la actuación de Simón Bolívar, ya que los recursos con mayor valoración (Casa Congreso de Angostura, Casa San Isidro y Casa Prisión de Piar) representan acontecimientos que se reflejan en la historia nacional. Es recomendable la elaboración y difusión de folletos turísticos, elaboración de una página web con información actualizada de los inmuebles inventariados. Se recomienda mejorar y profundizar los datos obtenidos y complementarlos con un inventario y jerarquización de los recursos naturales presentes en la parroquia. Generar y fomentar la incorporación de los bienes tangibles a la oferta turística como generadores de empleo y de impulso a actividades culturales; además de plantear la gestión del patrimonio como un proceso de su desarrollo sustentable, destacamos la conveniencia de seguir diagnosticando la realidad de la parroquia Catedral, sobre todo la del centro histórico de Ciudad Bolívar, como primer paso para conocer qué tiene, cómo se valora, cuáles deben ser los procesos que puedan valorizar el patrimonio, los desafíos y amenazas que enfrenta. Urge definir estrategias de acción que logren definir la relación turismo-patrimonio, sobre todo cuando observamos que la mayoría de los recursos turísticos están siendo subutilizados o desaprovechados turísticamente para ser sedes de oficinas administrativas de la gobernación del Estado Bolívar. Para finalizar queremos hacer referencia a las palabras de Paula, A. (1999) en la publicación Noticias del ICOMOS, él afirma que “la destrucción del patrimonio puede no afectar el conocimiento histórico, pero implica siempre una pérdida de la memoria social afectiva de los pueblos” y los bienes histórico-culturales juegan un rol importante en la construcción de la idea de pertenencia como generadores de sensibilidad ciudadana y puede que la vuelta a la centralidad histórica sea el camino. ReferenciasAbreu J. y Lunar R. (2008). Incorporación del patrimonio ambiental de la parroquia Chuao, a la oferta turística del estado Aragua, Revista Gestión Turística No 9,Chile , pp 37-59 Carrión, F, (2001). La Ciudad Construida, urbanismos en América Latina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador, pp 25-48 Cortés Trinidad, (2002). Recuperación del patrimonio cultural urbano como recurso turístico, Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral, España De la Calle, Vaquero (2002). La ciudad histórica como destino turístico, Editorial Ariel, Barcelona, España, pp. 302 Paula, A. (1999). Cuando la autenticidad es sinónimo de identidad cultural, Noticias del ICOMOS, Argentina, pp 11 Rodríguez, P. (2008). El centro histórico: del concepto a la acción integral, Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos No. 1, agosto 2008, pp. 51-64 Sadahy, Antonio (2004). Centros Históricos el auténtico ADN de las ciudades, Boletín del Instituto de la Vivienda, Vol. 19, N° 51, Universidad de Chile, pp 9-30 Instituto de Estudios Regionales y Urbanos Universidad Simón Bolívar (IERU). Instituto de Capacitación Turística y Ministerio de Turismo de Venezuela, (2007). Manual de Patrimonio Cultural y Turismo, Venezuela Viceministerio de Turismo de Perú, (2006).Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional (fase I –categorización).Disponible en http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Inventario, [abril,2010] Viceministerio de Turismo de Perú, (2006).Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional (fase II –jerarquización). Disponible en http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Inventario, [abril,2010] Viceministerio de Turismo de Colombia (Mincetur), (2008).Metodología para la Elaboración de Inventarios Turísticos. Disponible en http://preapp01.comunidadandina.org/obatur/obatur_contenido/html/files/ESTADISTICA/COLOMBIA%20003.pdf, [abril,2010] |
|