Espacios. Vol. 20 (3) 1.999


La gestión tecnológica en iberoamerica: El VIII seminario Altec ‘99 /2

Luis F. Marcano González


Los trabajos seleccionados

Los artículos que a continuación se publican en este número especial de Espacios son, como más arriba se ha señalado, una muestra representativa de los trabajos presentados en el VIII Seminario ALTEC ’99. La selección corresponde a los Editores de la revista quienes sobre la base de las propuestas de los presidentes de las mesas de trabajo trabajaron para mostrar a los lectores una muestra representativa de lo que en el Seminario se presentó.

El primero de los artículos se titula “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FRANCIA–BRASIL: UN ANÁLISIS ANTROPOTECNOLÓGICO” de Rossana Pacheco Da Costa Proença y Neri Santos, quienes nos presentan el análisis de procesos de transferencia de tecnología entre países industrializados y nuevos países industrializados en la producción de alimentación colectiva, a partir de la implantación de innovaciones tecnológicas. La metodología utilizada por estos autores es la que ellos denominan la Antropotecnología que, como una ampliación de la Ergonomía, procura adaptar la tecnología a su lugar de implantación, analizando en qué condiciones los sistemas productivos importados de otras latitudes pueden mejorar su funcionamiento en el país hacia donde ha sido transferido. Para los autores la investigación implicó el estudio de las condiciones de funcionamiento de unidades de referencia tanto en Francia como en Brasil, considerando el ambiente externo e interno para proceder a la identificación de factores de interferencia y a la formulación de recomendaciones para hacer viable la implantación de nuevas tecnologías en la alimentación colectiva en el país receptor, Brasil, partiendo de las especificaciones de funcionamiento especialmente en relación a los aspectos de organización. Finalmente, concluyen que, en relación al exportador de la tecnología, Francia, las condiciones técnicas del trabajo son satisfactorias, coherentes con el desarrollo del contexto industrial, y que las condiciones de organización son variables, presentando influencias del contexto social y demográfico, además del industrial. Destacan, además, la importancia de la influencia de los aspectos de organización, de la experiencia y formación en el puesto de trabajo, así como la inserción de la unidad de producción de alimentación colectiva en el mercado. Con relación al receptor, Brasil, concluyen que las condiciones técnicas de trabajo se ven comprometidas por las carencias presentadas por el contexto industrial y que las condiciones de organización están en proceso de adaptación, tanto en el contexto industrial como social y demográfico. Los autores recomiendan, como resultado de su estudio, el desarrollo de proveedores de materia prima y equipamientos, empresas del sector, entidades representativas de los trabajadores en la alimentación colectiva y entidades gubernamentales, persiguiendo como objetivo su evolución para hacer viable la implantación y el funcionamiento de las unidades de producción de alimentación colectiva haciendo uso de las nuevas tecnologías en Brasil.

“LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN COMO INTANGIBLE EMPRESARIAL: UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO” es el segundo trabajo que se publica en esta edición. Sus autores, Francisco García L., Bartolomé Marco L., José F. Molina A. y Diego Quer R., nos presentan un trabajo sobre la relación que existe entre la generación de empleo, riqueza y bienestar de un país y la competitividad de sus empresas. En este sentido, toman a la empresa como unidad de análisis del trabajo, señalando que su capacidad de competir en mercados cada vez más abiertos y competitivos va a venir determinada tanto por su actual dotación de recursos y capacidades susceptibles de aprovechar las oportunidades de negocio presentes, como de su habilidad para acumular y desarrollar nuevos recursos que le permita crear ventajas competitivas en el futuro. En esta línea, señalan que los recursos empresariales de mayor potencial competitivo, dada sus características, son aquellos de carácter intangible, como el capital comercial (reputación, imagen de marca), capital organizativo (estructura organizativa, cultura empresarial, estilo de dirección), capital humano (formación, motivación, conocimientos del personal), y capital tecnológico (saber hacer, dominio de tecnologías, innovación). De todos estos se centran en la capacidad de innovación de la empresa, que consideran, en última instancia, como la principal fuente de ventajas competitivas sostenibles ya que va a hacer posible la acumulación del resto de intangibles. De esta forma, estudian importantes aspectos relativos a la gestión y desarrollo de esta capacidad empresarial, los cuales estarán vinculados al fomento del aprendizaje dentro de la organización a través de una adecuada gestión del conocimiento.

Arciela González Merino, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autonoma de México, es la autora del tercer trabajo, titulado “PROPIEDAD INTELECTUAL, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE”. Se propone González Merino, como objetivo del trabajo, hacer un estudio sobre el impacto de la propiedad intelectual sobre los recursos genéticos en algunos países en desarrollo ricos en diversidad biológica, especialmente en los países de la región latinoamericana. Asimismo, pretende avanzar en el desarrollo de una estrategia de propiedad intelectual sobre los recursos genéticos desde una perspectiva de desarrollo sustentable. Revisa la autora, además, los acuerdos internacionales más importantes sobre propiedad intelectual y diversidad biológica, así como tratados nacionales de cada país relacionados con los temas de propiedad intelectual sobre materia viva y diversidad biológica. El estudio que nos presenta incluye, también entrevistas a expertos en la materia en al ámbito internacional. Revisa, asimismo, leyes y proyectos de ley de acceso a los recursos. La autora parte afirmando en su ponencia que el desarrollo de las tecnologías de punta, como el caso de la biotecnología que se viene dando desde la década de los 80’s, en gran medida ha propiciado la evolución y modificaciones en el sistema de propiedad intelectual sobre la materia viva. Señala en este trabajo que el sistema de propiedad intelectual está siendo contemplado dentro de acuerdos internacionales como el GATT donde se introdujeron negociaciones multilaterales sobre derechos de propiedad intelectual, dando lugar al establecimiento, en 1994, del acuerdo TRIPs (Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights). Otros acuerdos internacionales como UPOV (Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales, 1961) han introducido dentro de sus estatutos, importantes lineamientos de propiedad intelectual sobre recursos genéticos. Esto, necesariamente, tiene un impacto en los países en desarrollo, específicamente en los países ricos en diversidad biológica. Señala, finalmente, que es urgente planificar y establecer prioridades para el desarrollo de una estrategia general que permita la protección, conservación y utilización de los recursos genéticos.

El cuarto trabajo es el titulado “EVALUACIÓN COMPARATIVA BENCHMARKING DE LA RELACIÓN ENTRE LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS Y LA PYME”. Los autores son Carlos E. Seaton M., Salvador Bresó B. y José M. Carrillo. El trabajo que nos presentan es el producto de una investigación todavía en curso, realizada con el propósito de llevar a cabo un proceso de evaluación comparativa “Benchmarking” de la relación entre los Institutos Tecnológicos (IT) y las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME). A los efectos del estudio, seleccionaron una red constituida por quince Institutos Tecnológicos y una muestra de cincuenta PYME de la provincia de Valencia, España. Los autores indican que el objetivo del proceso de Benchmarking es el de identificar y contribuir al proceso de implantación de las prácticas que contribuyen a hacer más efectiva la labor que los IT realizan para aumentar la capacidad de innovación y la competitividad de las PYME de base tecnológica. Las variables que estudian tocan tanto aspectos de naturaleza interna a los IT (habilidades de marketing, capacidad para la gestión de proyectos, infraestructura organizacional para la transferencia de tecnología), como aspectos asociados con la gestión de las relaciones externas claves para el éxito de la relación IT/PYME. Esto último incluye las habilidades de negociación, las estrategias de acceso a los instrumentos de financiación y la calidad de los instrumentos de política pública disponibles. La metodología que desarrollan para llevar a cabo el estudio se deriva, principalmente, del enfoque sistémico conocido como Metodología de los Sistemas Blandos en Acción. Señalan que los datos y la información procesada a la fecha indican que, en lo interno los IT deben desarrollar prácticas de mayor impacto en lo relativo al marketing relacional y de servicios, así como en lo pertinente a la función de transferencia de tecnología. En lo externo, se demuestran la necesidad, por parte de la Administración Central y Regional, de desarrollar políticas capaces de inducir cambios permanentes en la cultura hacia la innovación de las PYME de la Comunidad Valenciana. En el trabajo discuten los autores las prácticas más apropiadas para lograr el cambio en la dirección deseada.

El trabajo M. Isabel R.T. Soares, de Portugal, titulado “FLUXOS DE PESSOAS E FLUXOS DE CONHECIMENTO EM COMTEXTO DE GLOBALIZAÇÃO: BREVES REFLEXÕES A PROPÓSITO DA ECONOMIA DIGITAL” es el quinto y último de los artículos que se publican en esta selección. Se propone la autora en este trabajo presentar una discusión sobre algunos aspectos controvertibles de la tecnología digital, la economía digital y las relaciones sociales, haciendo énfasis en las consecuencias de las políticas económicas. Señala la autora que la economía del fin del milenio presenta niveles de interdependencia antes jamás vistos. Interdependencia que se traduce no sólo en términos de flujos comerciales y flujos de capitales sino también en flujos de personas, de ideas y de conocimientos. Plantea, además, que si los primeros flujos son los responsables de las crisis económicas–financieras mundiales y regionales, los segundos flujos van a cambiar radicalmente el concepto de espacio económico nacional y exigir alteraciones profundas en la nociones de institución, valores y compromiso mutuo. Señala que todos estos flujos están cada vez más ligados por la tecnología digital. Es decir, ésta actúa como fuerte impulsadora de la integración ya que permite la convergencia multimedia con un impacto creciente. Sin embargo, todo ello sucede en una economía donde aún se originan crecientes contradicciones sociales y fenómenos de exclusión social. La autora señala estos aspectos como elementos de reflexión en torno a la globalización.

Como vemos por esta pequeña muestra, la realización del VIII Seminario de ALTEC ’99 tiene en sí su propio mérito. Se sigue contando con el hábito de encontrarnos cada dos años, se realizan y fortalecen las líneas de investigación serias sobre la gestión tecnológica en nuestras sociedades y, quizás lo más importante, se mantiene la identificación de una comunidad rigurosa y reflexiva en el abordaje de estos temas. Todo ello, en sí, es un logro en una región como la iberoamericana huérfana de esfuerzos científicos en muchas otras áreas. Corresponde a la nueva mesa directiva de la Asociación, entre cuyos directores se cuenta muy merecidamente Renato Valdivieso editor de la Revista, continuar y potenciar esta tarea. Será, entonces, en San José de Costa Rica, en 2001, la próxima cita para el IX Seminario de ALTEC.


[Volver al inicio]

Vol. 20 (3) 1.999
[Editorial] [Índice] [Libros]