ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 40
Vol. 43 (03) 2023 • Art. 4
Recibido/Received: 17/01/2023 Aprobado/Approved: 01/03/2023 Publicado/Published: 15/03/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n03p04
Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior
Vectors and tools of moral mediation in higher education
LÓPEZ-LUNA, Jesús G.
1
LÓPEZ-CALVA, Juan M.
2
Resumen
El objetivo de este estudio es explorar la existencia de vectores y herramientas para la mediación moral
en la educación superior. Participaron ocho estudiantes del nivel licenciatura de un programa educativo
del área de las ciencias empresariales. Para la realización de la investigación se llevaron a cabo
entrevistas en profundidad diseñadas a partir del enfoque sociocultural-dialógico del desarrollo moral.
Los resultados evidenciaron la existencia de mediación moral intencional e incidental por sus
profesores, tanto en forma positiva como negativa.
Palabras clave: Desarrollo moral, educación superior, mediación moral
Abstract
The objective of this study is to explore the existence of vectors and tools for moral mediation in higher
education. Eight undergraduate students from an educational program in the area of business sciences
participated. To carry out the research, in-depth interviews based on the sociocultural-dialogical
approach to moral development were conducted. The results showed evidence of the existence of both
positive and negative intentional and incidental mediation by their teachers.
Key words: Moral development, higher education, moral mediation
1. Introducción
La formación moral de los estudiantes de educación superior es un factor que debe atenderse dentro del sistema
educativo, pues ésta involucra beneficios como el combate al individualismo, la mejora de la convivencia y la
promoción del desarrollo social (Osorio, 2017); pero de acuerdo con reportes de investigación que indagan
acerca del desarrollo moral de los estudiantes de educación superior en varias partes del mundo, este desarrollo
es calificado como deficiente o insuficiente (Al-Disi & Rawadieh, 2019; Behar-Horenstein & Tolentino, 2019;
Casas, Ibañez & Parra, 2018; Mora-Ortíz, Rivas-Franco & Merlyn-Sacoto, 2020; Murrell, 2014). Dado que es el
nivel superior de educación en el cual se forma a los futuros profesionistas, debería existir un especial interés
por su formación integral, en la cual la enseñanza de los valores morales no puede ser ignorada o desatendida,
1
Profesor-investigador. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. México.
jesuslopezluna@mixteco.utm.mx
2
Profesor-Investigador. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México. juanmartin.lopez@upaep.mx
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 41
con lo que se lograría potenciar el efecto positivo que debe tener este nivel educativo sobre la calidad de vida
de las nuevas generaciones (Santos, Mella-Núñez & García-Álvarez, 2021).
Aunado al bajo desarrollo moral que presentan los estudiantes de educación superior en algunos países, desde
hace años se ha reportado que el comportamiento moral de los estudiantes al interior de las instituciones
educativas se ha relajado, presentándose fenómenos como el acoso sexual, la discriminación racial y el fraude
escolar (Cruces, Niño & Mora, 2022; Dorantes, 2017; Klein & Martin, 2021; Martínez & Ramírez, 2018). Debido a
que estos comportamientos son reflejo de su talante moral, es indispensable cuestionarnos sobre las razones
por las cuales los esfuerzos realizados en las Instituciones de Educación Superior (IES) para la formación moral
del estudiantado no han rendido frutos en su comportamiento.
Al revisar la bibliografía especializada para tratar de comprender este fenómeno, puede apreciarse al desarrollo
moral como un proceso de mediación que se realiza a lo largo de la vida (Tappan, 1998, 2006a, 2006b), por lo
que aún en las IES los jóvenes son susceptibles de modificar su comportamiento moral con base en los estímulos
recibidos por sus profesores o pares, como puede observarse al analizar desde este enfoque diversos reportes
de investigación (Canto & Benois, 2009; Diez-Martínez, 2015; Mingo & Moreno, 2017; Montes-Villaseñor, García-
González, Blánez-Morales, Cruz-Juárez & De San Jorge-Cárdenas, 2018). Así, desde esta perspectiva resulta
comprensible la necesidad de indagar acerca de los posibles procesos de mediación moral que se realizan en el
ámbito de la educación superior; en esta ocasión en particular, aquellos en los que intervienen los docentes de
educación superior, ya que ellos son los agentes encargados de la formación de los estudiantes al interior de las
instituciones educativas. Por lo anteriormente expuesto, en este reporte se presentan los resultados de un
estudio exploratorio que desde la perspectiva de la mediación moral identifica los medios a través de los cuales
los docentes de educación superior influyen sobre la conformación moral de sus estudiantes (Tappan, 1998,
2006a, 2006b).
1.1. Revisión de la literatura
Existen diversas teorías que tratan de explicar los mecanismos que intervienen en la conformación moral, siendo
una de ellas el Enfoque Sociocultural-Dialógico del Desarrollo Moral (ESD), el cual permite contextualizar social,
institucional y temporalmente el proceso de desarrollo moral, así como explicar con base en dichos contextos
los procesos de avance y retroceso moral observados en la población (Tappan, 1998, 2006a).
El ESD fue propuesto por Mark Tappan, investigador que influido por los hallazgos de Vygotsky, Gilligan, Bakhtin
y Wertsch en las áreas del desarrollo cognitivo, moral y de los procesos de mediación, comprende que el lenguaje
es un instrumento a través del cual la moralidad es mediada, cobrando ésta sentido en una sociedad y tiempo
específicos; por lo que el yo personal es un constructo social conformado a través de la mediación de los
pensamientos, sentimientos y acciones morales que tienen lugar en un contexto cultural, histórico, institucional
y social específicos (Tappan, 2006a). Así mismo, entiende al yo personal como un ser dialógico, dado el carácter
dialógico de las palabras, del lenguaje y las formas de discurso; y determina que diversas herramientas culturales
son usadas por un mismo individuo para responder a diferentes situaciones de índole moral (Tappan, 2006b).
Con este conocimiento, Tappan (2006a) estructura los cuatro pilares de su propuesta del desarrollo moral: (1) la
necesidad del lenguaje como base del funcionamiento moral; (2) la presencia del discurso privado o interno para
la mediación moral, generalmente realizado como un diálogo moral interno; (3) los procesos de comunicación y
las relaciones sociales como factores necesarios para el funcionamiento moral; y (4) la influencia del contexto
social, cultural, institucional e histórico en el desarrollo moral. De esta forma los agentes (aquellos que realizan
una acción moral), con base en el lenguaje aprendido en un contexto determinado, adquieren diversas
herramientas culturales a partir del contacto social con aquellos que actúan como mediadores morales, siendo
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 42
éstos, generalmente, personas del ámbito familiar o aquellos a quienes es confiado su cuidado, dado que
representan figuras de autoridad, lo cual favorece la internalización de las herramientas culturales (Tappan,
2006a).
Desde esta perspectiva también es posible entender por qué en algunos agentes, a pesar de encontrarse en
contextos propicios para su desarrollo moral, como es el caso de las IES, este desarrollo puede verse frenado o
incluso sufrir regresiones, lo cual se debe a que la mediación a la que son expuestos en dichos contextos es
desfavorable para que continúen con un desarrollo moral ascendente (Tappan, 2006a).
Como puede observarse, el ESD considera la mediación moral como un proceso en el cual los agentes adquieren
nuevas formas de pensar, sentir y decidir moralmente, para lo cual emplean diferentes herramientas culturales
obtenidas del discurso de sujetos mediadores o a través de medios materiales facilitados por éstos, de los cuales
obtienen información que tras su reflexión emplean en su discernimiento moral. En este sentido, existe la
intención de los sujetos mediadores de contribuir en la conformación moral de los agentes y la intención de éstos
de reflexionar sobre las diferentes herramientas culturales que aquellos les facilitan y que les ayudarán en su
conformación moral.
Este proceso de mediación puede observarse al analizar desde este enfoque trabajos como el de Pardo &
Rodríguez-Casals (2019), quienes reportan la mediación intencional que de forma institucional realizó una IES
para concientizar a los estudiantes acerca del plagio académico; o la investigación realizada por Robles (2013),
quien para este mismo nivel educativo reportó un aumento significativo en el juicio moral de los estudiantes a
partir de la discusión de dilemas morales y el estudio, tanto de manera personal como grupal, de la teoría de
Kohlberg.
Pero López-Luna & López-Calva (2019), a través de una investigación documental de la literatura especializada,
reportaron que el proceso de mediación moral podría realizarse aún sin que exista la intención por parte de
quienes resultan mediadores. Esta declaración la basan en el trabajo realizado por Bligh y Drury acerca del
aprendizaje de los niños durante el periodo silente, así como del trabajo de Labarrere, quien menciona que el
proceso de mediación no parte de la intencionalidad del acto, sino de las consecuencias que éste produce en el
desarrollo de los aprendices. A partir de estos autores interpretan la evidencia bibliográfica acerca del
comportamiento moral presentado por estudiantes de diferentes niveles educativos como resultado de la
convivencia con docentes o compañeros de sus instituciones educativas, denominando mediación moral
incidental al proceso de mediación moral que se realiza en estos agentes.
Respecto a las herramientas culturales empleadas por los docentes para la mediación moral, de acuerdo con
Tappan (1998, 2006b), estas herramientas pueden obtenerse de consejos y lecciones morales brindadas por
personas a quienes los estudiantes reconocen como figuras de poder y autoridad, o bien, a través de libros,
videos y otros materiales. Este mismo autor señala tres diferentes tipos de herramientas culturales (lingüísticas,
no verbales y físicas), las cuales son internalizadas progresivamente por los agentes morales hasta lograr su
completa apropiación. Este proceso es facilitado a través de la autoridad y el poder que ejercen sobre los
aprendices aquellos sujetos a los que reconocen como poseedores de una mayor experiencia en la tarea que se
desea ejecutar, o bien, al poder y autoridad conferido a las palabras o al discurso esgrimido por algún sujeto o
ente mediador cuando éste es presentado, por ejemplo, a través de medios digitales o impresos.
Como puede observarse, desde la perspectiva del ESD los docentes pueden tener un papel relevante en el
desarrollo moral de los educandos al ser las figuras de autoridad que los acompañan durante el proceso
educativo; además, en el caso de la educación superior, los profesores son un referente de comportamiento
dentro de su profesión, por lo que sus actos podrían tener una gran influencia en los futuros profesionistas, por
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 43
lo que en las instituciones educativas, y especialmente en las de educación superior, debe atenderse no
solamente la formación disciplinar de los educandos, sino también su formación humana.
2. Metodología
2.1. Objetivos
El objetivo de este trabajo es explorar desde el Enfoque Sociocultural-Dialógico del Desarrollo Moral los vectores
y herramientas culturales que los docentes de una Institución de Educación Superior, ubicada en la zona centro-
sur de la República Mexicana, brindan intencional e incidentalmente a sus estudiantes en los diferentes espacios
escolares.
Los objetivos específicos son: (1) identificar los vectores y herramientas culturales de mediación moral que los
docentes de educación superior brindan a los estudiantes, (2) describir las características particulares de los
vectores y herramientas encontrados, y (3) identificar la carga valoral moral de las herramientas culturales
halladas.
2.2 Marco contextual
El estudio fue realizado en una IES de financiamiento privado de una ciudad de la zona centro-sur de la República
Mexicana, la cual, por su ubicación e infraestructura carretera ha tenido desde hace décadas gran auge en la
oferta académica de este tipo de instituciones. Se trata de una IES que ha crecido en los últimos años, atrayendo
a estudiantes de ciudades y estados aledaños debido a que el costo de las colegiaturas es accesible y los criterios
de selección de aspirantes son menos rigurosos que los de las IES públicas y privadas que tienen mayor tiempo
y reputación en la localidad. El perfil socio-económico de los estudiantes que atiende la IES es amplio, yendo
desde la clase media-baja hasta la media-alta; esto se debe a que los horarios en que se imparten las clases
permiten a los estudiantes que lo requieren el poder combinar el estudio con el trabajo, lo cual, aunado a los
costos accesibles de la institución, a los programas educativos ofertados y al trabajo de la institución por mejorar
la calidad de la educación que imparte, resulta una opción atractiva para los jóvenes y sus familias.
2.3. Enfoque y alcance
Esta investigación se abordó desde el enfoque cualitativo debido a que por su naturaleza interpretativa, de
acuerdo con Hernández-Sampieri & Mendoza (2018), resulta idóneo dada la necesidad de este estudio de indagar
acerca de la forma en la que cada uno de los informantes ha percibido e interpretado los diferentes estímulos
moralizantes emitidos por sus profesores, así como el efecto que dichos estímulos han tenido sobre su
construcción moral. Con base en los mismos autores, el alcance del presente estudio es exploratorio, dado que
es un primer acercamiento al fenómeno de estudio desde el enfoque teórico seleccionado.
2.4. Participantes
Para seleccionar a los informantes se aplicó la prueba de definición de criterios de James Rest, en su versión corta
en español, a todos los estudiantes de los tres últimos semestres de un programa educativo del área de las
Ciencias Empresariales de una IES privada ubicada en la zona centro-sur de la República Mexicana. Se invitó a
participar en el estudio a los cuatro estudiantes (dos hombres y dos mujeres) que obtuvieron los mayores Índices
de Desarrollo Postconvencional (IP) y a los cuatro estudiantes (dos hombres y dos mujeres) que presentaron los
menores IP. En la tabla 1 se muestran las características generales y los IP de los informantes, identificando a
cada uno de ellos con una letra para mantener sus identidades en el anonimato.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 44
Tabla 1
Perfil de los informantes
Sujeto
Sexo
Edad
(años)
Curso
(semestre)
IP
(%)
A
Mujer
20
13.3
B
Hombre
24
10.0
C
Mujer
22
56.6
D
Hombre
22
43.3
E
Mujer
20
13.3
F
Hombre
22
43.3
G
Mujer
22
56.6
H
Hombre
22
13.3
Fuente: Elaboración propia
De esta forma se generó una muestra de casos extremos, la cual, de acuerdo con Hernández-Sampieri &
Mendoza (2018), ayuda a comprender lo ordinario. En el caso particular de esta investigación se trabajó con
ambos extremos con la finalidad de explorar posibles diferencias respecto a la atención de los estudiantes hacia
los vectores de mediación moral empleados o manifestados por parte de sus profesores, teniendo de esta forma
una perspectiva más amplia de sus procesos de discernimiento moral.
2.5. Materiales
2.5.1. Prueba de definición de criterios (DIT, por sus siglas en inglés).
Diseñada por James Rest, esta prueba tiene el objetivo de valorar el desarrollo del juicio moral mediante la
determinación del Índice de Pensamiento Postconvencional (IP), y se fundamenta en la teoría del desarrollo del
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 45
juicio moral de Lawrence Kohlberg. Se aplicó la versión corta de dicha prueba en su versión en español para el
contexto mexicano, la cual ha sido empleada ampliamente en México con muestras de jóvenes en edad escolar
y con profesionistas.
Previo a la aplicación del DIT se realizó su piloteo con la finalidad de conocer su confiabilidad en el contexto de
la zona centro-sur del país, para lo cual se aplicó a 152 estudiantes del nivel licenciatura de diversas áreas del
saber, obteniéndose un índice de confiabilidad, medido como Alpha de Cronbach, aceptable (α=0.799), de
acuerdo con Hernández-Sampieri & Mendoza (2018), por lo cual no se consideró necesario realizar ajustes en la
prueba.
2.5.2. Guía de entrevista
El enfoque seleccionado requirió de la realización de entrevistas en profundidad como técnica de investigación
para conocer la forma en la cual los informantes identifican, interpretan y viven los diferentes estímulos
moralizantes que sus profesores emiten en los distintos espacios escolares a lo largo de la jornada educativa
(Izcara, 2014). Con base en el ESD (Tappan, 1998, 2006a, 2006b) y en una categorización de herramientas
culturales empleadas para la mediación moral en las instituciones de educación elaborada por López-Luna &
López-Calva (2018) se diseñó la guía de entrevista a emplear, de acuerdo con los lineamientos expuestos por
Hernández-Sampieri & Mendoza (2018). Con esta técnica de recolección de información se buscó entablar un
diálogo cordial, flexible y profundo con los informantes, con la finalidad de identificar si sus profesores
(intencional o incidentalmente) han influido de alguna forma (consciente o inconscientemente) en sus decisiones
morales y, de ser así, conocer los mecanismos a través de los cuáles lo han hecho.
2.6. La entrevista
Una vez seleccionados los ocho informantes, y que éstos consintieron participar en el estudio, se iniciaron las
entrevistas, agendando con cada uno de ellos el número de citas necesarias para conocer sus experiencias de
índole moral al interior de la escuela. Todas las entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de los
informantes, a quienes se garantizó la confidencialidad de la información proporcionada y el salvaguardar sus
identidades a lo largo del análisis de la información y el reporte de los resultados de la investigación. Para el
desarrollo de las entrevistas se siguieron las recomendaciones realizadas por Hernández-Sampieri & Mendoza
(2018) respecto a los momentos de acercamiento al problema de investigación y al tipo de preguntas para cada
uno de ellos; además, desde la primera sesión con los informantes se realizaron preguntas del tipo biográfico,
dada la naturaleza sociocultural del marco referencial del presente estudio. Debido a la naturaleza flexible del
enfoque cualitativo y de las herramientas de investigación que le son propias, se hicieron ligeros ajustes a la guía
de entrevista conforme lo requirió la investigación, de acuerdo con lo propuesto por Izcara (2014).
2.7. Análisis de la información
Con base en Izcara (2014), se transcribieron y analizaron fielmente todas las entrevistas conforme se fueron
realizando; de igual forma se asignaron letras a cada uno de los informantes con la finalidad de proteger en todo
momento su identidad. El análisis de la información se realizó con base en los lineamientos y recomendaciones
realizados por este mismo autor bajo la técnica de análisis de contenido, la cual implica la simplificación de la
información y la posterior generación de categorías.
3. Resultados y discusión
A partir de la información obtenida se encontraron seis diferentes tipos de vectores a través de los cuales los
estudiantes pueden encontrar diversas herramientas culturales para la mediación moral, como se muestra en la
tabla 2.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 46
Tabla 2
Vectores de mediación de herramientas culturales de índole moral empleados por los profesores de educación superior
Tipos de vectores de mediación
Vectores específicos
Tipo de herramientas culturales
proporcionadas
Materiales didácticos
Lecturas
Lingüística
Películas
Lingüística
Sanciones y premios
Sanción por incumplimiento de tareas
o acuerdos
No verbal
Sanción por indisciplina
No verbal
Sanción por fraude
No verbal
Premio por cumplimiento de tareas
No verbal
Charlas
Charlas personales
Lingüística
Charlas grupales
Lingüística
Discurso
Sentencias
Lingüística
Discurso profesional
Lingüística
Estrategias de enseñanza
Dinámicas para promover valores
Lingüística
Dinámicas de discusión grupal
Lingüística
Trabajo en equipo
Lingüística
Relacionar el tema de la clase con los
valores morales
Lingüística
Ejemplo
Comportamiento de los docentes
No verbal
Fuente: Elaboración propia
Los vectores identificados proporcionan dos tipos de las herramientas culturales mencionadas por Tappan (1998,
2006b), siendo éstas las lingüísticas y las no verbales. A partir de las declaraciones de los informantes no se
observó ningún tipo de herramienta cultural física. A través de los vectores y herramientas empleados por los
docentes de educación superior fue posible observar la mediación que contribuye al desarrollo moral de los
educandos, pero de acuerdo con la evidencia encontrada los docentes también proporcionan vectores y
herramientas culturales con las que contribuyen con el estancamiento o retroceso moral de los jóvenes.
En el presente estudio fueron observados dos tipos de vectores de mediación moral que no son mencionados
por López-Luna & López-Calva (2018), siendo éstos las charlas que los estudiantes sostienen con su profesores,
ya sea de manera individual (cara a cara con un solo estudiante) o en grupo (un profesor que conversa con un
grupo de estudiantes), y los premios y las sanciones que algunos docentes emplean para obligar o motivar a sus
estudiantes a que cumplan con sus tareas y actividades de estudio (Tabla 2). También se observó, a través del
análisis de las declaraciones de los informantes, cómo, a partir de los diferentes vectores proporcionados por los
docentes, los estudiantes obtienen las herramientas culturales con las que continuarán con su construcción
moral, siendo éstas, generalmente, frases o comportamientos que interpretan de una manera personal, como
lo menciona Tappan (2006a, 2006b).
De acuerdo con reportes de investigación publicados por Barba (2009), Kepowicks (2003) y Xicoténcatl &
Hernández (2020), los estudiantes, al ser cuestionados directamente sobre los mediadores que los han influido
en su desarrollo moral, contestan que han sido sus familiares, minimizando o negando alguna posible influencia
de la escuela o los docentes, especialmente en la educación superior, sobre su conformación moral; pero al ser
analizado este fenómeno específicamente a través de la perspectiva del ESD puede verse que la influencia de los
docentes de educación superior podría ser mayor a la reconocida por los propios estudiantes, dado que ésta
puede pasar de manera inadvertida para ellos mismos, pues se realiza con la ayuda de herramientas culturales
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 47
cuyo efecto en su conformación moral no siempre resulta evidente a primera vista, tal como lo menciona el
propio Tappan (2006a, 2006b).
A partir del análisis de las declaraciones de los informantes puede observarse que en los estudiantes de
educación superior se realizan procesos de mediación moral intencional e incidental, siendo ambos propiciados
por los docentes; en el primer caso de manera deliberada y en el segundo como un efecto secundario inherente
al contacto social profesor-estudiante, como se menciona en la literatura (López-Luna & López-Calva, 2019;
Tappan, 2006a, 2006b). En la mediación intencional se observa el deseo de algunos docentes por promover el
desarrollo moral de sus estudiantes, pero en el caso de la mediación incidental, especialmente desde el ejemplo
que los docentes dan a sus estudiantes a partir de su comportamiento o a través de las charlas informales, se
induce el desconocimiento que pudieran tener los docentes sobre el impacto que una acción o una frase puede
tener sobre la conformación moral de los educandos, lo cual hace indispensable que los profesionales de la
educación sean conscientes de ésto y se comprometan con su propio crecimiento moral.
3.1. Materiales didácticos
En el caso de las lecturas que los profesores emplean en sus cursos, estos vectores fueron apreciados por las
informantes A y G, siendo mediados valores como el respeto y el compañerismo. Ejemplificando este proceso de
mediación con el caso de la informante A (estudiante de clase media con bajo IP, sus hábitos lectores se focalizan
en libros relacionados con sus estudios, hija única de padres profesionistas y sobreprotectores), ésta encontró
en una lectura una frase a partir de la cual entendió que a través de las diferentes decisiones que toma se trasluce
su calidad como persona y los valores que le han enseñado sus padres, idea que le ha servido como herramienta
cultural para contrastar constantemente los hechos que le suceden y sobre los cuales debe tomar decisiones de
índole moral.
En el caso de las películas, este tipo de material resultó significativo para el informante B (estudiante de clase
media con bajo IP, hijo menor de padres no profesionistas y permisivos, no tiene el bito de la lectura y en su
niñez fue educado moralmente por su familia con la ayuda de películas de dibujos animados de las cuales extraían
alguna enseñanza). Se trata de una película propuesta por una profesora para estudiar uno de los temas de su
materia; en dicha película se aprecian los esfuerzos que para poder estudiar hizo desde la infancia un hombre
que padece una discapacidad, así como los problemas que debió enfrentar al incorporarse al ámbito laboral. A
partir de esta cinta el informante contrastó el caso del protagonista con el de un estudiante de su escuela que
padece una discapacidad, y reconoció los esfuerzos que realiza día con día para estudiar; además aprendió a
reconocer como agresiones injustificadas diversas acciones de discriminación y acoso que algunos estudiantes
de su escuela llegan a ejercer sobre él. De esta forma aprendió que la tolerancia es ser consciente de las
diferencias y los derechos que todos tenemos; y que no hay problema con las personas que sufren alguna
discapacidad, sino que se puede igualmente convivir con ellos en un plan de amistad personal, como es el salir a
divertirse juntos, lo cual ya han hecho. Estas frases adquiridas a través de su interpretación personal y reflexión
de los eventos representados en la película sirvieron al informante como herramientas culturales para
transformar su pensamiento y comportamiento hacia las personas que viven con algún tipo de condición física,
intelectual o de comportamiento.
En la bibliografía especializada se ha reportado tanto a la lectura como a las películas como medios intencionales
efectivos para la reflexión moral de los estudiantes (Cifuentes, 2018; Tzu-Jung, Seung, Wei-Ting, Ying-Ju, Yu-Ru
& Chin-Chung, 2019), pero éstos pueden obtener herramientas culturales a partir de este tipo de vectores aun
si no es intención del docente impactar sobre su conformación moral, por lo que es necesario que cada profesor
revise cuidadosamente los mensajes morales implícitos que puedan llevar los materiales que emplean en sus
cursos, que los evidencien a todos sus estudiantes y los comenten con ellos.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 48
3.2. Sanciones y premios
A través de las experiencias referidas por los informantes B y E se apreciaron este tipo de vectores en la
mediación de valores como la responsabilidad, el respeto y la honradez. Particularmente la informante E
(estudiante de clase media-alta con bajo IP, no tiene el hábito de la lectura, hija mayor de padres profesionistas
y católicos practicantes quienes la educaron y promovieron en ella la práctica religiosa hasta su ingreso a la
universidad) describió cómo las dinámicas de premios y sanciones representan un importante vector para su
conformación moral respecto al valor de la responsabilidad:
sabes que si no entregas ese proyecto en ese día te va a repercutir en tu calificación, te va a bajar
algún punto o no vas a tener ese porcentaje (de la calificación) (E.2).
En este caso puede apreciarse cómo una acción tan ampliamente extendida en el ámbito educativo entraña un
mensaje que se constituye en herramienta cultural (te va a repercutir en tu calificación), y entorpece la
comprensión del significado pleno de los valores, lo cual puede ser un factor que contribuya a que existan
estudiantes que se mantengan en niveles bajos de desarrollo moral, como es el caso de esta informante.
Debido al beneficio o perjuicio inherente al cumplimiento o no de algún deber escolar, algunos estudiantes
todavía norman su conducta con base en sanciones y premios; pero este tipo de dinámicas no permite su
crecimiento moral y podría ser un factor que contribuya a detenerlo y genere los bajos niveles de desarrollo
moral que Cotrina & Cahuata (2017), Rodrigo, Cordero, Fernández, Antezana, Pérez & Hidalgo (2021) y Sandoval,
Villegas & Vega (2019) han reportado entre estudiantes universitarios de diferentes países. Con la finalidad de
remediar este problema se hace necesario que a través del diálogo se les ayude a apreciar a los deberes escolares
por el aprendizaje que de ellos se deriva, así como a comprender que el valor de la responsabilidad va más allá
de cumplir con el trabajo estipulado en la clase con tal de recibir un premio o evitar un castigo, logrando así que
los estudiantes entiendan con mayor claridad los alcances del valor de la responsabilidad y se promueva su
crecimiento moral.
Profundizando en la experiencia de la informante, Barba (2004) encontró que estudiantes con práctica religiosa
obtienen menores IP que aquellos que no practican ninguna religión, lo cual, desde el ESD podría estar
relacionado con un lenguaje moral en el que prime el temor al castigo, lo cual aunado a las dinámicas de premios
y castigos presentes en las instituciones educativas podrían impedir o entorpecer el desarrollo moral de los
jóvenes, pues como menciona Rojas (2007), el discurso de la fe puede llevar a las personas a vivir una vida
heterónoma y alienada, viviendo con el miedo al castigo y en la búsqueda de premio. Por otra parte, también es
sabido que el pensamiento religioso tiende al dogmatismo, lo que inhibe el pensamiento crítico (Acosta, 2018) y
puede constituirse como otro factor que imposibilite el adecuado desarrollo moral de las personas,
manteniéndolas en niveles de IP bajos.
3.3. Charlas
Este vector fue observado por cuatro informantes (B, C, D y E), y se divide en dos grandes grupos de acuerdo con
el número de participantes: (1) las charlas personales y (2) las charlas grupales. Las primeras son sostenidas entre
un educando y su profesor, teniendo lugar ante alguna necesidad específica de intervención o consejo que
requiera algún estudiante en particular, mientras que en el segundo tipo de charlas observado participan dos o
más estudiantes con un profesor. Este vector tiene la particularidad de centrarse en las necesidades de los
estudiantes, de acuerdo con la situación por la que atraviesen. A partir de la evidencia recabada se observó que
a través de estos medios los estudiantes aprendieron valores como la honestidad, la paciencia y el diálogo, pero
también se registró la mediación de los valores negativos de la irresponsabilidad y la deshonestidad.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 49
Este tipo de vectores puede ilustrarse a partir de las declaraciones del informante D (estudiante de clase media-
alta con alto IP, hijo menor de padres profesionistas, ávido lector, emprendedor y con un proyecto de vida ya
definido), quien refirió la charla sostenida entre uno de sus profesores y un grupo de estudiantes a quienes el
informante acompañaba; estos jóvenes intentaron justificar sus faltas a clases con recetas médicas falsificadas.
A través de la charla con su profesor los educandos comprendieron que al firmar una receta médica están
falsificando un documento, lo cual constituye un delito. Este nuevo conocimiento lo relacionaron con los
conocimientos que ya tenían respecto a la falsificación de documentos en general y su penalización legal; así
mismo, consideraron y reflexionaron respecto al posible perjuicio personal y profesional que una acción,
aparentemente inofensiva, puede acarrear a un tercero, en este caso el médico del cual sustrajeron las recetas.
A partir de esta charla el informante, a pesar de que él no estuvo involucrado en la falsificación y presentación
de las recetas apócrifas, obtuvo algunas frases que le sirvieron como herramientas culturales con las cuales
profundizó en su reflexión personal y con ello en la construcción de su moralidad.
En el caso de la mediación moral negativa, ésta se observó en el informante B, quien obtuvo un IP bajo. Los
valores negativos mediados fueron la irresponsabilidad y la deshonestidad, dándose la mediación a través de
una profesora que le solicitó una receta médica para que pudiera justificarle las faltas que tuvo por haber
realizado un viaje de placer en temporada de clases, pues requería de algún tipo de evidencia ante las
autoridades escolares; además, la profesora le mencionó que podía ayudarlo de esta forma debido a que había
sido un estudiante que cumple con sus deberes, lo cual reforzó en él la convicción de que es un estudiante
responsable y que ante esta situación se permite este tipo de soluciones, aunque se encuentren al margen del
reglamento escolar. A través de estas frases el informante entendió que él en particular, por ser buen estudiante,
merecía ser ayudado con trampas, pues no ante cualquier estudiante la profesora ignoraría el reglamento y le
solicitaría que viera la manera de conseguir, de manera fraudulenta, una receta médica. Así, del argumento
esgrimido por la profesora, un sujeto a quien el estudiante confiere autoridad y buen discernimiento, el
informante obtuvo herramientas culturales que lo llevaron no solamente a no reflexionar sobre la inmoralidad
intrínseca de la práctica generalizada en su escuela del empleo de recetas médicas falsas, sino a creer que es un
medio válido y justificado en casos como el suyo. Adicionalmente, a través de las herramientas culturales
adquiridas en la charla referida, se evitó que el informante lograra dimensionar completamente el valor de la
responsabilidad. A través de este ejemplo puede observarse la mediación intencional de valores negativos por
parte de un profesor hacia un estudiante en particular, aunque esto podría haberse realizado inconscientemente.
A pesar de que las charlas son buenos vectores para la mediación moral, éstas pueden ser interpretadas
erróneamente por los estudiantes y generar el efecto contrario al deseado, como puede apreciarse si se analiza
desde el ESD el caso presentado por Barba (2004) de un estudiante de educación secundaria, que al tratar de ser
orientado por una de sus profesoras para que mejorara su comportamiento, interpretó erróneamente el mensaje
y se reforzó en él la idea de ser rebelde. Por esto es indispensable que los docentes, además de ser cuidadosos
con el uso del lenguaje, se aseguren de que el mensaje que tratan de transmitir a los educandos sea
correctamente recibido.
Dado que la tutoría es un espacio dentro del ámbito educativo en el cual los estudiantes tienen la oportunidad
de sostener encuentros cara a cara con sus profesores, ya sea de manera individual o grupal, dentro de un
ambiente más relajado y con una dinámica diferente al proceso enseñanza-aprendizaje, puede ser de gran valor
para incidir en su desarrollo moral.
3.4. Discurso moral
Referido por los informantes A, C, E y F, este vector es empleado deliberadamente para la mediación moral, y en
él se encuentran tres diferentes tipos: (1) las exhortaciones, (2) el discurso profesional y (3) las sentencias. En el
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 50
caso de las exhortaciones, éstas fueron referidas a la responsabilidad y la honradez que deben mostrarse en las
actividades escolares, así como al respeto y la tolerancia en las relaciones interpersonales. El discurso profesional
fue referido a la tolerancia que se debe a las personas con discapacidad, el cual fue ofrecido a los estudiantes
por un psicólogo. Por último, las sentencias tuvieron el objetivo principal de hacer conscientes a los estudiantes
acerca de la equidad de género, la tolerancia y la importancia de hacerse responsables de los actos cometidos.
A través de las experiencias compartidas por los informantes no fue posible observar la mediación moral
incidental ni la mediación de valores negativos planteada por López-Luna & López-Calva (2019) a partir de la
revisión de la literatura.
Puede ejemplificarse este tipo de vectores con la experiencia de la informante C (estudiante de clase media-baja
con alto IP, hija de padres no profesionistas, costea sus estudios trabajando en el negocio de sus padres ubicado
en un mercado local), quien parafrasea a uno de sus profesores:
A me gustó una frase que un profesor dijo (…). Responsabilidad es hacerse cargo de tus actos, ser
responsable dentro de tus actos, de las consecuencias malas y buenas que puedan traer; pero no
solamente viéndolas del presente, sino viéndolas hacia futuro (…). Me encanta esa frase. La verdad la
tengo bien clavada en el corazón (C.1).
A partir de estas palabras, las cuales fueron pronunciadas en una de sus clases por un profesor al cual admira
particularmente por ser, desde su perspectiva, un gran profesionista y un hombre culto y educado, la informante
comprendió la dimensión de futuro, aunque no sea inmediato, de sus decisiones y acciones. Así, a partir de la
frase aprendida a través de uno de sus profesores, la informante tomó la costumbre de analizar las rutas de
acción que puede seguir cuando tiene que tomar una decisión importante, considerándose ella misma una
persona responsable.
A través del discurso y de las charlas que los docentes sostienen con los estudiantes pueden mediarse diversas
herramientas culturales, lo que contribuye a moldear los sentimientos de los educandos e influye en la empatía
y el discernimiento moral (Tappan, 2006b). La utilidad de estos vectores de mediación también podemos
observarla al analizar desde el ESD los hallazgos de Barba (2004, 2009), quien, al trabajar desde la teoría del
desarrollo moral de Kohlberg con estudiantes de diferentes niveles educativos, evidencia la influencia ejercida
sobre éstos por parte de diferentes miembros de sus familias.
3.5. Estrategias de enseñanza
Con excepción del informante H, este grupo de vectores fue observado por todos los estudiantes entrevistados,
y a partir de sus experiencias es posible determinar tres tipos: (1) las dinámicas, (2) el trabajo en equipo y (3) el
relacionar el tema de estudio con los valores. En el caso de las dinámicas pudieron observarse dos formas: (1) las
realizadas para promover los valores y (2) la discusión grupal. De las estrategias de enseñanza referidas por los
informantes, aquellas que son empleadas deliberadamente para la formación moral de los estudiantes son las
dinámicas para la promoción de valores y el relacionar el tema de estudio con los valores morales, lo cual las
convierte en vectores para la mediación moral intencional; en el caso de la dinámica de discusión grupal, ésta no
fue empleada deliberadamente por el profesorado para la mediación moral, por lo que es un vector de mediación
moral incidental que refirieron los informantes y que no es considerado por López-Luna & López-Calva (2019)
como vector involucrado en la mediación incidental a través de las relaciones profesor-estudiante al interior de
las instituciones educativas. A través de este tipo de vectores fueron mediados valores como el respeto, la
tolerancia y la justicia.
Puede ilustrarse uno de estos vectores con el caso comentado por el informante B, quien refiere que una
profesora relacionó con los valores morales algunos de los temas vistos en la clase, dando como ejemplo
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 51
específico el tema del liderazgo. En este caso la profesora mencionó que la tolerancia es una virtud que todas las
personas deben tener, incluso los buenos líderes, pues de otra forma caerían dentro de las llamadas
enfermedades del liderazgo. Esta frase sirvió al informante como herramienta cultural con la que complementó
el conocimiento que ya tenía sobre la tolerancia y lo motivó a ejercitarse en este valor, lo que lo ha llevado a ser
más tolerante ante nuevas situaciones que él mismo refirió, como es el caso de la impuntualidad.
A partir de las experiencias compartidas por los informantes en esta investigación, observamos que los
profesores, al relacionar el tema de la clase con los valores morales, trabajaron el componente cognitivo de la
valoración; en el caso contrario, cuando los docentes emplearon estrategias de enseñanza como las discusiones
grupales, las dinámicas para promover valores y el trabajo en equipo, contribuyeron a que los estudiantes
vivieran los valores del diálogo (el cual requiere que aprendan a escuchar atentamente), el respeto, la tolerancia
y la disciplina, lo cual tuvo un impacto positivo en su desarrollo moral, como pudo observarse en esta
investigación.
Si atendemos a la bibliografía especializada, las estrategias que involucran la discusión de dilemas morales han
sido empleadas profusamente para incidir en el desarrollo moral de los estudiantes (Cummings, Maddux,
Cladianos & Richmond, 2010; Meza, 2008; Robles, 2013) con diferentes niveles de éxito, empleándose en estos
casos como vectores intencionales de mediación moral; así mismo, existen publicaciones que dan cuenta de
diversas dinámicas encaminadas específicamente al desarrollo de la moral de los estudiantes (Isaacs, 2003;
Huang & Ho, 2018). En los casos en los que los profesores relacionan los temas de las materias con los valores,
puede apreciarse el compromiso que tienen éstos para asumir tanto la formación disciplinar como la formación
integral de sus estudiantes. Estas experiencias hacen patente la posibilidad de promover la formación moral de
los estudiantes en la educación superior como una postura de la política escolar que puede llevarse a cabo a
través de diferentes medios, pudiendo incluso reforzarse transversalmente a lo largo de todo el currículo escolar,
para lo cual es indispensable que institucionalmente se capacite a los profesores acerca de estrategias de
mediación moral, con el objetivo de que hagan intencionales aquellos vectores incidentales que ya emplean,
como las dicusiones grupales y el trabajo en equipo.
3.6. Ejemplo
Fue referido por todos los informantes, observándolo a través de acciones relacionadas con el trato que sus
profesores brindan a toda la comunidad escolar; la forma en que abordan su práctica docente y resuelven las
situaciones que se presentan al interior de los espacios escolares; el compromiso con que asumen sus labores y
la forma en la que conviven entre ellos mismos. A través de este vector se observó la mediación de valores
positivos y negativos como la justicia, la tolerancia, el respeto y la paz, así como sus respectivos antivalores.
Ejemplificando este vector con el caso particular del valor de la paz, el informante F (estudiante de clase media
con un alto IP, hijo de padres no profesionistas, en su infancia fue educado por sus abuelos) mencionó que a
través de observar y analizar la forma en la que actúa uno de sus profesores para evitar que escalen las
discusiones entre los estudiantes de su clase, así como la manera en la que éste consigue que el diálogo vuelva
a realizarse de manera constructiva entre los diferentes interlocutores, ha aprendido a reproducir dicha
estrategia en su entorno familiar, logrando adquirir a través de la verbalización de dicho comportamiento
herramientas culturales que ha aprendido a emplear y pone en práctica cuando se encuentra en medio de una
discusión y los ánimos comienzan a alterarse. Esta estrategia, de acuerdo a lo que refiere el informante, puede
condensarse en cuatro pasos: 1) conservar la calma; 2) identificar la fuente del problema; 3) cambiar la dinámica
del grupo que está entrando en conflicto con la ayuda de un distractor y 4) una vez relajados los ánimos, retomar
el tema que originó el conflicto. En este caso, las herramientas culturales vienen dadas por esta serie de pasos
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 52
que el informante declaró ya utilizar en las discusiones familiares, pues convive con su abuelo, quien por su edad
y forma de pensar tiende a entrar en conflicto con el resto de su familia.
La informante G (estudiante de clase media con un alto IP, hija de padres comerciantes, tuvo que migrar para
poder tener acceso a estudios superiores) refirió un ejemplo de mediación negativa en la que a partir de la
conducta de un profesor se produjo un cambio en el comportamiento de los estudiantes. Dado que uno de sus
profesores no revisaba los trabajos encargados en clases, los estudiantes dejaron de realizarlos correctamente,
generándose así un círculo vicioso de irresponsabilidad alimentado por la conducta del profesor, experiencia que
ocasionó un retroceso en el desarrollo moral de los estudiantes. En este caso los estudiantes, a partir del
comportamiento del profesor, verbalizaron, reflexionaron y entendieron que no valía la pena esforzarse por
realizar un trabajo de buena calidad, pues obtendrían la misma recompensa mediante la elaboración y entrega
de trabajos que no reflejaran realmente los conocimientos obtenidos. Este aprendizaje les sirvió a los estudiantes
como herramienta cultural para afrontar el resto de actividades encargadas por el mismo profesor, mediándose
de esta forma el valor negativo de la irresponsabilidad.
Como se ha mencionado en la bibliografía especializada, el comportamiento descrito por la informante G se
presenta con frecuencia en las IES, siendo, además, generador de deshonestidad académica (Diez-Martínez,
2015), por lo que es conveniente que ante este tipo de situaciones en las IES se tomen decisiones políticas para
desincentivar y frenar estas conductas.
El que los docentes no se percaten que el ejemplo puede ser un vector de mediación moral es consistente con
lo reportado por Serna & Luna (2011), quienes mencionaron que los profesores del área de las Ciencias
Económico-Administrativas consideran en último lugar el predicar con el ejemplo al hablar de las competencias
que debe tener un profesional dedicado a la enseñanza en el nivel superior de estudios. Dado el hecho de la
mediación incidental, se torna indispensable que los docentes sean conscientes de los valores morales, positivos
y negativos, que con su comportamiento pueden mediar a los estudiantes, para evitar de esta forma ejemplos
que pudieran impedir su desarrollo moral.
En términos generales la evidencia obtenida permite observar que el proceso de mediación reportado por
Tappan (2006a, 2006b) se realiza al interior de las IES y tiene como mediadores a los docentes de dichas
instituciones, pero también se aprecia la mediación incidental mencionada por López-Luna & López-Calva (2019)
a partir de la bibliografía especializada, lo cual amplía el abanico de posibilidades entre las cuales puede realizarse
la mediación moral en las instituciones educativas (Tabla 3), lo que obliga, como menciona el propio Tappan
(2006a), a tomar decisiones pertenecientes al ámbito de la política escolar, con la finalidad de que los procesos
de mediación realizados al interior de las instituciones contribuyan con la construcción moral de los educandos.
Tabla 3
Características de los vectores de mediación encontrados
Vector
Sujetos
Índice P
Tipo de mediación
Alto
Bajo
Intencional
Incidental
Materiales didácticos
A y B
X
X
Sanciones y premios
E y B
X
X
Charlas
B, C y D
X
X
X
Discurso
A, C, D y E
X
X
X
Estrategias de enseñanza
A, B, C, D, E,
F y G
X
X
X
X
Ejemplo
Todos
X
X
X
Fuente: Elaboración propia
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 53
Los estudiantes son capaces de comprender que sus profesores emplean diferentes medios con la finalidad
expresa de incidir en su formación moral, como es el caso de las sanciones, los premios, las charlas, los discursos
y algunas estrategias de enseñanza, puesto que les son notorios sus esfuerzos por inculcarles un modo de
comportamiento virtuoso (Tabla 3). También se observó que los estudiantes son influidos moralmente por sus
profesores a través de diversos mensajes que les aportan por medio de los materiales didácticos, las charlas, el
ejemplo y las estrategias de enseñanza, ya sea consciente o inconscientemente, a lo largo del tiempo que pasan
con ellos en los diferentes espacios escolares.
Respecto a la carga moral de la mediación, a partir de la evidencia obtenida puede verse que los estudiantes son
mediados tanto positiva como negativamente con base en las herramientas culturales que obtienen a través del
contacto con sus profesores. En el caso de la mediación negativa, se tuvo evidencia de que esta influencia de
docentes sobre estudiantes se realiza tanto de manera incidental como intencional, como mencionan López-
Luna & López Calva (2019), y genera tanto el retroceso como el entorpecimiento del desarrollo moral ascendente
de los estudiantes. En el caso de la mediación positiva, ésta se observó como efecto de herramientas culturales
que los estudiantes obtienen de sus profesores y que consciente o inconscientemente integran en su reflexión
moral, lo que contribuye con su crecimiento moral.
Al comparar las declaraciones de los informantes respecto a su IP, puede observarse que tanto estudiantes con
IP alto como bajo son susceptibles de ser mediados moralmente por sus profesores, lo cual abre la puerta a la
realización de nuevos estudios elaborados bajo este mismo enfoque teórico que permitan profundizar en los
procesos de mediación moral al interior de las IES.
A partir de las experiencias relatadas por los informantes puede verse que los valores de la responsabilidad, el
respeto y la honradez fueron los más fácilmente percibidos, logrando identificar diversos vectores y herramientas
mediacionales. Esto concuerda con los hallazgos cuantitativos reportados en diversos trabajos de investigación
realizados en México (Figueroa, Torres & Elos, 2009; Hirsch, 2009; Serna & Luna, 2011), donde se señaló que son
los valores más apreciados por los docentes de educación superior. Por otra parte, el hecho de que haya valores
que fueron escasamente identificados puede deberse a que éstos no resultaron muy evidentes a través del
contacto profesor-estudiante, a que los docentes no los aprecian de manera particular o a que desconocen
estrategias para lograr su mediación, lo que señala la necesidad de que continúen con su propia construcción
moral y aprendan estrategias para la mediación de valores morales.
4. Conclusiones
A través de la presente investigación se lograron identificar procesos de mediación moral al interior de una IES,
observándose seis diferentes tipos de vectores (materiales didácticos, sanciones y premios, charlas, discurso,
estrategias de enseñanza y ejemplo) que toman diversas formas para la mediación moral (lecturas, películas,
diferentes tipos de sanciones, etc.), las cuales transmitieron a los estudiantes herramientas culturales
(lingüísticas y no verbales) que fueron interpretadas en forma de diferentes frases, de acuerdo con sus vivencias,
las cuales repercutieron en su reflexión moral y, finalmente, en sus acciones.
Las herramientas culturales que los estudiantes encuentran a partir de los vectores empleados por sus profesores
son capaces de mediar valores tanto intencional como incidentalmente, así como de mediar valores positivos y
negativos. En esta investigación exploratoria se encontraron cuatro vectores a los cuales se asociaron
herramientas culturales de mediación intencional y tres vectores a los cuales se asociaron herramientas de
mediación incidental, siendo las estrategias de enseñanza vectores de mediación tanto intencional como
incidental. En el caso de las herramientas culturales, en un mismo vector pueden encontrarse tantas como
interpretaciones pueden darse al contenido del mismo, lo cual dependerá de las experiencias previas de cada
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 54
agente (estudiante), pues las herramientas culturales son frases que éstos, en diferentes situaciones, escuchan
de sus profesores, o bien, son comportamientos que observan de éstos o ideas que obtienen a partir de los
materiales que les facilitan para el desarrollo de sus clases, y que al interpretarlos y verbalizarlos derivan en
frases o discursos que son aprendidos y utilizados para modificar su conducta, es decir, para pensar, sentir y
decidir moralmente, lo cual, finalmente, puede incidir positiva o negativamente en su desarrollo moral.
Se identificaron casos de mediación moral positiva y negativa, siendo mediados valores positivos como la
responsabilidad, la paz, la tolerancia y la honestidad, entre otros; en el caso de la mediación moral negativa
fueron mediados, entre otros antivalores, la irresponsabilidad, la deshonestidad y la injusticia.
A través de la evidencia obtenida pudo observarse que los estudiantes son capaces de interpretar a partir de sus
experiencias los diferentes mensajes que conllevan los vectores que los docentes emplean, consciente o
inconscientemente, a lo largo del tiempo que conviven con ellos, obteniendo tanto interpretaciones personales
de dichos mensajes como aprendizajes que integrarán a su comportamiento, por lo que es indispensable que los
docentes reflexionen sobre la forma en la cual se comportan e interactúan en los salones de clases y en los
diferentes espacios escolares, así como la forma en la que asumen sus obligaciones docentes.
A partir de los resultados obtenidos en este estudio juzgamos de gran utilidad el ESD dentro de la investigación
relacionada con el desarrollo moral; además consideramos que es necesario que en las IES se comprometan a
asumir la responsabilidad que tienen en la formación moral de los estudiantes, para que además de las diferentes
actividades que normalmente realizan con la intención de formar moralmente al estudiantado, se promueva la
reflexión en todo el personal docente acerca del importante papel que cada uno de ellos desempeña,
deliberadamente o no, en este proceso, y se les procure la formación y el desarrollo necesarios, tanto en el
campo de su propia formación valoral como en la enseñanza de estrategias que les ayuden a transmitir valores
morales de mejor forma a los educandos, para que a través de sus actividades diarias incidan positivamente en
su crecimiento moral.
Dado que el enfoque teórico desde el cual se desarrolló la presente investigación puede considerarse como
reciente, y debido a que se ha observado su utilidad para comprender el fenómeno de conformación moral, se
propone la realización de estudios que profundicen en el conocimiento de los procesos de moralización, así como
continuar con la búsqueda de vectores de mediación moral y herramientas culturales en las instituciones de
educación, con la finalidad de contribuir tanto a que los docentes tomen consciencia de las formas a través de
las cuales impactan sobre la conformación moral de los estudiantes, como a sentar las bases de propuestas de
estrategias didácticas para la formación moral de los educandos; así mismo consideramos importante indagar
acerca de la posible existencia de alguna relación entre el nivel de desarrollo moral de los individuos y
determinados vectores que les sean más fáciles de atender, esto con la finalidad de diseñar procesos que
contribuyan al desarrollo de experiencias de educación moral enfocados específicamente a aquellos estudiantes
con menor desarrollo moral.
Referencias bibliográficas
Acosta, M. (2018). El pensamiento crítico y las creencias religiosas. Sophia, colección de Filosofía de la
Educación, 24(1), 209-237. doi https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.06
Al-Disi, N., & Rewadieh, S. (2019). Measuring moral judgment of education profesion ethics among pre-service
teachers of the school of educational sciences at the Uniersity of Jordan. International Education Studies,
12(12), 71-84. doi: https://doi.org/10.5539/ies.v12n12p71
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 55
Barba. B. (2004). Escuela y socialización. Evaluación del desarrollo moral, Aguascalientes, México: Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
Barba, B. (2009). Perspectiva personal de la moralización: la experiencia de seis estudiantes. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 11(1), 95-122. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212412006
Behar-Horenstein, L., & Tolentino, L. (2019). Exploring dental student performance in moral reasoning using the
defining issues test 2. Journal of Dental Education, 83(1), 72-78. doi: https://doi.org/10.21815/JDE.019.009
Canto, P., & Benois, N. (2009). Estudio acerca de la ética profesional en estudiantes de posgrado en una
universidad pública. En P. Canto (Coord.), Ética en la universidad: conceptos y enfoques, (pp. 187-239).
Mérida, México: Unas Letras.
Casas, L., Ibáñez, L., & Parra, D. (2018). Desarrollo moral de los estudiantes de un programa de enfermería.
Revista de la Universidad Industrial de Santander, 50(3), 247-260. doi:
http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018009
Cifuentes, J. (2018). Formación humana, interculturalidad e inclusión desde el cine clásico de Cantinflas.
Educación y Ciudad, (35), 65-76. doi: https//doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1962
Cotrina, M., & Cahuata, B. (2017). Desarrollo del juicio moral según el plan de estudios de dos universidades de
Arequipa. Revista de Psicología, 7(1), 33-47. Recuperado de
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/47/47
Cummings, R., Maddux, C., Cladianos, A., & Richmond, A. (2010). Moral reasoning of education students; the
effects of direct instruction in moral development theory and participation in moral dilemma discusion.
Teachers College Record, 112(3), 621-644. doi: https://doi.org/10.1177/016146811011200305
Cruces, S., Niño, C., & Mora, C. (2022). Efectos de la toma de perspectiva en el prejuicio implícito hacia
personas afrodescendientes en una muestra de jóvenes universitarios que disfrutan del humor despectivo.
Revista Espacios, 43(02), 48-62. doi: 10.48082/espacios-a22v43n02p04
Diez-Martínez, E. (2015). Deshonestidad académica de alumnos y profesores. Su contribución en la
desvinculación moral y corrupción social. Sinéctica, (44), 1-17. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n44/n44a14.pdf
Dorantes, Y. (2017). La violencia de género, miradas de los estudiantes de la Universidad Veracruzana. En M.
Casillas, J. Dorantes & V. Ortiz (Coords.), Estudios sobre violencia de género en la universidad (pp. 101-
124). Xalapa, Ver: Universidad Veracruzana y Biblioteca Digital de Humanidades.
Figueroa, L., Torres, B., & Elos, D. (Septiembre, 2009). Ética profesional en los posgrados de la Universidad
Veracruzana: rasgos más significativos de ser un buen profesional. Campus Veracruz. Trabajo presentado
en el Décimo Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. Resumen recuperado de
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_06/ponencias/1304-
F.pdf
Hirsch, A. (2009). Competencias y rasgos de ética profesional en estudiantes y profesores de posgrado en la
UNAM. Sinéctica, 32. Recuperado de
https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/175/168
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 56
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México:
McGraw-Hill.
Huang, W. & Ho, J. (2018). Improving moral reasoning among college students: a game-based learning
approach. Interactive Learning Environments, 26(5), 583-596. doi:
https://doi.org/10.1080/10494820.2017.1374979
Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación. Navarra, España: EUNSA.
Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México DF, México: Fontamara.
Kepowics, B. (2003). Valores en los estudiantes universitarios. Un tema con muchas variaciones. Reencuentro,
(38), 48-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/340/34003807.pdf
Klein, L., & Martin, S. (2021). Sexual Harassment of college and university students: A systematic Review.
Trauma Violence Abuse, 22(4), 777-792. doi: https://doi.org/10.1177/1524838019881731
López-Luna, J. & López-Calva, M. (2018). Estrategias docentes para la mediación moral: una revisión teórica.
Revista dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, 5(3), 1-21. Recuperado de
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/192
López-Luna, J., & López-Calva, J. (2019). La mediación moral incidental. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 1-23. doi: https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.439
Martínez, L., & Ramírez, E. (2018). Fraude académico en universitarios en Colombia: ¿Qué tan crónica es la
enfermedad? Educacao e Pesquisa, 44, 1-19. doi: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201706157079
Meza, J. (2008). Los dilemas morales: una estrategia didáctica para la formación del sujeto moral en el ámbito
universitario. Actualidades Pedagógicas, 1(52), 13-24. Recuperado de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1104&context=ap
Mingo, A., & Moreno, H. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios Sociológicos, 35(105), 571-595. doi:
https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1434
Montes-Villaseñor, E., García-González, J., Blázquez-Morales, M., Cruz-Juárez, A., & De San Jorge-Cárdenas, X.
(2018). Exposición a la violencia durante la formación profesional de los residentes médicos. Ciencia UAT,
12(2), 54-66. doi: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.852
Mora-Ortiz, A., Rivas-Franco, P., & Merlyn-Sacoto, M. (2020). Razonamiento moral entre estudiantes de
ingeniería en sistemas: conflictos éticos sobre tecnologías de la información. Escritos de Psicología, 13(2),
60-70. doi: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v13i2.12410
Murrell, V. (2014). The failure of medial education to develop moral reasoning in medical students.
International Journal of Medical Education, 5, 219-225. doi: https://doi.org/10.5116/ijme.547c.e2d1
Osorio, I. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas docentes que favorecen la formación del carácter en
estudiantes universitarios: una propuesta de evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 20(3), 131-143. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.276171
Pardo, A., & Rodríguez-Casals, C. (2019). Fraude académico en la Universidad: Análisis de un caso real, el
conflicto y su resolución. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(40), 1-15. doi:
http://doi.org/10.14507/epaa.27.2829
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 03, Año 2023
LÓPEZ-LUNA J.G & LOPEZ-CALVA J.M. «Vectores y herramientas de mediación moral en la educación
superior»
Pag. 57
Robles, V. (2013). La complementación de la discusión de dilemas con la lectura teórica para una eficaz
intervención en el juicio moral. International Journal of Psychological Research, 6(1), 84-93. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2990/Resumenes/Resumen_299028095010_1.pdf
Rodrigo, N., Cordero, A., Fernández, C., Antezana, M., Pérez, J. & Hidalgo, V. (2021). Medición del desarrollo
moral en los estudiantes de primer, quinto y séptimo semestre de 5 carreras de la Univalle, Sede La Paz -
Bolivia, en la Gestión 1 2019: Una aplicación de la prueba Defining Issues Test (DIT), de Kolhberg y Test
de Reacción Valorativa. Compás Empresarial, 11(32), 120-142. doi:
https://doi.org/10.52428/20758960.v11i32.65
Rojas, L. (2007). La transmisión de la moral cristiana desde el lenguaje religioso. Revista Científica Guillermo de
Ockham, 5(1), 101-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1053/105316864008.pdf
Sandoval, M., Villegas, M. & Vega, R. (2019). Desarrollo moral en los estudiantes mexicanos. Un análisis de la
visión de justicia de la teoría de Kohlberg. Jurídicas CUC, 15(1), 69-95. doi:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.03
Santos, M., Mella-Núñez, I., & García-Álvarez, J. (2021). Educación moral y ética de la acción en el aprendizaje-
servicio Universitario. Perfiles Educativos, 43(173), 166-182. doi:
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59818
Serna, A., & Luna, E. (2011). Valores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgrado. Sinéctica, 37.
Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/109
Tappan, M. (1998). Moral education in the zone of proximal development. Journal of Moral Education, 27(2),
141-160. doi: https//doi.org/10.1080/0305724980270202
Tappan, M. (2006a). Mediated moralities: sociocultural approaches to moral development. En M. Killen &
Smetana (Eds.), Handbook of moral development (pp. 351-374). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Tappan, M. (2006b). Moral functioning as mediated action. Journal of Moral Education, 35(1), 1-18. doi:
https://doi.org/10.1080/03057240500495203
Tzu-Jung, L., Seung, Y., Wei-Ting, L., Ying-Ju, C., Yu-Ru, H., & Chin-Chung, T. (2019). Effects of collaborative
small-group discussions on early adolescents’ social reasoning. Reading and Writing, 32, 2223-2249. doi:
https://doi.org/10.1007/s11145-019-09946-7
Xicoténcatl, M., & Hernández, G. (2020). Identificando valores en una universidad pública. MENDIVE Revista de
Educación, 18(2), 288-301. Recuperado de
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1868
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional