ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 25
Vol. 43 (11) 2022 • Art. 3
Recibido/Received: 23/09/2022 Aprobado/Approved: 08/10/2022 Publicado/Published: 15/11/2022
DOI: 10.48082/espacios-a22v43n11p03
Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar
como potencial de emprendimiento
Local development of San Carlos. Sugar cane as entrepreneurial potential
NAVARRETE, Nelson J.
1
NAIKIAT, Josselin G.
2
PARRALES, María L.3
Resumen
El objetivo de este estudio consistió en analizar de qué manera el emprendimiento a partir de la caña
de azúcar como recurso endógeno se constituye en un factor de desarrollado local en la comunidad de
San Carlos del cantón Jipijapa, Ecuador. Bajo un tipo de investigación descriptiva y documental se
evidenció que el emprendimiento ha permitido fortalecer el desarrollo local del territorio, mejorando
la calidad de vida de los habitantes, sin embargo, existen limitaciones, que de corregirse podrían
favorecer el desarrollo local sostenible.
Palabras clave: endógeno, producción local, sector azucarero, territorio
Abstract
The objective of this is to analyze how the enterprise from sugar cane as an endogenous resource
constitutes a factor of local development in the community of San Carlos in the Jipijapa canton, Ecuador.
Under a type of descriptive and documentary research, it was evidenced that the enterprise has allowed
strengthening the local development of the territory, improving the quality of life of the inhabitants,
however, there are limitations, which, if corrected, could favor sustainable local development.
Key words: endogenous, local production, sugar sector, territory
1. Introducción
Hoy en día, el emprendimiento se ha convertido en un pilar fundamental del desarrollo económico y local de un
país ya que potencia la estructura empresarial interna o endógena de una localidad. Esta actividad, a su vez,
contribuye a una mejora en la calidad de vida de la población; sin embargo, existen recursos propios en muchos
1
1 Estudiante Administración de empresas. Facultad de ciencias económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. Email: navarrete-
nelson0584@unesum.edu.ec
2
Estudiante Administración de empresas. Facultad de ciencias económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. Email: naikiat-
josselin9144@unesum.edu.ec
3 Doctor en Ciencias Pedagógicas, Magíster en Administración de empresas, Economista. Docente investigador de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. E-mail: maria.parrales@unesum.edu.ec
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 26
territorios que no son aprovechados de manera eficiente. San Carlos es una localidad del cantón Jipijapa,
provincia de Manabí, Ecuador, productora de caña de azúcar, producto que juega un papel importante en la
económica de los productores de la localidad, en donde los productos derivados de la caña de azúcar, tales como
el aguardiente, azúcar, panela, melaza, bagazo y pulpa de papel, presentan deficiencias en su comercialización.
De acuerdo a Rodríguez et al. (2019) las causas de este problema son: organización débil, recursos operativos
insuficientes, falta de entendimiento entre los miembros, visión de negocios muy limitada, producción y
procesamiento desorganizado de la caña de azúcar. Los problemas comunes de los productores se asocian a la
falta de apoyo técnico y tecnológico, falta de procesos de capacitación técnica, administrativa y contable;
dificultad para obtener crédito público, falta de sostenibilidad organizacional y falta de campañas de forestación
con fines productivos.
La caña de azúcar es estimada como uno de los principales productos en América Latina en generar fuentes de
ingresos para algunas naciones. En Ecuador, es de importancia porque genera ingresos económicos a grandes y
pequeños productores. Los datos del Banco Central de Ecuador dan a conocer que la cosecha de la caña de azúcar
contribuye con el 1,4% al PIB nacional y genera más de 30.000 empleos directos y 80.000 indirectos, sobre todo
en la época seca de su cosecha (Pérez de Corcho et al., 2018).
Dentro del ámbito de influencia, en la localidad de San Carlos se encuentra una serie de productores que trabajan
en el sector agropecuario; entre las actividades que realizan está la producción de la caña de azúcar, en algunos
casos, para la industrialización del aguardiente y la producción de miel negra para hacer panela o raspadura y
alfeñique, recursos propios de la localidad que son aprovechados por los productores para desarrollar
actividades emprendedoras. Bajo este contexto, el objetivo de esta investigación consiste en analizar de qué
manera el emprendimiento a partir de la caña de azúcar como recurso endógeno se constituye en un factor de
desarrollado local en la comunidad de San Carlos del cantón Jipijapa, Ecuador.
Según la teoría del emprendedor de Schumpeter, sin emprendedores con iniciativa, visión e imaginación no se
llevarían a cabo innovaciones y no existiría desarrollo económico; este último tiene como principal motor al
emprendedor. En la economía mundial actual, en pleno proceso de posmodernidad, el ser humano se encuentra
en la necesidad de buscar oportunidades que generen valor agregado, beneficios económicos y aceleren el ciclo
de vida de otras empresas, por lo que es necesario se aprovechen los recursos endógenos como fuentes de
emprendimiento (Labarcés Ballestas, 2015).
Schumpeter describió a los emprendedores como innovadores, personas que son capaces de ir contra la
corriente; el emprendimiento es importante, ya sea como la innovación que promueve un equilibrio superior o
bien como el aprovechamiento de una oportunidad equilibradora (Querejazu Vidovic, 2020). En este sentido,
podemos destacar que el desarrollo local nace en un momento histórico concreto, cuando la colectividad
territorial, por iniciativa propia, puede encontrar nuevas ideas y proyectos que le permitan utilizar sus recursos
eficientemente y encontrar soluciones competitivas a sus problemas de crecimiento (Barroso González y Flores
Ruiz, 2010).
Por otro lado, en la teoría del desarrollo local denominada “distrito Marshalliano”, uno de los objetivos a nivel
local es el fomento y desarrollo de los clústers y redes. La teoría de los distritos industriales está directamente
relacionada con la tradición clásica, según la cual el proceso productivo está sujeto a las economías de escala de
las empresas. Así, se sostiene que los distritos industriales son una concentración geográfica de empresas,
generalmente pequeñas y medianas, caracterizada por la especialización en un enfoque de productos o gamas
de productos en diferentes etapas de la industria y que constituyen la actividad principal de la zona (Arias Pérez,
2015).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 27
Esta teoría nos brinda una visión de cómo, en un momento concreto, una comunidad territorial, por iniciativa
propia, puede encontrar nuevas ideas y proyectos que le permitan utilizar sus recursos y encontrar soluciones a
sus necesidades y problemas. Tal es el caso de los productores de la caña de azúcar de la comunidad de San
Carlos, quienes a través de sus iniciativas y decisiones de inversión, han contribuido al desarrollo y dinámica
productiva de la localidad con la producción de caña de azúcar y la comercialización de sus derivados, a través
de la interacción entre sí, su organización y sus iniciativas de forma consiente y coordinada.
La metodología empleada en este trabajo es de tipo descriptiva y documental. El trabajo presenta una
investigación científica de la temática emprendimiento y su relación con desarrollo local utilizando
documentación con referencias a este tema; en el desarrollo del trabajo se empieza abordando la temática del
desarrollo local, sus elementos, características y dimensiones, agentes y actores del desarrollo local;
posteriormente aborda el emprendimiento con una visión desde el desarrollo local y el sector azucarero en
Ecuador y luego se presentan la metodología con la que se desarrolló el trabajo, los resultados y discusión y las
conclusiones.
1.1. Desarrollo local
Desde el punto de vista de Yanes Watson et al. (2020) el desarrollo local es un proceso de mejora equitativa de
la calidad de vida de las personas, mediante el cual se desea y gestiona el crecimiento socioeconómico en relación
armónica con la protección del medio ambiente para satisfacer las necesidades de las comunidades actuales y
futuras generaciones desde lo local, al buscar articular el desarrollo productivo con la inclusión social a partir de
la definición de un perfil de desarrollo para el territorio, es decir aquella (s) actividad (es) que permite (n)
movilizar los recursos locales y mejorar las condiciones de vida de la población, en particular de los sectores más
vulnerables.
De acuerdo con Vélez Tamay et al. (2021):
“El desarrollo local ha llevado a que los territorios de un país se conviertan en ejes medulares que
permiten gestionar acciones en busca de mejores condiciones para sus habitantes. En este proceso
prima la descentralización, lo que ha permitido explotar potencialidades regionales, generando la
oportunidad de que los territorios más pequeños se inserten en la economía nacional, con el fin de
direccionar decisiones con un enfoque desde abajo”.
Según Bustos Aguayo et al. (2020) el desarrollo local describe las interrelaciones que existen entre los factores
culturales, económicos, políticos, sociales y psicológicos, encaminados a mejorar la calidad de vida, el bienestar
personal y la propensión al futuro de los residentes a través del capital, los hábitos y las capacidades derivadas
de las necesidades y circunstancias y oportunidades que se presente.
La teoría del desarrollo local de Aguilar Criado et al. (2007) sugiere que todos los pueblos tienen el potencial para
ejecutar proyectos de desarrollo, sin embargo, para lograr el propósito del desarrollo de la comunidad, la CEPAL
plantea que estos procesos deben tener tres objetivos previos:
La transformación del sistema productivo local
El crecimiento de la producción
El aumento de los niveles de empleo
En consecuencia a lo expuesto se elevará el nivel de vida de la población local construyendo un ambiente óptimo
para la actividad empresarial que se desarrolle, posteriormente, aprovechando los recursos endógenos
existentes y la vinculación en red de los diferentes actores socioeconómicos locales, así como maximizar los
factores clave para el éxito de este modelo de desarrollo (Moranchel Bustos y Carbajal Suárez, 2019).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 28
1.2. Los elementos, características y dimensiones del desarrollo local
El desarrollo local parece brindar soluciones a los problemas locales, y para ello es necesario considerar los
elementos, características y dimensiones específicas del territorio que son esenciales para enfocar el desarrollo
hacia la comunidad con el fin de aprovechar sus potencialidades en beneficio de la población local.
Dentro de los elementos clave, se puede mencionar los siguientes:
Gráfico 1
Elementos del desarrollo local
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo de Paredes Villarreal (2009)
De acuerdo con Paredes Villarreal (2009) entre las características más importantes del desarrollo local se
describen las siguientes:
- Es entendido como desarrollo endógeno y descentralizado, compatible con la reivindicación de diversidad,
flexibilidad y participación activa de la sociedad.
- Da prioridad al respeto y utilización adecuada de los recursos locales.
- Tiene como prioridad el desarrollo y la reestructuración del sistema productivo, generación de empleo y
mejorar el nivel de vida de la población.
- Consiste en crear, dentro de un territorio establecido.
- Piensan a nivel global para actuar localmente.
- Apoyan la integración de las instituciones, empresas y de la economía local, en redes de carácter nacional e
internacional.
- Como elemento diferenciador importante, se reconoce la coordinación y/o descoordinación de las acciones
de todos los actores.
Por otro lado, el desarrollo local tiene tres tipos de dimensiones:
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 29
Gráfico 2
Dimensiones del desarrollo local
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo de Paredes Villarreal (2009)
1.3. Agentes y actores del desarrollo local
Para que exista un desarrollo local efectivo es necesario que actores y agentes de desarrollo conozcan los
recursos con los que cuentan el territorio o comunidad para poder llevar a cabo los procesos y deben de tener
bien definido el objetivo, que debe estar dirigido a mejorar la calidad de vida, reducir la dependencia del mundo
exterior, fortalecer el espíritu colectivo, aumentar y crear más oportunidades de empleo, proteger el medio
ambiente natural y desarrollar la cultura de la comunidad (Martínez Pérez, 2010).
Los actores del desarrollo local son las fuerzas que movilizan el territorio con iniciativas de transformación social
con impactos positivos. Estos actores, según Quispe Fernández et al. (2018) son:
“1) los empresarios agrarios, industriales, comerciales y financieros, medios y pequeños; 2) los trabajadores
de la ciudad y del campo (obreros y campesinos); 3) Las clases intermedias de profesionales: 4) los grupos
sociales cada vez más amplios llamados marginales y todos los estratos poblacionales cuyos intereses
dependen en mayor medida del desarrollo de los sectores económicos orientados hacia las demandas del
mercado interno; 5) el Estado como líder del proceso de cambio, a través de las políticas económicas
redistributivas que tendrían a su vez un papel cohesionante de todos los grupos sociales”.
En este orden, en el desarrollo local intervienen diversos actores, los mismos que constituyen un elemento
importante para el funcionamiento de los factores endógenos del territorio. Esto se traduce en que los actores
del desarrollo local conocen la realidad, sus potencialidades y sus limitaciones, por lo que pueden abordar los
problemas locales y encontrar soluciones internas a los problemas a partir del diálogo, el consenso y los espacios
colaborativos, y la planificación conjunta con los actores del desarrollo. Esto significa que se presta especial
atención a la participación de las personas en los procesos de desarrollo comunitario, en sus relaciones e
intervenciones en su entorno (Quispe Fernández et al., 2018).
Por otro lado, están los agentes del desarrollo local, que son una figura que puede observar, analizar,
comprender y traducir la lógica y la racionalidad de otros sujetos (políticos, funcionarios, empresarios,
sindicalistas, activistas sociales, etc.) en propuestas de concertación y en el diseño de las actuaciones necesarias.
También es un emprendedor regional con habilidades de gestión en instituciones públicas y sectoriales
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 30
(utilizando herramientas más adecuadas, perspectivas más amplias e interpretaciones no tradicionales de los
problemas sociales) con capacidad de administrar sistemas de relaciones locales.
En este sentido, los agentes de desarrollo local inciden en la elaboración de políticas que repercuten en los
procesos de desarrollo territorial, más allá de su inserción territorial, además se convierten en elementos
motivadores en los modos y procesos de desarrollo. El agente de desarrollo endógeno es una persona que tiene
compromiso sobre los diversos procesos de desarrollo territorial, tiene amplios conocimientos para procesar
información, pero también posee habilidades relacionadas con el liderazgo, la disposición y habilidad para
negociar y generar consensos, permite ver a la sociedad local como un lugar de expresión conflictiva, un campo
donde se lucha por un interés específico, de identidades, de comportamientos sociales y poderes diversos, como
así también un ámbito de aprendizaje colectivo e innovación fomentado a través de prácticas asociativas y
nuevas reglas de juego concertadas; por lo tanto, para alcanzar un desarrollo local se requiere que los actores y
las agentes locales se identifiquen con su territorio y generen sentido de pertenencia (DEMUCA, 2009).
Para emprender con los recursos endógenos, Carvajal Burbano et al. (2011) señalan que se deben crear los planes
estratégicos de las nuevas iniciativas y las características del entorno económico local, por lo que hay que tener
conocimientos básicos acerca de la realidad en la que debe actuar, para identificar:
- Los sectores de actividad presentes y con potencialidad en la zona.
- Las carencias existentes en los distintos sectores y actividades.
- Los mercados presentes y potenciales.
- El grado de tecnificación de los procesos productivos.
- El nivel de organización en red de las empresas.
- La cualificación de la mano de obra existente.
- Las necesidades de personal cualificado.
- Los itinerarios hacia el empleo, a fin de mostrar los requerimientos de capacitación de los recursos humanos
locales.
- Las metodologías básicas de consultoría para efectuar estudios y análisis que le permitan aproximarse a la
situación concreta y calcular con precisión la totalidad de los trabajos que se deben realizar.
- Las técnicas necesarias para crear nuevas ideas de negocio, diseñar y organizar redes en su ámbito local;
dirigir, planificar, coordinar y evaluar proyectos.
El agente de desarrollo local debe manipular herramientas teóricas, metodológicas y técnicas importantes para
ejecutar un plan, programa o proyecto de desarrollo local, que favorezca a la calidad de vida, el buen vivir de la
población.
1.4. Emprendimiento desde el desarrollo local
El emprendimiento se ha convertido en una de las principales formas de generación de ingresos en economías
en desarrollo como la latinoamericana (Querejazu Vidovic, 2020).
Sornoza Parrales et al. (2018) señalan que:
“El emprendimiento se puede visualizar como una fuente de innovación y cambio, induciendo a mejorar la
productividad y competitividad económica; está estrechamente relacionado con la flexibilidad y el
conocimiento, dos factores que han ganado simbolismo como una fuente de competitividad en una economía
mundial altamente globalizada. La transformación tecnológica y la competencia global es cada vez más
acelerada, incitan a fomentar el emprendimiento, lo cual significa potenciar las capacidades de cada país”
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 31
En Ecuador existe un alto índice de desempleo, pero también es el país con mayor índice de creación de negocios
y el emprendimiento está mayormente alineado hacia actividades de comercio tanto de productos y servicios
vendidos en el mercado doméstico, buscando obtener mayores ingresos, independencia económica y la
satisfacción de necesidades. La población se ve en la necesidad de buscar alternativas de emprendimiento,
aprovechando las oportunidades de su entorno para mejorar sus condiciones de vida, y como resultado las
limitadas ofertas de trabajo debido a situación económica general que atraviesa el país, cualquiera que sea el
motivo de emprender, es una actividad promotora del desarrollo local (Cuarán Guerrero et al., 2021).
Exponen Barragán et al. (2017) que el desarrollo local busca acrecentar los patrimonios de comunidades,
capacitando a la población, implementando ideas innovadoras que causan impacto económico y social a través
del emprendimiento, ayudando el desarrollo integral y progresivo no solo en el empleo sino a nivel productivo,
económico y social en las comunidades.
En este sentido, el emprendimiento se considera una fuente de crecimiento económico porque permite
incorporar al sistema nuevos métodos de producción, nuevos insumos y productos, y nuevas formas de hacer
las cosas, promoviendo así el progreso tecnológico, la innovación y la productividad (Lucas, 1990; Hall y Jones,
1999; citado en Sanabria et al. (2014). Por consiguiente, para el surgimiento del desarrollo local resulta
importante la existencia de cualidades emprendedoras en los individuos que habitan el territorio que busca
desarrollarse, puesto que el emprendimiento es insumo y a la vez producto del desarrollo de las capacidades
endógenas de un territorio. El emprendimiento desde lo local requiere de ciertas habilidades y talentos iníciales,
en donde el contexto local proporciona los recursos y las relaciones necesarias para el desarrollo de la actividad
productiva.
Las iniciativas que se cree conducen al desarrollo local, humano, holístico y duradero incluyen: fortalecer las
estructuras empresariales existentes en la región y mejorar las capacidades emprendedoras y de gestión de los
actores sociales; incorporar, aprender y difundir conocimiento, innovación y tecnología o como lo llama
Alburquerque (1999; citado en Sanabria et al., 2014) la construcción de entornos innovadores; el desarrollo de
infraestructura adecuada, la protección y mejora del medio ambiente y del patrimonio histórico y cultural de la
región, y la coordinación de diferentes programas y proyectos diseñados para promover el desarrollo.
Entonces, conviene señalar que existe una relación notable entre el emprendimiento y el desarrollo local, porque
gracias a los emprendedores y sus frecuentes innovaciones se logra un crecimiento y desarrollo socioeconómico
continuo dentro de la sociedad. Los especialistas, a través de sus capacidades, aumentan las posibilidades de
tener oportunidades de desarrollar procesos fructíferos, que les permitan generar empleos para su beneficio y
en pro de la comunidad. Los emprendimientos están en constante innovación, ante la realidad deben descubrir
y acoplarse a las necesidades de la población, buscando nuevas maneras de responder a las demandas sociales,
intentando generar nuevos procesos, que en conjunto le permita avanzar a la comunidad hacia formas en las
que la misma encuentre cómo mejorar su calidad de vida desde el aprovechamiento de sus recursos (Solórzano
López y Verduga Pino, 2021).
2. Sector azucarero del Ecuador
El cultivo de la caña de azúcar ha tenido una gran trascendencia en la economía del sector agropecuario en el
Ecuador y es uno de los eslabones más importante de las cadenas agroproductivas, además sirve de sustento a
un grupo numeroso de familias, siendo una importante fuente de generación de empleos e ingresos al PIB
agrícola nacional que alcanza al 12%. El procesamiento industrial de la caña de azúcar en Ecuador está dirigido
a la fabricación de azúcar, alcohol, melaza y panela. Es por ello que el plan de reactivación de la cadena productiva
persigue el objetivo de fomentar la siembra de caña de azúcar en las áreas disponibles (Sánchez et al., 2020).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 32
De acuerdo a la Federación Nacional de Azucareros, FENAZUCAR, existen más de 110.000 hectáreas de caña de
azúcar en Ecuador, de las cuales entre 80.000 y 85.000 hectáreas se destinan a la producción de azúcar y lo
restante se utiliza para la producción de etanol y otros derivados como la panela (Sánchez et al., 2020).
La provincia de Manabí, a pesar de no estar dentro de las de mayor volumen de producción de caña de azúcar
en Ecuador, cuenta con una tradición productiva que data de más de 100 años. Según, Pérez de Corcho el al.
(2018) de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP) en 2014 la provincia de Manabí dispuso de
un total de 1.187,94 ha. plantadas de caña de azúcar, de las cuales el 62,56% se concentró en las áreas del cantón
Junín. Los rendimientos promedio oscilaban alrededor de 63,36 t/ha y la producción rebasaba las 76.766
toneladas.
La industria azucarera promueve más de 300 millones de empleos a nivel mundial, de los cuales en Ecuador se
estiman más de 30.000 empleos directos y 80.000 indirectos, sobre todo en la época seca de su cosecha, según
el Banco Central del Ecuador y el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en el Ecuador (CINCAE). El precio
actual por tonelada de azúcar es de 35.05 dólares. El precio sube luego de siete años, tiempo durante el cual se
mantuvo en 31.70 dólares. El nuevo precio de la tonelada de caña de azúcar, será el que deben pagar los ingenios
a los productores de caña del país (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2022).
Las ventas en la industria azucarera de Ecuador han disminuido, principalmente por los altos costos de
producción, afectados por rubros como jornales y agroquímicos utilizados en el cultivo, y por el contrabando de
azúcar desde Colombia, según el Sindicato Nacional de Productores de Caña de Azúcar - UNCE. Además, otro
factor que afecta negativamente a la industria azucarera en el Ecuador es la sobreproducción mundial y el alto
valor de la tonelada de caña para los ingenios azucareros, lo que ha provocado una caída de más del 50% en los
precios internacionales del azúcar (Sánchez et al., 2020).
3. Metodología
La presente investigación es de carácter descriptivo y documental, basada en una revisión del enfoque teórico,
haciendo un análisis de aportes en el campo del emprendimiento, la teoría Schumpeteriana y la reflexión acerca
del emprendimiento como elemento para el desarrollo local de un territorio. La revisión de literatura específica
y documentos públicos, se realizó en las bases de datos como Science Direct, Scielo, Scopus, EBSCO, fuentes
gubernamentales y no gubernamentales, con criterios de búsqueda como “emprendimiento” “desarrollo local”
y “caña de azúcar” obteniendo información actualizada del tema desarrollado. La búsqueda bibliográfica se
centró en textos sicos y digitales, estos últimos pertenecientes a bases de datos suscritas, libres,
multidisciplinarias, con texto completo, y referencial. Algunas de ellas fueron Science Direct y la referencial
Scopus, ambas del grupo Elsevier. Además, se consultaron portales gubernamentales y no gubernamentales,
teniendo en cuenta los criterios “emprendimiento” “desarrollo local” y “caña de azúcar. Posterior a la búsqueda
de información se efectuó un análisis de cómo el emprendimiento a partir de los recursos endógenos de un
territorio constituye un factor de desarrollo local. Los datos obtenidos permiten presentar información
actualizada, sintetizada, ordenada del desarrollo local de San Carlos a partir del emprendimiento con la caña de
azúcar, recurso endógeno de la localidad.
4. Resultados y discusión
En Ecuador el cultivo de la caña de azúcar ha tenido una gran transcendencia en la economía del sector
agropecuario, convirtiéndose en una importante fuente de ingresos y generación de empleo para sus habitantes.
San Carlos es un recinto del cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador, dedicado principalmente al cultivo
de la caña de azúcar, convirtiéndose esta actividad agrícola en la principal fuente de ingresos para sus habitantes,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 33
ya que en su mayoría se dedican al sembrío de esta planta (caña de azúcar), en donde la totalidad de la
producción la destinan a la elaboración y comercialización de productos derivados como: aguardiente, panela,
alfeñique, melcocha con maní, siendo el aguardiente el derivado que más ingresos les proporciona (tabla 1). Este
sector ha impulsado el desarrollo local a través del emprendimiento con los recursos endógenos que cuentan,
en donde los productores se han organizado para darle valor agregado a la caña de azúcar a través de la
elaboración y comercialización de sus derivados. Actualmente existen 6 microempresas que trabajan a través del
comité de productores, que se dedican a darle valor agregado a este producto, las mismas que cuentan con las
siguientes características:
Tabla 1
Microempresas del sector
azucarero de San Carlos
Microempresa
Las delicias
de la caña
de azúcar
San Carlos
S. N
“El Amparo”
San Carlos
“San José”
Propietario
Luis Alberto
Zorrilla
Tóala
Gloria Yoza
de Zorrilla
José Baque
Guadalupe
María
Zorrilla Tóala
Gloria Vivar
Gómez
José Zorrilla
Tóala
Años de
funcionamiento
14 años
18 años
10 años
6 años
30 años
6 años
Área de
producción
(m2)
90 m2
95 m2
75 m2
80 m2
70 m2
92 m2
Productos que
elabora
Panela,
melcocha
con maní
Panela,
melcocha
con maní
Alfeñique,
raspadura
Aguardiente
Aguardiente
Aguardiente
Producción
mensual
85 litros
día
120 litros
día, 400
panela, 400
melcocha,
punto 150
350
alfeñique,
400
raspadura
180 lts. /día
120 lts. /día
80 lts /días
Empleados
(Zafra)
2
2
4
6
5
4
Empleados
(producción)
6
4
2
2
4
2
Permisos de
funcionamiento
si
si
si
si
si
Si
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo de Soledispa Rodríguez et al., (2019)
Las microempresas del sector San Carlos trabajan activamente en la diversificación de productos derivados de la
caña de azúcar. De acuerdo con Gómez Merino (2018) la caña de azúcar tiene un gran potencial para la
diversificación de la producción; la diversificación es considerada como la obtención del azúcar en sus
presentaciones, además de los coproductos, subproductos y derivados de la planta. Los coproductos son una
variedad de productos intermedios y finales que tienen como propósito dar un mejor uso a los residuos del
proceso agrícola y de la industria de la caña de azúcar. Los subproductos son productos colaterales a la
producción azucarera. Por último, los derivados son aquellos productos que se obtienen a partir de los
coproductos y subproductos de la caña.
Actualmente, la comunidad de San Carlos cuenta con unas 100 parcelas de cultivo dividido entre unos 22
productores, produciendo unas 75 a 90 toneladas por hectárea; los agricultores locales tienen como ventaja con
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 34
la gran calidad del suelo y clima favorable para el cultivo de la caña de azúcar, mientras que limitan la rentabilidad
del cultivo prácticas ancestrales, escasa innovación, y la comercialización destinada a la venta de ingenios
azucareros y en menor proporción a la elaboración de aguardiente o panela (El Telégrafo, 2016). En este sentido,
el proceso de producción y comercialización se realiza empíricamente.
El proceso del sistema productivo que realizan las microempresas comienza desde la obtención de la materia
prima, proceso de fabricación, envasado y presentación del producto, como también un adecuado
almacenamiento:
Tabla 2
Sistema de producción
NO
5
1
6
6
6
6
6
6
Es manual
6
El material posee normas de calidad
6
Tiene un nombre
2
4
Tiene un logotipo
2
4
Tiene registro sanitario
6
4.- ALMACENAMIENTO (Producto final)
Es climatizada
Es al ambiente natural
Es de hormigón
Es de madera
Es de hormigón y madera
6
Posee divisiones
6
5.- COMERCIALIZACIÓN
Consumidor final
Intermediario
Minorista
6
Mayorista
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo de Soledispa Rodríguez et al. (2019).
En lo que respecta a la materia prima, de las seis microempresas existentes en la localidad, una no realiza ningún
proceso de selección de la materia prima para la obtención de los productos derivados, situación que puede
provocar pérdida de calidad en los productos finales, las cinco restantes sí consideran la selección de la caña de
azúcar para su proceso productivo. En lo que corresponde a la maquinaria para llevar a cabo de manera eficiente
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 35
la producción, los propietarios de las microempresas mencionan que no poseen maquinarias adecuadas, son
rústicas, mecánicas y funcionan a diésel. Este último aspecto concuerda con los resultados de Zavala Tomalá et
al. (2021) en su investigación realizada en el mismo sitio de San Carlos, tomando como muestra a 45 productores
de la Asociación de cañicultores de San Carlos, en donde formularon la interrogante ¿Cuenta con los equipos y
maquinarias requeridas para el proceso de producción artesanal de caña de azúcar? Opción Sí o No, de la que se
obtuvo que los encuestados en un 75,6 %, la mayor parte, no cuentan con equipos y maquinarias adecuadas para
desarrollar sus actividades productivas. Los resultados revelan que el sector productivo artesanal no se
encuentra trabajando con los equipos necesarios para sacar adelante su labor productiva.
Por otro lado, el proceso de envasado de los productos derivados de la caña de azúcar se realiza de manera
manual; el material usado no posee normas de calidad y no tienen registro sanitario, convirtiéndose en una de
las principales problemáticas que detiene la comercialización, sumado a que las vías de comunicación de estas
zonas no se encuentran en óptimas condiciones.
Una vez que se tiene el producto final, este pasa a la etapa de almacenamiento; las microempresas solo cuentan
con un área de almacenamiento, que es un galpón de madera y hormigón, posee divisiones y no se encuentra
cubierto de los lados por motivo de ventilación. La etapa última del sistema productivo es la comercialización,
los productos son entregados a los minoristas.
Según los resultados de Zavala Tomalá et al. (2021) el destino de la producción de la caña de azúcar por parte de
una muestra de 45 productores, el 71,1% de estos productores la destina a los ingenios; el 4,4% dijo que a la
elaboración de panela; el 8,9% elaboración de licor y el 11,1% expresó que se destina a la elaboración de dulces.
No obstante, la mayor parte de los encuestados está de acuerdo con destinarla a actividades de comercio
espontáneas de la localidad.
Según el estudio de Soledispa Rodríguez et al. (2019) se realizó una encuesta a 378 personas que representan
una muestra de la Población Económicamente Activa (PEA) que está compuesta por 25100 habitantes, para
conocer algunos aspectos sobre los productos que elabora y comercializa la comunidad de San Carlos. En cuanto
a aspectos de calidad y consumo de los productos derivados de caña de azúcar se obtuvo lo siguiente:
Gráfico 3
Consumo de productos derivados
de la caña de azúcar
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo
de Soledispa Rodríguez et ál. (2019).
5%
10%
23%
26%
36%
Diversos Productos
Alfeñique
Guarapo
Aguardiente
Panela
Consumo de productos derivados
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 36
El gráfico muestra que los productos más consumidos son: Panela 35%, Aguardiente 26% y 23% Guarapo. Ahora
bien, en cuanto a la frecuencia de consumo del principal producto, se tiene lo siguiente:
Gráfico 4
Frecuencia de consumo de PANELA
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo
de Soledispa Rodríguez et ál. (2019).
______
Gráfico 5
Presentación de la PANELA
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo
de Soledispa Rodríguez et ál. (2019).
Sobre la frecuencia de consumo de la panela, el 29% indicó que la consumen en ocasiones especiales, cada
semana el 25%, cada dos semanas el 21% y una vez al mes 25%. De acuerdo con Soledispa Rodríguez et ál. (2019)
hay que recalcar que el consumo de azúcar sigue liderando el mercado con el 40%, seguida de la panela con el
30%, la azúcar morena con un 26% y con el 4% endulzantes naturales. Sin embargo, el 70% de los consumidores
consideran que la panela es un endulzante saludable, por lo tanto, el 41% lo consume por su contenido
nutricional, el 30% por su calidad y 29% por otros aspectos.
29%
25%
25%
21%
Ocasiones Especiales
Cada semana
Una vez al mes
Cada dos semanas
Frecuencia de consumo de PANELA
7%
7%
12%
24%
50%
Otro Específico
Panela 1000 G
Panela en Bloque 500 G
Panela Granulada 1000 G
Panela Granulada 500 G
Presentación de la PANELA
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 37
Por otro lado, se puede evidenciar que hay un grupo de consumidores que prefieren la panela granulada de 500
gramos, la misma que en la actualidad es comercializada en diferentes locales comerciales. Este producto es un
referente en San Carlos. De acuerdo con Chancay Ventura et al. (2019), la producción de la panela granulada se
elabora a través de diversas técnicas cuyo proceso es igual hasta llegar al cristalizado, se deja enfriar durante
media hora, evitando que el azúcar se compacte; este producto es rentable para los emprendedores. Asimismo,
es la elaboración del aguardiente, otro derivado de la caña de azúcar, y de los productos que fabrican en San
Carlos que son generadores de ingresos económicos.
Gráfico 6
Ingreso Percibido
Fuente: Elaboración propia a partir del
artículo de Zavala Tomalá et al. (2021).
De acuerdo con la investigación de Zavala Tomalá et al. (2021) sobre el ingreso percibido de la comercialización
de la caña y si es suficiente para cubrir los gastos básicos familiares, se obtuvo que al 73.3 % de personas les
cubre parcialmente sus gastos, mientras que un 13,13 % dijo que Sí y de igual manera los encuestados restantes
(13,13%) especificaron que No. Los resultados obtenidos son preocupantes, ya que se debe esperar que la
actividad sea suficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia promedio, por lo que se hace necesario
generar más y mejores oportunidades de apoyo desde el área pública y privada para este sector productivo y
fomentar el desarrollo local de la comunidad que está dando sus primeros pasos, pero necesita de la articulación
de todos los involucrados para que las iniciativas de emprendimiento no mueran en el intento de convertirse en
pequeñas empresas que dinamicen las actividades económicas de la localidad y contribuyan a la mejora en la
calidad de vida de los habitantes del territorio. Uno de los principales problemas del sector azucarero de Ecuador
es la caída de precios por la sobreproducción mundial (Sánchez et al., 2020). Esto ocasiona que los productores
en algunos casos no recuperen la inversión realizada en sus cultivos.
Por otro lado, en el mismo estudio se evidencia que hay disposición de los productores de transformar la caña
de azúcar en otros productos y que se puedan aprovechar las fortalezas y oportunidades que tiene la actividad
agropecuaria de la comunidad de San Carlos y hacer frente a las debilidades y amenazas.
13,33%
73,33%
13,33%
Si Parcialmente No
¿El ingreso percibido por la cosecha y
comercialización de caña de azucar es suficiente
para cubrir los gastos de primera necesidad?
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 38
Gráfico 7
Diagnóstico FODA a la actividad agroproductiv
a de la comunidad San Carlos
Fuente: Elaboración propia a partir del
artículo de Zavala Tomalá et al. (2021).
La actividad agrícola de San Carlos cuenta con ventajas tales como las características climáticas y topográficas,
aptas para las actividades productivas agropecuarias; existe una asociación de cañicultores con más de 10 años
de experiencia en el cultivo de la caña de azúcar, la comercialización de la materia prima se realiza a los ingenios
especialmente de Guayaquil y Quito, en donde se presenta una debilidad, puesto que el productor debe aceptar
los precios del mercado, impidiendo el desarrollo de la actividad productiva al ser precios por debajo de la
medida. En este contexto, se destaca que casi todos los habitantes se dedican a la producción de la caña de
azúcar, lo que se constituye en una oportunidad para la creación de nuevos negocios dedicados a darle valor a
la materia prima en coproductos o subproductos, dado que actualmente existen microempresas dedicadas a la
elaboración y comercialización solo de los principales productos derivados de la caña de azúcar como son Panela
y Aguardiente.
Aprovechar esta oportunidad, diversificar los productos y generar emprendimientos favorecería el desarrollo
local de la comunidad a través del aprovechamiento de los recursos endógenos y del talento propio de sus
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 39
habitantes. Según Zavala Tomalá et al. (2021) se pueden detectar otras necesidades basadas en la caña de azúcar
como forraje para animales o producir energía limpia con base en el potencial energético biomásico. Como parte
de las amenazas está que el respaldo de entidades financieras y de organismos especializados públicos hacia la
diversificación de los sectores productivos es mínimo, por lo tanto, se limita seriamente que la comunidad
diversifique su producción y se proyecte hacia su desarrollo.
Actualmente, en un entorno altamente competitivo, existe la necesidad de buscar oportunidades que generen
beneficios económicos para mejorar la calidad de vida de las personas. Este dinamismo económico de un país o
localidad, se sustenta en la capacidad emprendedora de sus habitantes. San Carlos, es una comunidad
emprendedora que dado a la iniciativa de sus productores se han creado microempresas dedicadas a la
elaboración y comercialización de productos derivados de la caña de azúcar. Las características de los
emprendedores de San Carlos, están asociadas al perfil del emprendedor Schumpeteriano que asocia la iniciativa,
visión, imaginación y emociones como las características esenciales de un emprendedor. A esto se suma la teoría
del desarrollo local “distrito Marshalliano” que implica que las empresas deben de relacionarse entre sí de forma
consciente y organizada, dedicas a actividades propiamente de las zonas. Bajo esta idea, los productores de San
Carlos han creado microempresas relacionadas entre , dedicas a las mismas actividades, aprovechando los
recursos endógenos, favoreciendo la economía de escala, en donde han integrado a la población local
(costumbres y tradiciones) con oferta de mano de obra, lo que hace que la población goce de un empleo y
consecutivamente se mejore el dinamismo económico de la localidad.
Lo descrito anteriormente, son algunas características que indican que gracias al emprendimiento con los
recursos propios de la zona se está avanzando hacia el desarrollo local de la comunidad. Aguilar Criado et al.
(2017) mencionan que la CEPAL propone tres objetivos que deben alcanzarse para decir que se logró alcanzar el
desarrollo local de una comunidad: 1) transformación del sistema productivo; 2) crecimiento de la producción; y
3) aumento en los niveles de empleo. Lo que han buscado los productores de San Carlos es reestructurar el
sistema productivo dando valor a la caña de azúcar, la generación de empleos y la mejora en la calidad de vida
de la población local, características propias del desarrollo local de acuerdo con Villarreal (2019). En este orden
de ideas, es preciso indicar que si bien se está trabajando en el desarrollo local, es necesario se trabaje en cumplir
algunas otras características del desarrollo local para que este sea eficiente, tal como lograr la coordinación entre
actores y agentes del desarrollo local. San Carlos ha dado sus primeros pasos en desarrollo local gracias a la
iniciativa y coordinación de los actores (productores), sin contar con apoyo de los agentes (operador público o
privado al servicio de la comunidad), situación que está causando limitaciones en el desarrollo de sus actividades,
al no poseer conocimiento sobre la gestión de los proyectos de manera sostenible, no poseer en gran medida de
la disponibilidad de recursos financieros y materiales y de la posibilidad de acceder a ellos de manera oportuna,
entre otras.
Bajo la experiencia de la comunidad San Carlos, es necesario el involucramiento de los gobiernos locales y el
sector privado, el sector social y las instituciones técnicas y de conocimiento existentes en la región. Si bien el
desarrollo local es un proceso endógeno que se origina en la propia comunidad, no es un proceso aislado, sino
que significa fortalecer su cohesión entre jurisdicciones (local, provincial, nacional). Por lo tanto, las pautas de
formulación de políticas provinciales y nacionales también deben tenerse en cuenta al planificar el desarrollo
local. La falta de vinculación a una perspectiva de desarrollo nacional hace que puedan existir proyectos
productivos locales que no se relacionen con el concepto de desarrollo, es decir, que no sean incluyentes, que
no generen tecnologías, valor agregado ni empleo local.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 40
5. Conclusiones
A través de la revisión y análisis de la literatura se evidencia que el emprendimiento a partir de la caña de azúcar,
recurso endógeno de San Carlos contribuye al desarrollo local de esta comunidad, por medio de la creación de
fuentes de empleo que generan ingresos para alcanzar un mejor nivel de vida de su población. Sin embargo,
presentan diversas problemáticas en la elaboración de los derivados de la caña de azúcar; estos son procesados
de manera artesanal y utilizando métodos tradicionales, los productos se elaboran en condiciones no adecuadas,
sin llevar un control de calidad del producto, y no cuentan con el registro sanitario correspondiente. Aunque las
microempresas cuentan con los permisos de funcionamiento, no poseen marcas comerciales que las hagan
reconocidas a nivel local y nacional. Por otro lado, los habitantes, productores y/o comercializadores de la
localidad no han recibido apoyo de instituciones públicas o privadas; todas estas son limitantes para alcanzar un
óptimo desarrollo local.
Para alcanzar el desarrollo local se requiere de la articulación y/o coordinación entre actores y agentes del
desarrollo local para sentar las bases de planificación, gestión y acción en los modos y procesos de desarrollo. En
la comunidad de San Carlos, no se evidencia esta articulación entre agentes y actores para lograr un desarrollo
local sostenible. Es necesario, establecer ese capital social e intangible de la comunidad, puesto que se constituye
como un modelo que permanece en el tiempo, y cuyas prácticas son transferidas de forma sistemática en los
distintos sectores u organizaciones comunitarias, lo que garantiza que el desarrollo sea sostenible.
San Carlos es una localidad rural netamente agrícola que puede seguir aprovechando sus recursos endógenos a
través de la diversificación productiva, gracias a las propiedades de la caña de azúcar para la obtención de
derivados y subproductos y la mejora de los procesos técnicos/productivos, con el espíritu emprendedor de sus
habitantes, estableciendo estrategias de comercialización que puedan ser implementadas para lograr el
incremento de la producción y favorecer la economía de escala. Y finalmente, es necesario se brinde apoyo a las
iniciativas innovadoras de emprendimiento de las comunidades para apoyar el proceso de desarrollo local a
partir de los recursos propios del territorio y sean proveedores de empleo e ingresos para sus habitantes.
Referencias bibliográficas
Aguilar Criado, E., Álvarez Sousa, A., Alburquerque Lloréns, F., Baigorri, B., Camarero, L., García Docampo, M.,
López Rey, J., Precedo Ledo, A., Vázquez Barquero, A. y Villasante, T. (2007). Perspectivas teóricas en
desarrollo local. España: Netbiblo, S. L.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11874/9788497450331.pdf?sequenc
Arias Pérez, C. (2015). Las teorías del desarrollo local: una aplicación a la comarca de Valdeorras (tesis de
grado, Universidad de Coruña). Repositorio institucional.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/16364/AriasPerez_Cristian_TFG_2015.pdf?sequenc
e=2
Barragán, M. C. y Ayaviri, V. D. (2017). Innovación y Emprendimiento, y su relación con el Desarrollo Local del
Pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Innovación y Emprendimiento, 28(6), 71-80.
https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v28n6/art09.pdf
Barroso González, M. y Flores Ruiz, D. (2010). Teoría y estrategias de Desarrollo Local. Universidad
Internacional de Andalucía.
https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3817/2010_desarrollolocal.pdf
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 41
Bustos Aguayo, J. M., ldana Balderas, W. I., Hernández Gracia, T. J. y García Lirios, C. (2020). Una revisión de
hallazgos en torno al desarrollo local. Eureka, 17(1), 141-161. Obtenido de
https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/116/119
Carvajal Burbano, A. (2011). Desarrollo local manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores.
Málaga-España.
https://www.academia.edu/33914463/DESARROLLO_LOCAL_Manual_B%C3%A1sico_para_Agentes_de
_Desarrollo_Local_y_otros_actores
Chancay Ventura, K. V. (2019). La panela granulada como alternativa de innovación y generación de ingresos a
los microempresarios del recinto San Carlos (tesis de pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí).
Repositorio Institucional. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1869/1/UNESUM-
ECUADOR-ECONOMIA-2019-17.pdf
Cuarán Guerrero, M. S., Torres Merlo, O. X. y Pacífico Fichamba, L. (2021). El emprendimiento joven: Un desafío
para el desarrollo local. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2880
DEMUCA. (2009). Guía práctica para el Agente de Desarrollo Local de Centroamérica y República Dominicana.
https://www.cepal.org/sites/default/files/guia_agentes_demuca.pdf
El Telégrafo. (2016). Prometeo realiza estudios sobre la caña de azúcar para potenciar su producción. El
Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/507/1/prometeo-realiza-estudio-sobre-la-cana-de-
azucar-para-potenciar-su-produccion
Gómez Merino, F. (2018). La diversificación de la agroindustria azucarera como estrategia para México. Agro
Productividad, 10(11). https://mail.revista-
agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/73
Labarcés Ballestas, C. (2015). Aspectos de innovación Schumpeteriano: el emprendimiento, el perfil del
empresario en el contexto social. Dictamen Libre, 73 - 80. https://doi.org/10.18041/2619-
4244/dl.17.3082
Martínez Pérez, Y. (2010). Elementos sustanciales del desarrollo local. Revista OIDLES, 4(8). Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/oidles/08/ymp.htm
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (27 de Junio de 2022). Luego de siete años aumenta el precio de la
tonelada de caña de azúcar. MAGAP. https://www.agricultura.gob.ec/luego-de-siete-anos-aumenta-el-
precio-de-la-tonelada-de-cana-de-azucar/
Moranchel-Bustos, J. L. y Carbajal Suárez, Y. (2019). Factores que determinan el desarrollo de un territorio.
Economía Coyuntural, 4(1), 90-124. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-
06222019000100005&script=sci_arttext
Paredes Villarreal, P. J. (2009). Desarrollo local: Gestión, estrategia, elementos, características, dimensiones y
agentes. Vox Localis(023). https://old.voxlocalis.net/revistas/num23/doc/percy.pdf
Pérez de Corcho, R. P., Herrera Suárez, M., Ramírez Moreira, K. R., Lucas Grzelczyk, M. M., Jarre Cedeño, C. y
Pérez de Corcho, J. S. (2018). Factores limitantes para la mecanización de la caña de azúcar en la
provincia Manabí, Ecuador. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 27(4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
00542018000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Querejazu Vidovic, C. V. (2020). Aproximación teórica a las causas del emprendimiento. Economía: teoría y
práctica, (52), 69-97. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/522020/querejazu
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 43, Nº 11, Año 2022
NAVARRETE, Nelson J. et al. «Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La caña de azúcar como potencial de
emprendimiento»
Pag. 42
Quispe Fernández, G., Ayaviri Nina, D. y Maldonado Vargas, R. (2018). Participación de los actores en el
desarrollo local en entornos rurales. Revista de Ciencias Sociales, 14(3), 62-82.
https://www.redalyc.org/journal/280/28059580008/html/
Sanabria, S. E., Pedraza, P. A. y Hurtado, E. (2014). El emprendimiento como fuente de desarrollo y
fortalecimiento de las capacidades endógenas para el aprovechamiento de las energías renovables.
Revista EAN, (77), 152-167. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
81602014000200008
Sánchez, A. M., Vayas, T., Mayonga, F. y Freire, C. (2020). Sector Azucarero de Ecuador. Observatorio
económico y social de Tungurahua “Contribuyendo al desarrollo local y provincial”. Universidad Técnica
de Ambato. https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/12/Sector-azucarero-
del-Ecuador.pdf
Soledispa Rodríguez, X. E., Zea Barahona, C. A., Osejos Vásquez, A. E. y Delgado Solís, H. P. (2019). Modelo de
comercialización para las potencialidades productivas de los derivados de la caña de azúcar. Dominio
de las Ciencias, 5(3). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/942/html
Solórzano López, M. A. y Verduga Pino, A. M. (2021). El emprendimiento y su relación con el desarrollo local de
la parroquia Bachillero, cantón Tosagua, provincia de Manabi. Polo del Conocimiento, 6(11).
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Sornoza Parrales, D. R., Parrales Poveda, M. L., Sornoza Parrales, G. I., Cañarte Rodríguez, T. C., Castillo Merino,
M. A., Guaranda Sornoza, V. F. y Delgado Lucas, H. B. (2018). Fundamentos de emprendimiento. Área
de Innovación y Desarrollo,S.L. https://www.3ciencias.com/wp-
content/uploads/2018/05/Fundamentos-de-emprendimiento.pdf
Vélez Tamay, A., Carriel, V. y Castillo Ortega, Y. (2021). Índice de Desarrollo Local para Ecuador con datos del
2010. Desarrollo y Sociedad, (88), 83-127. https://doi.org/10.13043/dys.88.3
Yanes Watson, B. I., Puertas, M. A. y Mc Donald Torres, E. (2020). La educación: factor principal para el
desarrollo local. EduSol, 20(72), 15-31.
Zavala-Tomalá, J. O., Palacios-Cedeño, N. M., & Carreño-Mendoza, Á. L. (2021). Diversificación productiva de la
caña de azúcar. Caso de estudio Asociación de emprendedores Comunidad Granmalotal. Dominio de
las Ciencias, 7(5), 1037-1052.
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2297/4979
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional