Espacios. Vol. 32 (2) 2011. Pág. 30

Estimaciones de la prevalencia de dolores o malestar en los ordeñadores de los distintos sistemas de ordeño en las explotaciones lecheras en la región de Campo Mourão/PR (Brasil

Estimates of the prevalence of pain or discomfort in the order of the different milking systems on dairy farms in the region of Campo Mourão/PR

Claudilaine Caldas de Oliveira*, Antonio Augusto de Paula Xavier**, Leandra Ulbricht***, Silvia Gaia**** y João Luiz Kovaleski*****

Recibido: 25-07-2010 - Aprobado


Contenido


RESUMEN:
Esta investigación es evaluar la prevalecía de dolor y/o malestar de los trabajadores de los diferentes sistemas de ordeño. Caracterizado como el estudio exploratorio de carácter cuantitativo, donde se aplicó un instrumento de investigación con dos partes, la primera de las cuales trató de definir el perfil de los ordeñadores en forma de 20 preguntas y la segunda, referidos a cuestiones relacionadas con la anatomía del cuerpo para detectar los malestares diversos, utilizando el diagrama de Corlett y Manenica (1980), en busca de síntomas de dolor, centrándose en el riesgo ergonómico. Para el tratamiento de los datos se utilizará para la estadística descriptiva. La encuesta se llevó a cabo en la región de Campo Mourão / PR, que tiene los productores en la Comunidad de Municipios del Campo Mourão (COMCAM). El estudio mostró que el 83% de los ordeñadores tenían dolor, mientras que 91% de las quejas fueron representados por mujeres. Se observó que las zonas más afectadas fueron la espalda (región lumbar), los hombros y las rodillas.
Palabras clave: Ergonomía; Biomecánica; Sistema de Producción de Leche; Ordeña
 

ABSTRACT:
The scope of this study constitute in evaluate the prevalence of pains and/or discomfort of workers, in stages of production (milker) in different milkers systems. This study characterize as quantitative and exploratory where were applied a research instrument with two stages, being the first sought to trace the profile of milkers, in a form with 20 questions, according Ulbricht (2003) and the second treated of question related with body anatomy to detect the different discomforts, using the Corlett and Manenica (1981) Diagram, seeking to identify the complaints of pain, focusing the ergonomic risk. For the data treatment was utilized the descriptive statistic. The research was realized in Campo Mourao region, located in west-centre region of Parana State that has producers of Region of Campo Mourao Cities Community (COMCAM). The study demonstrated that 83% of milkers showed pains, being that 91% of complaints were represented by women. Was observed that the most affected region was lower back (lumbar), shoulders and knees.
Key words: Ergonomics; Biomechanics; Milk Production System; to milk.

1. Introducción

Varios problemas musculoesqueléticos, del siglo XX han surgido de las situaciones de trabajo relacionados con los factores ergonómicos inadecuados, que pueden se  reducir o incluso resolver, mediante la adopción de técnicas correctas de ergonomía. Esta fue la base para el surgimiento de la ergonomía como una rama de la ciencia (IIDA, 2005).

Cabe señalar, sin embargo, ese hecho, todavía permanece en la mayoría de las cadenas de suministro, debido a los trastornos del sistema musculoesquelético es una preocupación con respecto a la salud ya han llamado la atención de los investigadores (Punnett, Wegman, 2004). Según Lee (1994), estos trastornos incluyen diversas patologías en las articulaciones, problemas en la columna vertebral, alteraciones de los tejidos blandos, las condiciones del hueso y el trauma de la evaluación clínica difícil.

Según Batiz, Santos y Licea (2009), hoy en día los seres humanos pasa el mayor  tiempo de su vida en el lugar de trabajo, realizando actividades diferentes, y estas actividades deben desarrollarse en condiciones de trabajo adecuadas para evitar la existencia de riesgos para salud de los trabajadores.

La Cadena Productiva de la Leche (CPL) en Brasil es uno de los más importantes cuando se trata de generar ingresos y empleo, contribuyendo a la interiorización del desarrollo. Una de las características de la cadena es la flexibilidad de los sistemas de producción, creando una división con las regiones y propiedades altamente competitivas, similares a las más avanzadas en el mundo, incluso los sistemas rudimentarios, a pequeña escala, pero que permiten la subsistencia de miles de familias (MARTINS; CARVALHO, 2005).

En el contexto de la producción lechera, la actividad de ordeño, una de las etapa de la CPL está incluido en la agricultura. El trabajo agrícola es un trabajo de alto riesgo, y numerosos accidentes que se producen en las diversas actividades. “Es una obra cuyo esfuerzo disminuido, pero todavía muy pesada, y muchos agricultores sufren de diversos trastornos músculo-esqueléticos” (Falzon, 2007, p. 538).

Incluso con la tecnología y la mecanización, todavía hay trabajo pesado en la agricultura, de acuerdo a los estudios Brundke (1973 apud Kroemer; Grandjean, 2005), esta todavía se considera una actividad pesada. El estudio se realizó en un futicultor, un agricultor y un ordeñador, para evaluar el dolor resultante de los movimientos de la muñeca durante una semana de trabajo y demostró que los movimientos de las muñecas en el trabajo supera el límite crítico, incluso con la mecanización, lo que demuestra que el trabajo repetitivo, sigue siendo parte de la rutina las actividades agrícolas en su aspecto general.

Para Stal Hansson y Moritz (2000), el trabajo agrícola posee movimientos repetitivos, generalmente durante la ordeña, en la utilización de equipos y en la organización del trabajo.

Según la investigación llevada a cabo por Ulbricht (2003), la agricultura es una de las tres actividades de mayor riesgo de accidentes, y que la actividad del ordeño ofrece riesgo para el desarrollo de trabajo relacionados con los trastornos músculo-esqueléticos (DORT).

En este contexto, este estudio pretende evaluar la prevalencia del dolor musculoesquelético o malestar en el ordeño de la Comunidad de Municipios de la Región de Campo Mourão (COMCAM), a través de un estudio piloto para identificar las áreas de dolor y/o malestar en que los ordeñadores que utilizan diferentes sistemas de producción y lograr así un requisito previo para el desarrollo de la tesis en Ingeniería de Producción,  estableciendo la coherencia y la validez de los cuestionarios

2. Metodologia

La investigación se caracteriza como un estudio cuantitativo, estudio exploratorio utilizando múltiples casos

El estudio piloto se llevó a cabo en 35 ordeñadores en las explotaciones lecheras asociadas de la Cooperativa Regional de Productores de Leche – COPROLEITE, ubicado en Campo Mourão, que delimita el ámbito de la Comunidad de Municipios de la Región de Campo Mourão - COMCAM.

El instrumento de recolección de datos fue elegido a los cuestionarios y fueron divididos en dos partes:

a) Datos generales y ocupacionales

Esta parte foi desenvolvida de acordo com Ulbricht (2003), servindo de suporte teórico. Houve modificações em algumas questões, o instrumento foi então, corrigido e adaptado obtendo, assim, um questionário na versão final.

Esta parte fue desarrollada de acuerdo con Ulbricht (2003), que actúa como un soporte teórico. No hubo cambios en algunas cuestiones, el instrumento se ajustó a continuación y adaptado obteniendo así un cuestionario en la versión final.

Este cuestionario tenía información de base para evaluar el perfil de los ordeñadores en forma de 20 preguntas.

b) Identificación de los Síntomas Musculoesqueléticos

Para evaluar los síntomas músculo-esqueléticos, se utilizó el diagrama Corlett y Manenica (1980), adaptado, con 27 regiones anatómicas y los problemas de dolor y/o molestias musculoesqueléticas anual y semanal.

Para la recolección de datos, se realizaron visitas de manera aleatoria en las explotaciones lecheras en los meses de febrero a abril de 2010, con supervisión del veterinario que habitualmente se presta asistencia a los productores de la Cooperativa y que ayudo en el acceso a las propiedades.

Para los cuestionarios se tomaron la ética asistencial y la información que se mantiene en secreto. Los ordeñadores fueron identificados por los códigos que comprenden un número (1-35), acompañado de dos letras de acuerdo con el sistema de producción utilizado: el ordeño manual (Ma), el ordeño mecánico con cubo con el pie (Mb), el ordeño mecánico conectada a los conductos leche (Md), ordeña mecánica conectados a los conductos en sala de ordeña (foso) (Mdf) y el ordeño mecánico con cubo con al pie en la sala (foso) (Mbf).

Para una mejor exactitud de los datos de cada cuestionario como a la información registrada, fue elegido por el método de entrevistas estructuradas en forma de cuestionario, por la población de la muestra tiene, la mayoría de los casos, los bajos niveles de escolaridad (Ulbricht, 2003). Así, una vez que el relleno fue realizado por el investigador.

Identificada la incidencia de los síntomas músculo-esqueléticos por las quejas de los ordeñadores en lo que respecta a los dolores,  asociados con las respuestas a los tratamientos estadísticos de los últimos 12 meses, independientemente de la región y teniendo en cuenta las zonas más afectadas

3. Resultados y discusiones

3.1 Perfil de la muestra

De la muestra entrevistada (35 ordeñadores), 11 eran mujeres (31%) y 24 correspondientes a la mayoría son hombres (69%)

La edad media de la muestra fue de 39 años, y el más joven tenía 13 años y el mayor 75 años, cuando el promedio fue de 40 años de edad.

El nivel educativo de la mayoría de los encuestados fue baja, mientras que el 20% tenían educación primaria incompleta (1 ª a 4 ª), 14% tenían la primaria completa de (1ª a 4ª), el 17% había terminado la escuela primaria en (5ª a 8ª), el 14% tenían educación primaria incompleta (5ª a 8ª), el 6% tenía educación secundaria incompleta, 26% había completado la escuela secundaria y el 3% tenía educación superior incompleta (Figura 1).

Figura 1 – Distribución de frecuencias de la educación de los ordeñadores de la COMCAM

La mayoría de los encuestados, 91% eran propietarios o que formaban parte de la familia de terratenientes, de los cuales 97% eran diestros.

3.2 Cuanto a la actividad de la ordeña

La edad media en que los encuestados se iniciaron en la actividad de ordeño fue de 18,7 años, en el que el tiempo medio en el que estaban trabajando en esta actividad fue de 18 años

La carga de trabajo al día, se encuentra en promedio 12 horas, de las cuales, 2,8 horas en promedio son sólo para el ordeño (extracción subtarea de la leche). El semanario incluye todas las actividades en la propiedad ascendieron en promedio a 84 horas de trabajo

El número de animales por el ordeño es un promedio de nueve. Un total de 80% de los ordeñadores realizaba ordeño dos veces al día, lo que equivale a 28 empleados y 20% (7) realiza una vez al día.

Se obtuvo información sobre la satisfacción laboral y la mayoría de los ordeñadores 80% (28) informó gustar mucho de lo que estaba haciendo, explicando, por ejemplo: “Me gusta trabajar con animales, no tengo jefe, y la libertad y autonomía”.

De los 35 ordeñadores visitados, la mayoría adoptara  el sistema de producción de ordeña mecánica con el cubo de ordeño al pie (54%), el 40% practicaba el ordeño a mano, el 3% ordeñas mecánicas con el balde al pie en sala de ordeña (foso), conforme cuadro a seguir.

Cuadro 1 – Distribución  del tipo de ordeña realizada relacionada con el sexo

Tipo de ordeña

Sexo

Total

Porcentaje

Masculino

Femenino

Manual

11

3

14

40

Mecánica con balde al pie 

12

7

19

54

Mecánica con balde al pie en sala de ordeña (foso)

0

1

1

3

Mecánica ligada a los doctos de leite

1

0

1

3

En cuanto al sistema de producción, la mayor parte es mecánica con el balde  a los pies, de acuerdo con Tonial (2004), puede haber una sobrecarga predominantemente estática debido a la forma y el peso de las teteras, así como la carga del cubo/tambor.

Problemas (Dolor y/o malestar) en el sistema músculo-esquelético

De los ordeñadores los encuestados (35), seis trabajadores no tenían ningún tipo de dolor y/o malestar en el sistema musculoesquelético, con la mayoría, 29 trabajadores (83%) presentaron los informes de dolor.

Cuando se estudian las quejas del grupo, mostró que el 57% (20) tenían dolor en la espalda inferior, región lumbar, el 31% (11) había dolor en el hombro, el 25,7% (9) tenía dolor en las rodillas, que regiones del cuerpo con mayor incidencia de dolor. También señaló que hay otras partes del cuerpo en dolor que no deja de ser significativo para el análisis, independientemente de sus tasas de prevalencia son más bajas.

Con relación a la distribución según edad, fueron divididos en cuatro categorías, utilizando información de la presencia de dolor o no.

Se observa en la Figura 2, a medida que aumenta el sexo masculino de los ordeñadores, aumenta la frecuencia de dolor músculo-esquelético, y el grupo de edad 25-37 años, 100% sentían dolor, el mismo que ocurre con la edad más de 49 años. Este comportamiento también se repitió con el sexo femenino (Figura 3).

Figura 2 – Porcentaje del dolor masculino  con relación a la edad

----

Figura 3 - Porcentaje del dolor femenino con relación a la edad

----

Los ordeñadores se iniciaron en esta ocupación con la edad promedio de 19 años (media de 12 años), y el mas joven comenzó con cinco años y el de más edad con 48 años.

De acuerdo a la Figura 4, todos los ordeñadores de sexo masculino que está en la actividad durante más de 30 años, es donde ocurre el mayor crecimiento en el número de quejas de dolor. Cuanto más larga sea la actividad como un ordeñador, mayor es el dolor músculo-esquelético.

Figura 4 - Comportamiento del dolor de los hombres con relación al tiempo de actividad

Para las mujeres que ordeñan, como se muestra en la Figura 5, hasta los primeros 30 años es el más alto crecimiento en el número de quejas de dolor es de 100% frente a la situación de los ordeñadores del sexo masculino.

Figura 5 - Comportamiento del dolor de las mujeres con relación al tiempo de actividad

De la muestra de 35 ordeñadores, de 11 mujeres, 10 tenían dolor y la incomodidad (91%), mientras que de los 24 hombres, 19 tuvieron dolor o incomodidad (79%). Los datos muestran que las mujeres tienen una mayor prevalencia de dolor.

En relación con los sistemas de producción, el manual fue el tipo de ordeño que más trabajadores se quejaron de dolor (93%) de las 14 fincas visitadas con el ordeño a mano, 13 ordeñadores se quejaron. En cuanto al sistema mecánico 85,7% (18) de los encuestados tenían dolor.

Figura 6 – Relación entre el sistema de ordeña y el dolor

Con respecto al sistema de ordeño manual, el 100% de las mujeres y el 91% de los hombres se quejaron de dolor. En el sistema mecánico, el 87% de las mujeres y el 69% de los hombres también tenían dolor.

En relación con la distribución del número de animales ordeñados, fueron divididos en cuatro categorías y cotejados con la información sobre la presencia de dolor o no. Entre los encuestados, 40% (14) ordeñan de 5 a 10 animales, 29% (10) ordeñan hasta 5 de animales, el 23% (8) de 11 a 20 animales y el 8% (3) ordeñan más de 20 animales. La figura 7 muestra el porcentaje del número de vacas ordeñadas y el dolor.

Figura 7 – Relación entre el número de animales ordeñados y el dolor

3.4 El sistema músculo-esquelético

Observamos los cuestionarios (aquellos que reportaron dolor en el diagrama de (Corlett Manenica), y el 83% (29) se quejaban de dolor y/o malestar músculo-esqueléticas, es decir, un aumento en la prevalencia de los síntomas oste musculares, con síntomas tales son en la mayoría de los casos con aspecto multifocal, es decir, 19 (54%) trabajadores indicaron la presencia de dolor en diferentes partes del cuerpo, al mismo tiempo.

Separando las regiones acometidas en las Extremidades Superiores, incluido la región cervical, la espalda (inferior, medio y superior) y la pelvis y las Extremidades Inferiores, se puede ver que el mayor porcentaje de respuesta al dolor de cada región se da en las Extremidades Superiores con un 63% (22), luego a 57% (20) de las quejas son de la zona de la espalda y el 40% (14) en las Extremidades Inferiores.

De acuerdo a la Figura 8, el segmento más afectado fue el de los hombros con el 31% (11), con los segmentos restantes de los miembros superiores también había quejas igualmente para las regiones del cuello, cervical, los brazos y las muñecas con un 14% (5 ordeñadores), 11% (4) en el antebrazo y el codo y la mano 8,6% (3) de las quejas.

Figura 8 – Dolor y/o malestar de los miembros superiores

Entre los ordeñadores en la región de la COMCAM, la mayoría de las quejas de dolor en la espalda inferior, es decir, la región lumbar, que muestra estas molestias ordeñadores al realizar esta actividad (Figura 9).

Figura 9 – Dolor y/o malestar en las espaldas

Se observa en la figura 10 que las rodillas con el 25,7% (9), la región con el mayor número de quejas en relación a las Extremidades Inferiores, mientras que el 14,3 (5) tenían dolor en la pierna.

Figura 10 – Dolor y/o malestar de miembros inferiores

4. Consideraciones Finales

En el trabajo se buscó hacer hincapié en el uso del cuestionario Diagrama Corlett y Manenica (1980), como técnica para la detección de dolor y/o malestar de los ordeñadores y pueden identificar la prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos

Los resultados permitieron identificar que los ordeñadores tenían una alta incidencia de síntomas músculo-esqueléticos, ya que el 83% se quejó de dolor y observó que las regiones con las mayores quejas de dolor fueron la espalda baja (región lumbar), los hombros y las rodillas y también hay otras partes del cuerpo con dolor que no deja de ser significativo para el análisis, independientemente de lo que los porcentajes son más bajos de incidencia.

Sin embargo, este estudio confirma la necesidad de otros estudios, usando técnicas de ergonomía para la investigación de causas.

Referencias bibliográfica

BATIZ, E. C.; SANTOS, A. F.; LICEA, O. E. A. (2009). A postura no trabalho dos operadores de checkout de supermercados: uma necessidade constante de análises. Produção, v. 19, n. 1, p. 190-201.

CORLETT, E. N.; MANENICA, I. (1980). The effects and measurement of working postures. Applied Ergonomics, v. 11, n. 1, p. 7-16, Mar.

FALZON, P. (2007). Ergonomia. São Paulo: Editora Blücher.

IIDA, I. (2005). Ergonomia: Projeto e Produção. 2. ed. São Paulo: Edgard Blücher.

KROEMER, K. H. E.; GRANDJEAN, E. (2005). Manual de ergonomia: adaptando o trabalho ao homem. 5. ed. Porto Alegre: Bookman.

LEE, P. ( 1994). The economic impact of musculoskeletal disorders. Qual LifeRes, v. 3, n. 1, p. 85-91.

MARTINS, P. C.; CARVALHO, M. P. (2005). A cadeia produtiva do leite em 40 capítulos. Juiz de Fora: Embrapa Gado de Leite.

STÅL, M.; HANSSON, G.; MORITZ, U. (2000). Upper extremity muscular load during machine milking. International Journal of Industrial Ergonomics, v. 6, n. 1, p. 9-17.

TONIAL, A. (2004). Avaliação da prevalência, perfil e sintomatologia dos Distúrbios osteomusculares Relacionados ao Trabalho em membros superiores nos ordenhadores da grande Florianópolis. 2004. 122 f. Dissertação (Mestrado em Engenharia de Produção) - Programa de Pós-graduação em Engenharia de Produção, Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis.

ULBRICHT, L. (2003). Fatores de risco associados à incidência de DORT entre ordenhadores em Santa Catarina. 2003. 239 f. Tese (Doutorado em Engenharia de Produção) – Programa de Pós-graduação em Engenharia de Produção, Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis.

PUNNETT L.; WEGMAN D. H. (2004). Work-related musculoskeletal disorders:the epidemiologic evidence and the debate. J ElectromyogrKinesiol, v. 14, p. 13-23.

[inicio]

* Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR). Email: clau_epa@yahoo.com.br
** Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR). Email: augustox@utfpr.edu.br
***Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR). Email: leandraulbricht@utfpr.edu.br
****Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR). Email: gaia@utfpr.edu.br
*****Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR). Email: kovaleski@utfpr.edu.br

Vol. 32 (2) 2011


[Índice]