Espacios. Vol. 28 (2) 2007. Pág. 26

Ciencia y Tecnología: Aumento del número de investigadores en Venezuela, algunas recomendaciones

Science and Technology: tips trying to raise numbers of researchers in Venezuela

Leonor Mariasolé Rondón


Déficit de investigadores

El departamento de estadísticas de la UNESCO presentó un reporte incluyendo valores globales y continentales y establece que en países desarrollados hay cerca de 3.033 investigadores por cada millón de habitantes. Mientras que en países en vías de desarrollo hay 347 y Venezuela tiene de acuerdo a la estimación realizada 220 investigadores por cada millón de habitantes de su población total (UNESCO, 1996).

A continuación se propone un ejercicio que expone cuántos investigadores necesita el país, bajo la premisa que el aumento de nuestras capacidades científicas y tecnológicas es un factor que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y a nuestra independencia como nación soberana.

Al compararnos con países desarrollados que tienen en promedio 3.033 investig/millónHab, teniendo Venezuela 220 investigadores /millón de hab y restando del valor promedio de estos países:

3.033-220 = 2.883 de investigadores es el déficit por cada millón de habitantes

Si por 1 millón necesitamos 2.813

Para 26 millones de Hab, Población aproximada de Venezuela 2003-2007 que se toma como referencia, necesitamos:

(26*2813)= 73.138 DÉFICIT DE INVESTIGADORES 

Países en vías de desarrollo tienen en promedio 347 investig/millónHab, y Venezuela 220 investigadores por cada millón de hab, restando del valor promedio:

347-220=197 es el déficit por cada millón de habitantes

Si por 1 millón necesitamos 197 investigadores

Para 26 millones de Hab necesitamos:

(26*197)= 5.122= DÉFICIT DE INVESTIGADORES

América Latina tiene en promedio 715 investig/millón, el país 220 investigadores por cada millón y restando del valor para América Latina:

715-220 = 693 es el déficit por cada millón de habitantes

Si por 1 millón necesitamos 693 investigadores

Para 26 millones de Hab Venezuela necesita:

(26*693)= 18.018= DÉFICIT DE INVESTIGADORES

cifra que aproximamos a 20.000

Este resultado se asume como el más idóneo en el sentido de ser una cantidad intermedia, Venezuela no cuenta con una infraestructura científico-tecnológica, ni un nivel económico como los alcanzados por países de mayor nivel de desarrollo, pero al mismo tiempo tenemos perspectivas de aumentar dicho nivel. Dado que año a año, la cantidad de habitantes sigue aumentando, se podría requerir ajustar el valor propuesto. El crecimiento poblacional de Venezuela según el PNUD en el 2005 es de 1,6%, lo que significa cerca de 300.000 nacimientos. Cada tres años la población venezolana se incrementaría cerca de un millón de habitantes, luego de seis años podemos esperar contar con algo menos de 2 millones de nuevos habitantes, lo que representaría un incremento de 4.000 investigadores en el déficit que se ha planteado, dicho aumento se considera dentro del rango propuesto como deseable, en función de requerirse un lapso de mediano plazo para alcanzar la cantidad propuesta. En los últimos años ha ocurrido un aumento en la cantidad de investigadores acreditados, tomando en cuenta las estadísticas reportadas por el FVPI (2006) desde el 2002 hasta el 2006, se estima la incorporación promedio de 722 investigadores por año. Si las condiciones actuales se mantuviesen en los próximos 5 años, tendremos para el 2010 la cantidad de 722*5= 3.607 nuevos investigadores. Aproximando estas cifras, puede expresarse que contaremos con 4.000 acreditados, lo cual significa un 20% de lo estimado como necesario para cubrir nuestro déficit de investigadores. Ello significa que el sistema de acreditación debe ser impulsado de manera tal que se puedan incorporar o contar de alguna manera los investigadores activos que no forman parte de este sistema de acreditación y también incorporando nuevos profesionales al campo de la investigación científica.

En el mediano plazo la meta que deberíamos alcanzar en Venezuela es el valor de dos decenas de miles de investigadores, valor que ha sido también propuesto por otros expertos. Un informe elaborado para el CONICIT describió características de las deficiencias de la cantidad de investigadores, afirmando que para 1995, de acuerdo con la UNESCO, Venezuela tenía 208 investigadores por cada millón de habitantes (World Bank, 2000). El reporte añade que a pesar que hay nuevos Ph.D no se cubren las necesidades, y establece que tenemos valores 10 veces menores que los de los países industrializados. Esta recomendación técnica respecto a la cantidad de investigadores es semejante, a pesar del tiempo transcurrido, a la propuesta en este artículo. El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (PNCTI) (p,68) de reciente difusión por la Internet en la página oficial del MPPCT, declaró la misma cantidad como déficit.

La presente propuesta se considera plausible si se instrumentan y mantienen mecanismos y políticas publicas orientadas a dicho objetivo, y en síntesis, se puede considerar imperioso alcanzar la cantidad de 20.000 investigadores en un lapso de mediano plazo, 5 a 10 años, considerando dicho valor justo y no ambicioso; número que no sólo significa conseguir mas científicos, esta acción política de proponer que se necesitan mas investigadores, debe estar acompañada a la vez de la implementación de otras políticas públicas relativas al empleo, desarrollo de la CT y Educación a todos los niveles, incorporando una enseñanza de la ciencia que facilite la apropiación del conocimiento y propiciando mecanismos que favorezcan el usos y aplicación de conocimientos y soluciones tecnológicas venezolanas en la industria local.

¿Qué tipo de investigadores tenemos?

Para obtener un cuadro más completo sobre qué tipo de investigadores tiene el país, se presenta la distribución de los investigadores para el año 2003 (ver Figura 1, 2 y Tabla 3); La investigación en Venezuela está concentrada en dos grandes sectores institucionales que a su vez, tienen diferencias en la cantidad de investigadores por áreas de conocimiento. Los dos sectores que más emplean investigadores en Venezuela son las universidades y los organismos adscritos al MPPCT.

Figura 1. Distribución de investigadores en Venezuela por tipo de institución, año 2003.

Fuente: www.fvpi.org.ve (2004).

Las universidades cuentan con el 86% de la población de investigadores acreditados, de éstos el mayor porcentaje (30%) es de Ciencias Sociales, mientras que los adscritos tiene 301 investigadores (11%), de los cuales la mayor proporción son investigadores del campo Salud. Otras instituciones (3%) tienen investigadores con especial preferencia en Salud y Agro.

Figura 2. Cantidad de investigadores distribuidos por área de conocimiento


Fuente: FVPI (2004).

El área de ciencias sociales destaca con el mayor porcentaje de investigadores, a nivel de las universidades, mientras tienen el menor porcentaje en los adscritos. Los organismos adscritos al MPPCT son instituciones de investigación especializada orientadas a los campos de Ciencias Naturales, Salud, Agro y Desarrollo Tecnológico. La distribución de investigadores por área de conocimiento es oportunidad para reflexionar sobre la construcción de nuestra plataforma científico-tecnológica. Por ejemplo, las grandes inversiones realizadas en equipos e infraestructura, generalmente requeridas en las ciencias básicas, no se expresan en un mayor número de investigadores para las áreas asociadas, mientras que las ciencias sociales tienen el porcentaje mas alto de investigadores y sus disciplinas requieren en general de menores inversiones en equipos de punta. A nivel de las universidades, se podría promover la incorporación de una mayor cantidad de investigadores de las otras áreas del conocimiento, a manera de equilibrar la prevalencia actual de las Ciencias Sociales; sin embargo, este mayor número no tiene relación con los valores de publicaciones por año y por investigador, los cuales son mayores en Salud y Ciencias Básicas (Requena, 2005). Esta información debe incluir otra perspectiva, los propios investigadores de las ciencias sociales consideran que cuentan con escaso apoyo económico y del público en general para realizar sus investigaciones (Albornoz, 2001). De aquí se detecta también la necesidad de estimular en dicha área, el uso de los productos de estos investigadores en publicaciones de bajo costo pero de difusión masiva, cuyos conocimientos pudieran ser incorporados de manera extensiva al acervo cultural del país. Por otro lado en la actualidad, asistimos a un encuentro de disciplinas en donde las fronteras se solapan y la importancia de las ciencias sociales está aumentando con creces (Dogan, 1997), por lo que es muy probable que a nivel de política pública en CT, se comprenda la necesidad de promover e incorporar en las nóminas de los organismos adscritos del MPPCT, a investigadores acreditados que puedan aportar otras perspectivas; de manera que los porcentajes de investigadores reconocidos de las ciencias sociales dentro de los organismos adscritos al MPPCT podría aumentar en un futuro y consecuentemente se favorecería el fortalecimiento institucional.

Tabla 3. Distribución investigadores por Áreas de Conocimiento

Área del Conocimiento

Número de Investigadores

Porcentajes (%)

Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas

529

19

Ciencias del Agro y del Ambiente

563

20

Ciencias Biológicas y de la Salud

626

22

Ciencias Sociales

737

26

Ingeniería, Tecnología y Ciencias de la Tierra

376

13

TOTAL

2831

100

Fuente: FVPI (2004).

La cantidad de investigadores por área de conocimiento ha continuado aumentando a través del tiempo (Requena, 2005), (FVPI, 2006), sin embargo este aumento (el cual significa también inversión por área de conocimiento) no refleja todavía sus frutos de manera evidente en beneficios para toda la población venezolana; no se ha podido detectar retorno en bienes, productos, servicios y formación profesional integrada al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). A nivel de la prensa diaria y de la cultura en general no son numerosos los referentes de beneficios derivados de la CT venezolana; El Plan Nacional de CTI 2005 reseña en el análisis situacional como antecedente, un trabajo científico desvinculado de lo social. Desde mediados del siglo XX, el Estado ha realizado importantes inversiones en Ciencia y Tecnología, y debería ser parte misma de la política científica, la divulgación para dar a conocer el destino y la utilidad de las inversiones. En opinión de la autora se requiere profundizar la divulgación y la promoción de lo que se hace en Venezuela en Ciencia y Tecnología y el por qué se hace, especialmente a nivel de las universidades y centros educativos; ello incrementaría la potencialidad de incorporar jóvenes investigadores a las áreas que reciban inversiones importantes en equipos e instrumentos de vanguardia y, el sentido de pertenencia de los venezolanos al conocer sobre la mejoras derivadas de la CT venezolana.

La distribución porcentual de investigadores por área de conocimiento puede ser afectada por las políticas públicas científico tecnológicas que se diseñen e implementen, y el aumento de la cantidad de investigadores debe significar para cada nuevo investigador, un importante compromiso social y la autoconciencia de la relevancia de su responsabilidad por contribuir a mejorar la CT y la calidad de vida del venezolano.

Ampliando este proceso de contemplación, el crecimiento de la masa de investigadores que el país requiere no puede ser solo pensado desde la perspectiva que los investigadores deben trabajar en entidades públicas académicas y/ó de investigación, es preciso rescatar el sector privado que casi no está presente, incorporando investigadores acreditados a las filas de diseño de productos, mejoramiento y afinamiento de técnicas o monitoreo de procesos productivos.

Una mayor cantidad de investigadores asociados a un área de conocimiento, no significa necesariamente que dicha área cuente con mayores capacidades para generar soluciones a los problemas que son de su competencia, aunque esto es lo ideal. Un mayor número de investigadores por área de conocimiento se hace necesario, para mantener la premisa que se expresó al comienzo, en donde el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas es un factor que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y a la soberanía, contribución que surge como mandato expreso en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) del país. Un mayor número de investigadores debe significar la existencia de una plataforma en recursos humanos idónea, que realice investigación y que genere resultados en proporciones importantes para ser aprovechados en beneficio del bienestar de las comunidades. La distribución del número de investigadores por área debe estar relacionado con la gravedad de los diferentes problemas que aquejan al país y deben existir mecanismos para promocionar e incentivar a los estudiantes a incorporarse a las filas de las carreras en donde el componente investigación es esencial (Ciencias Básicas), así como para asumir una actitud de preocupación y de sensibilidad social y “abrazar” el compromiso de formarse como investigador, para trabajar como investigador, en la búsqueda de soluciones a problemas propios del país; de manera que los números son importantes, pero lo es más, que se puede producir una CT que realmente se convierta en beneficio público. Venezuela necesita urgentes aportes a la solución de problemas en salud, ambiente y seguridad alimentaria, entre otras áreas que son atendidas por los programas y proyectos del MPPCT.

Las reflexiones incluidas en este artículo se concentran en número de investigadores, el cual desde el punto de vista de uso y de familiarización, sigue siendo un componente importante que describe en un modo amplio y general la situación de la CT. En la actualidad en Venezuela, las capacidades humanas en CT se determinan por total de investigadores que piden ingresar o que ya están registrados en el PPI. La UNESCO a través de su Instituto de Estadística declaró en el 2002 que el indicador de Recursos Humanos es de importancia prioritaria y advierte además que este campo no solo debe abarcar investigadores (“researchers”), sino también otros tipos de profesionales como aquellos vinculados con la educación en CT y los investigadores foráneos incorporados a la capacidad científica de otros países, RICYT contempla como Recurso Humanos en CT además de los investigadores, a los profesores de postgrado y al personal graduado de nivel técnico, de manera que la definición de las capacidades humanas en CT incluye también además de los investigadores “researchers”, a otro conjunto de actores vinculados a CT. En Venezuela no se ha consolidado un mecanismo que permita contar cuántos otros grupos de profesionales pueden registrarse como integrantes de las capacidades humanas en CT (De La Vega, 2003a). Ello no disminuye el interés y la preocupación que existe a nivel de las políticas públicas en CT de contar con un mayor numero de investigadores insertos, activos y con una distribución en áreas del conocimiento que respondan a la búsqueda de soluciones a diferentes problemas de la nación.

[anterior] [inicio] [siguiente]


Vol. 28 (2) 2007
[Editorial] [Índice]