Espacios. Vol. 17 (3) 1996

Formas de capacidades tecnológicas en la industria moderna de bioprocesos en México. Una reflexión sobre el proceso de aprendizaje 2/3

Types of technological capacities in the Mexican Bioprocessing industry: Pondering the learning process

Ruby Gonsen


4. Conclusión

En sectores donde la tasa de cambio tecnológico es muy alta, como en el caso de la industria de bioprocesos que se encuentra fuertemente afectada por las nuevas técnicas de la biotecnología, el carecer de una capacidad tecnológica avanzada puede ser crucial para su sobrevivencia. El caso mexicano no contradijo esta hipótesis. En 1994, se hizo una revisión (Gonsen, 1995) del estado de todas las empresas que se habían identificado en la industria de bioprocesos de segunda generación en 1989 y se encontró un panorama de cierre de plantas (en cinco empresas), reducción de líneas de producción (en dos empresas) y plantas operando a pérdidas o sin utilidades (en dos empresas). Las razones son varias y dependen de cada caso en particular, aunque puede afirmarse que en general la falta de una capacidad innovativa influyó en gran medida para la reducción de capacidad de fermentación en el país, especialmente en el caso de antibióticos y enzimas.

Con la reducción de capacidades productivas se reducen o se pierden las capacidades tecnológicas que se habían acumulado. Es difícil definir que tanto de estas capacidades se debería considerar como capacidades obsoletas. Como se ha hecho notar en otras fuentes, la capacidad de fermentación a escala industrial es indispensable para la explotación comercial de muchos de los productos de la nueva biotecnología 11 y por tanto se considera una capacidad técnica importante en la explotación de los avances de la biotecnología.

Aquí es necesario regresar a la definición de capacidades tecnológicas en términos de sus diferentes formas. El hecho de poseer capacidades productivas no implica necesariamente que se posean las CT requeridas para enfrentar un cambio importante en las condiciones externas. Si bien la capacidad productiva implica la presencia de ciertas formas de CT, no se refiere a todas las formas que teóricamente se podrían tener. La ausencia de ciertas formas de CT en el caso de la industria de bioprocesos de segunda generación en México, que mostraba buenos indicadores de absorción tecnológica, fue un factor importante en su desempeño. Aquí también es importante subrayar la diferenciación sectorial, pues podría haber sectores que se mantengan competitivos con un cierto número de CT a cierto nivel, en tanto que otros sectores necesiten desarrollar más formas de CT y avanzarlas a niveles del estado del arte. El estudio de las CT se vuelve todavía más complejo si se considera el impacto que las políticas gubernamentales en sus diferentes vertientes ejercen sobre la formación de CT en los diferentes sectores industriales.

Aunque sería necesario considerar un plazo más largo, se puede apreciar, en el caso de la industria de bioprocesos aquí referida y de la industria farmoquímica mexicana 12 por ejemplo, que una variación en el medio ambiente - como el de la apertura comercial - ha tenido un impacto negativo o de destrucción de capacidades productivas y por tanto de algunas formas de CT. ¿Cuáles son las determinantes que permiten acumular las CT correctas en el nivel adecuado para sostener la competitividad de una industria? ¿Qué impide invertir en la formación de CT más avanzadas? Estas preguntas no tienen una respuesta fácil, y las contribuciones que hacen los estudios empíricos detallados a nivel de sector industrial y de empresas son necesarias para poder avanzar en su entendimiento.
Finalmente, se puede afirmar que el proceso de desarrollo industrial y la evolución dinámica de ventajas comparativas en manufactura implica la intensificación de las CT en tecnologías dadas y la diversificación en tecnologías más complejas. Sin embargo, la asignación óptima de inversiones en CT no se puede predecir en forma general. Por un lado, las condiciones iniciales difieren grandemente, por el otro la influencia de las determinantes de la formación de las CT, incluyendo las políticas gubernamentales, parecen diferir en importancia y dirección, dependiendo de las CT de que se trate.

Referencias

Bull, A.T., Holt, G., Lilly, M.D. (1982) Biotechnology. International Trends and Perspectives, Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), Paris.

Cárdenas y Espinoza A.R. (1991) Hechos en Biotecnología, AGT Editor, S.A., México D.F., México.

CEPAL (1995) “La industria farmacéutica y farmoquímica mexicana en el marco regulatorio de los años noventa”, proyecto conjunto CEPAL/CIID, Reestructuración productiva, organización industrial y competitividad internacional en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Daly P. (1989) ‘Future Pharmaceutical Markets and Human Health Care’ En E. Yoxen y V. Di Martino ed. (1989) Biotechnolgy in Future Society. Scenarios and Options for Europe, Office for Official Publications of the European Communities, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Luxemburg, pp. 37-46.

Dore R. (1984) ‘Technological Self-Reliance: Sturdy Ideal or Self-Serving Rhetoric’, en M. Fransman and K. King ed. (1984) Technological Capability in the Third World, Macmillan Press, Londres, pp. 31-63.

Enos J.L. (1991) The Creation of Technological Capability in Developing Countries, International Labour Office (ILO), World Employment Programme, Pinter Publishers, Londres.

Fairtlough, G.H. (1986) ‘Genetic Engineering - Problems and Opportunities’, en S. Jacobsson et al. ed. (1986) The Biotechnological Challenge, Cambridge University Press, Cambridge, pp.12-36.

Fransman M. (1984) ‘Technological Capability in the Third World: an Overview and Introduction to Some of the Issues Raised in this Book’, en M. Fransman and K. King ed. (1984) Technological Capability in the Third World, Macmillan Press, Londres, pp. 3-30.

Fransman M. (1985) ‘Conceptualising Technical Change in the Third World in the 1980s: An Interpretative Survey’. The J. of Dev. Studies, vol. 21 no. 4 pp. 572-652.

Galindo E. (1988) ‘Biotecnología: Oportunidades y Amenazas’, Ciencia y Desarrollo, vol. 14 no. 80, pp. 1-20

Gonsen, R. (1995) Technological Capabilities in Developing Countries. A Case Study of Industrial Biotechnology in Mexico, D.Phil thesis. Oxford University, Inglaterra.

Hacking A.J. (1986) Economic Aspects of Biotechnology, Cambridge University Press, Cambridge.

IDB (1988) Economic and Social Progress in Latin America, Inter-American Development Bank (IDB) Report, Washington, D.C.

Jacobsson, S. (1991) ‘The Length of the Infant Industry Period - Evidence from the Korean Engineering Industry’, Workshop on Global Restructuring and New Technologies: Implications for Industrialization and Development in the Developing Countries, May 13-15, Research Policy Institute, University of Lund, Suecia.

James, D. (1988) The Impact of Technology Imports on Indigenous Technological Capacity: The Case Study of Mexico, World Employment Programme, Research Working Paper WEP 2-22/WP 184, International Labour Office (ILO), Ginebra.

James J. and Watanabe S. (1985). Technology, Institutions and Government Policies. A study prepared for the International Labour Office, Macmillan Press, Londres.

Katz, J. ed. (1987) Technology Generation in Latin America Manufacturing Industries. Theory and Case-Studies Concerning its Net Magnitude and Consequences, Macmillan Press, Londres.

Lall, S. (1982) ‘Technological Learning in the Third World: Some Implications of Technology Exports’, in F. Stewart and J. James (1982) The Economics of New Technology in Developing Countries, Frances Pinter, Londres, pp. 157-79.

Lall S. (1987) Learning to Industrialize. The Acquisition of Technological Capability by India, MacMillan Press, Londres.

Lall S. (1992a) ‘Technological Capabilities and Industrialization’, World Development, vol. 20 no. 2, pp. 165-86.

Lall, S. (1992b) “Industrial Technology Development and Policy” Oxford University, Institute of Economics and Statistics, septiembre, mimeo.

Lall, S., Barba-Navaretti G., Teitel S., Wignaraja G. (1994) Technology and Enterprise Development: Ghana under Adjustment, Macmillan, Londres.

López-Munguía, A. (1988) ‘Biotechnology in Mexico: Promises or Threats?’. Mexico: Voices of Mexico, edicion UNAM, nos. 8/9, pp.50-5.

NEDC (1991) New Life for Industry. Biotechnology, Industry and the Community in the 1990s and Beyond, National Economic Development Council (NEDC), Londres.

OECD (1989) Biotechnology. Economic and Wider Impacts, Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD), Paris.

OTA (1984) Commercial Biotechnology: An International Analysis, U.S. Congress, Office of Technology Assessment, OTA-BA-218, Washington, D.C.

Pavitt K. (1984) ‘Sectoral Patterns of Technical Change: Towards a Taxonomy and a Theory’, Research Policy vol. 13 pp. 343-73.

Quintero, R. (1985) ‘Prospectiva de la biotecnología en México’ en R. Quintero ed. (1985) Prospectiva de la biotecnología en México Fundación Javier Barros Sierra, A.C., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, pp. 461-78.

Quintero, R. y González, R.L. (1987) ‘La Biotecnología Mexicana: Opciones de Cooperación Técnico Económica Multilateral’, Seminario sobre la Biotecnología en Europa y Latinoamérica: Opciones para la Cooperación, Comisión de la Comunidad Europea, abril 27-29, Bruselas, Bélgica.

Sharp M. (1991) ‘Pharmaceuticals and Biotechnology: Perspectives for the European Industry’ en C. Freeman et al. ed. (1991) Technology and the Future of Europe Global Competition and the Environment in the 1990s, Pinter Publishers, Londres y Nueva York, pp. 213-30.

SPP (1982) Análisis y expectativas de la biotecnología en México, Tomo I, Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), Subsecretaría de Programación, SPP-UNAM-PUAL, México.

Truscheit E. (1986) ‘The Impact of Biotechnology on the Pharmaceutical Industry’ en D. Davies ed. (1986) Industrial Biotechnology in Europe. Issues for Public Policy, Frances Pinter, Londres y Dover, pp. 65-79.

UNCTC (1988) Transnational Corporations in Biotechnology, UNCTC study E.88.II.A.4, United Nations Centre on Transnational Corporations (UNCTC), Nuva York.

Yanchinski, S. (1985) ‘First Big Breakthrough for Genetic Engineering/ The Human Insulin War’ Finantial Times, 22 abril, p.15.

[anterior] [Volver a parte superior página]


[Volver al inicio]

Vol. 17 (3) 1.996
[Indice] [Editorial] [Libros]