Espacios. Vol. 14 (1) 1993

Capacitación tecnológica en la química fina en Brasil: una clasificación taxonómica de las empresas del sector

Technological capabilities of national firms of chemical fine in Brasil

Alexis Mercado Suárez


Conclusiones

1.- Este estudio permitió conocer los desequilibrios tecnológicos existentes entre las empresas nacionales que actúan en los sectores de química fina en Brasil. En función de los resultados obtenidos, podría decirse que la mayoría de las empresas ha alcanzado algún grado de capacitación. Fueron muy pocas las que demostraron bajo interés de aprendizaje tecnológico y ausencia de interés por los problemas tecnológicos.

Se demuestra así una de nuestras hipótesis iniciales: se constata un buen nivel de desarrollo tecnológico en algunas empresas (las 10 pertenecientes al perfil activas) y la acumulación de una amplia e interesante gama de habilidades técnicas en un grupo considerable de empresas (las 15 pertenecientes al perfil de reactivas, es decir: 45% del total), toda esta experiencia no habría sido detectada a través de los análisis tradicionales del cambio tecnológico.

Se consiguió que dentro de las habilidades técnicas identificadas, la copia de productos y procesos constituyó, hasta ahora, el eje central de desarrollo tecnológico del grueso de las empresas nacionales de la IQF.

2.- Las relaciones técnicas externas aparecieron como un elemento muy importante para la adquisición de conocimiento. No obstante, los direccionamientos de estas relaciones son característicos para cada uno de los perfiles tecnológicos.

Así, para las actividades de copia el mayor número de relaciones se han establecido con universidades, es decir: tienen carácter local. Esta vinculación se asocia, fundamentalmente, a las empresas reactivas. Para los nuevos desarrollos, tanto de productos como de procesos, realizado, casi exclusivamente por las empresas activas, las relaciones se establecían, fundamentalmente, con empresas extranjeras.

Notas

  1. Jorge Katz es uno de los primeros en estudiar los procesos de cambio tecnológico en la región dentro de la perspectiva de la economía de la innovación. Es este autor el que introduce la definición de innovaciones menores para caracterizar las actividades innovativas de carácter incremental realizadas por las empresas de la región.
  2. Los ejemplos resultan ser muy pocos, pero existen. Podemos citar los desarrollos tecnológicos en el área de perforación y exploración en aguas profundas alcanzadas por la PETROBRAS, o el desarrollo de tecnologías para la extracción y tratamiento de petróleos pesados por parte de Petróleos de Venezuela -PDVSA- (un hecho interesante es que ambas empresas son, aún, estatales).
  3. En relación al concepto de aprendizaje y su utilidad en el ámbito económico conseguimos muy apropiada una observación realizada por Rosemberg (1976): “el crecimiento económico en muchos aspectos es un proceso de aprendizaje”. Un proceso a través del cual el factor humano adquiere nuevas habilidades, aptitudes, capacidades y el patrón de utilización de recursos que puede maximizar el producto partiendo de un inventario de recursos dado.
  4. Este estudio forma parte de un proyecto que está intentando hacer una caracterización de diversos sectores de la química en algunos países de América Latina. Ya se realizó un estudio del complejo químico venezolano y, paralelamente a la realización de este trabajo, se desarrollan proyectos similares sobre la industria química argentina y mexicana.
  5. Las ramas finales, pertenecientes al sector de cuarta generación, son considerado por algunos fuera de la industria química. Este segmento es denominado por algunos paraquímica. El hecho de trabajar con procesos de mezcla, donde no se verifican reacciones químicas, da sustento a esta definición. No obstante, los principios químicos a ser considerados en ramas como la de pintura, los cuales implican una actividad de investigación compleja de propiedades químicas y físicas, permite que se consideren dentro de esta industria.
  6. Para comienzos de la década de los cincuenta, existían en Brasil por lo menos seis laboratorios farmacológicos nacionales importantes; los mismos centraban su actuación en el área de fármacos de origen natural. En los sectores intermedios de la industria, conseguimos ya algunas de las empresas que forman parte de nuestro estudio. Una de ellas, comienza en el sector de productos finales (ceras para piso) para desplazarse, rápidamente, hacia la producción de intermediarios y aditivos.
  7. Para ese año, se identifica un total de nueve empresas actuando en el sector petroquímico, siete de ellas eran firmas extranjeras.
  8. A partir de ese año se dará una fuerte expansión de este sector. Esto a través de la creación de empresas con inversiones directas del Estado (PETROBRAS-PETROQUISA), el sector privado nacional y empresas extranjeras.
  9. En el período 68-73 la economía presentó un crecimiento de 13% interanual. Uno de los más altos del mundo. Después de ese año continuó creciendo a un ritmo de 7% hasta 1980.
  10. Un especialista en el sector señaló que los grupos transnacionales actuantes en este sector y en farmacia lo hacen en forma diferenciada. Es decir: a través de firmas independientes. Lo cual permite un mayor dinamismo competitivo.
  11. En el momento de plantear el estudio (Julio de 1991) constaban 52 empresas afiliadas. La crisis produjo la paralización de algunas de ellas.
  12. El cuestionario original fue concebido para realizar el estudio de la industria química venezolana. Después de adaptado, fue probado en dos estudios de casos que se realizaron con la finalidad de conocer las especificidades de estas empresas locales (Junio 1991).
  13. Bajo este esquema, el investigador principal levantó información en 22 empresas, el resto, incluidas las dos empresas extranjeras, corrieron por cuenta de un auxiliar.
  14. Como prueba de ello podemos indicar que una de las empresas de la muestra detentaba el 40% del mercado de aditivos para lubricantes. Otra, del sector de productos para uso veterinario, ocupaba el primer lugar con el 20% de la producción total. Finalmente una de las actuantes en el sector pigmentos y colorantes daba cuenta, también, de, aproximadamente el 20% del mercado.
  15. Un hecho que demuestra lo anterior es que, de las siete empresas que producían antibióticos vía fermentación en el país, sólo una (la única de capital nacional, por cierto, se mantiene produciendo. Las filiales pararon la producción.
  16. Para estimar la significación de las correlaciones se empleó, en el caso de las correlaciones simples la prueba de hipótesis nula de Fisher, la cual, para una muestra de 33 empresas exhibe valores mínimos de 0.359 para un 95% de predictibilidad y 0.449 para 99%. En el caso de correlaciones parciales se empleó la prueba de Mc Nemar (0.364 para 95% y 0.456 para 99% de predictibilidad) Ver capítulo metodológico (Mercado, 1992).
  17. Este autor describe un proceso de aprendizaje que se focaliza, exclusivamente, en los procesos. Este considera desde la etapa de aprendizaje del manejo (Learning by Doing), hasta la etapa superior de lograr un diseño completamente original (Learning by Design new processes), a nivel intermedio aparece el aprendizaje por copia.

[Volver al inicio]

Vol. 14 (1) 1993
[Indice] [Editorial]