Espacios. Vol.13 (2) 1992

Aspectos teóricos sobre la productividad en investigación del docente universitario

Theorical aspects on research productivity of the university proffessor

Belkys Jiménez de Vargas *


RESUMEN

El presente artículo es un avance del trabajo de investigación titulado “Elementos para evaluar la productividad en investigación del Docente Universitario”, el cual se está realizando en la Universidad “Simón Bolívar”. En dicho trabajo se presentan una serie de elementos (algunos indicadores, otros parámetros), los cuales señalan la posibilidad de evaluar la productividad en investigación del recurso humano dedicado a la docencia en Educación Superior. A tal efecto se ha considerado la participación de variables como: la productividad científica o productividad en investigación (variable dependiente) y el grado de formación o nivel académico, tiempo dedicado a la investigación y país donde el individuo realizó estudios de postgrado (variables independientes); los cuales pudieran estar influyendo en la productividad individual de quien hace investigación. Igualmente se presenta seis (6) hipótesis, las cuales asocian la posible relación que existe entre la productividad científica y las variables independientes antes mencionadas.

ABSTRACT

MThis article is a preview of an research study titled “Factore Used in Evaluating the research Productivity of the university proffessor”, which is being carried out at Simón Bolívar University. A number of indicators and parameters intended to test Research Productivity among Educators at University Level are presented. The variables considered are: Scientific Productivity of Research Productivity (dependent variable) and level of instruction, time d voted to Research, country where graduate studies were undertaken (independient variable). It´s considered that these factore could have an influence in the individual productivity of the people who does research. Six hipothesis relating Scientific Productivity to the independent variables are presented.

Contenido


Introducción

El presente artículo forma parte del trabajo titulado “Elementos para evaluar la Productividad en Investigación del Docente Universitario”. En dicho trabajo se presentan una serie de elementos (algunos indicadores, otros parámetros), los cuales señalan la posibilidad de evaluar la productividad en investigación del recurso humano dedicado a la docencia en Educación Superior.

A continuación se presentan los aspectos teóricos que sustentan y dan base al trabajo de investigación antes señalado.

1.- Antecedentes

Productividad, desde el punto de vista económico, implica la relación existente entre insumo y producto.

Productividad en Investigación, para el caso que nos ocupa, implica la relación entre las actividades de investigación llevadas a cabo por los docentes universitarios y los resultados o productos generados por dichas actividades. Dicha productividad ha sido objeto de estudio desde diferentes puntos de vista, los cuales se han referido a los aspectos o factores que la afectan, a las condiciones que la inducen o en casos más específicos, como: la productividad de algunos centros de investigación.

Igualmente, el problema de la productividad en investigación vista a través de los aspectos arriba mencionados, entre otros, ha sido objeto de estudio en instituciones de educación superior, específicamente en las universidades, las cuales tienen entre sus funciones principales la de generar y hacer investigación científica.

Se observa que la productividad en investigación ha sido abordada más en el orden institucional que en el orden individual, de quien hace investigación. Esto ha inducido a que los estudios hechos al respecto hayan sido muy genéricos y, a la vez, producto de diversas interrelaciones, las cuales se circunscriben a los aspectos financieros, presupuestarios, administrativos, infraestructura adecuada, equipamiento físico (laboratorios), recursos humanos, etc. Obviamente, dichas interrelaciones han hecho más difícil evaluar la productividad, aparte de que la situación en sí, sólo ha sido observada desde el punto de vista cuantitativo, es decir: número de investigadores, número de proyectos, etc., sin entrar en discusiones de orden cualitativo o interpretaciones y análisis de dicha situación.

En algunos países de América Latina se ha detectado cierta preocupación con respecto a los problemas que vinculan al ámbito universitario con la investigación científica que en dicho recinto se realiza.

En Argentina, Peña y Lillo, hace referencia a los factores que afectan la productividad científica en las unidades de investigación. Igualmente considera algunos indicadores de productividad postulados por Hodara (1970), a través de los cuales no se pudo confirmar si explicaban o no el rendimiento científico, por cuanto en su análisis no se llegó a considerar el aspecto individual de quienes hacen investigación.

En Chile, en un trabajo presentado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (1983), se dilucidan temas referidos a las funciones de la actividad científica y tecnológica en la Universidad y a las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad científica universitaria. En dicho trabajo se mencionan algunos factores específicos que influyen directamente sobre la actividad científica. Estos factores están referidos a aspectos que conforman el recurso humano como formación y experiencia, constitución de equipos de trabajo, carga docente, tiempo contratado, carga administrativa y remuneraciones. Además se consideran las facilidades y recursos de que dispone la universidad para realizar actividades científicas.

En Venezuela, varios autores destacan la situación de la investigación científica; en la Universidad Central de Venezuela, Álvarez (1984), analiza las características de los investigadores de la U. C. V. , la actividad que éstos realizan, así como planteamientos acerca de la productividad científica. Álvarez expone “Que como no se dispone de un perfil de la producción científica, no se puede analizar la productividad en términos absolutos”.

En virtud de esa situación, Álvarez plantea la utilización de una serie de indicadores de productividad que pueden ser cuantificables. Según él, el valor de la producción de un científico se cuantifica por intermedio de las publicaciones, del número de patentes o del juicio de sus colegas.

Roche (1981), considera que el concepto de productividad implica una relación entre un insumo y un producto. Este producto puede ser de carácter intangible como la docencia, la extensión, el prestigio y la cultura o de carácter tangible como la publicación, ya sea de artículos, libros, mimeógrafos, etc. Dicho autor considera al producto publicado y, en especial, a los artículos publicados en revistas especializadas, como el indicador por excelencia de la productividad científica de un investigador.

Según Roche, existe la impresión de que la productividad científica en Venezuela, referida al indicador arriba mencionado, es baja en relación al menos a países más desarrollados.

Uzcátegui (1984), refiriéndose al mismo indicador, determinó que nuestra escasa productividad se refleja en un promedio anual de 0.73 investigaciones publicadas por personas de la comunidad científica nacional.

A nivel regional, Lindarte (1978), hace alusión al aspecto individual de la investigación, considerándola como un producto social, indicando además que la actividad investigativa generalmente no es realizada por equipos sino por investigadores individuales. Igualmente hace énfasis en los determinantes o factores que influyen en el desempeño de los investigadores, analizando por separado los términos productividad en investigación y actividad investigativa que realiza el investigador.

Lindarte considera que el desempeño o rendimiento investigativo se ha medido en términos de publicaciones realizadas, lo cual considera como productividad y la participación en proyectos de investigación lo ha considerado como actividad investigativa. Ambos términos han sido analizados desde el punto de vista cuantitativo por dicho autor.

En un documento de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, FUNDACITE, Abad (1985), analiza en términos más institucionales la problemática de la investigación en la Región Centro Occidental; en este artículo se toma como objeto de estudio a las unidades de investigación existentes en la Región. En dicho documento se toman en cuenta algunos elementos que podrían dar indicios generales de la productividad científica de la Región, los cuales no son considerados como indicadores de productividad en el mismo. Los elementos referidos son: el tiempo de dedicación y el nivel educativo de los investigadores. Abad analiza, además, algunas variables inherentes al investigador, como lo son: sexo, edad y tipo de investigación realizada.

Corona (1984), advierte sobre la falta de planificación real del trabajo de investigación y destaca la existencia de comisiones destinadas a la planificación y coordinación, las cuales según él, carecen de dirigencia y políticas para poder cumplir con los objetivos para los cuales fueron creadas, convirtiéndose de esta manera en oficinas más del aparato burocrático de la Universidad.

Corona plantea el estudio de tres aspectos fundamentales para la investigación:

Se desea aclarar que en el presente artículo no se pretende hacer comparaciones con los autores citados, por cuanto la naturaleza y alcance de sus investigaciones no representan en sí los objetivos generales y específicos que se desean alcanzar en el trabajo de investigación que se está realizando y que se mencionó anteriormente. A través de los antecedentes citados se ha querido indagar acerca de los enfoques que diferentes autores han tenido del concepto “productividad en investigación”; lo cual permite observar que hasta ahora no se le ha dado importancia a examinar o medir la productividad individual de los investigadores.

* Licenciada en Administración, 1982; Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Magíster Scientarum en Administración Pública, Mención Planificación Administrativa, 1989. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Profesor Asistente, Universidad “Simón Bolívar” desde 1990.

[Volver al inicio]

Vol. 13 (2) 1992
[Indice] [Editorial]