ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 15) Año 2018. Pág. 13

Actitudes presentes en los docentes sobre las posibilidades que ofrecen las TIC para enriquecer su práctica pedagógica

Attitudes found in docents regarding the possibilities that tic offers to enrich their pedagogical practice

Álvaro ÁLVAREZ Rivera 1; Heidy RICO Fontalvo 2; Laura ALTAMIRANDA Echeverri 3; Manuel Antonio PÉREZ Vásquez 4

Recibido: 01/12/2017 • Aprobado: 10/12/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza es un aspecto que resulta determinante para responder a las exigencias del contexto económico, político y social desde la academia. Para las Instituciones de Educación Superior la práctica docente es un indicador que permite analizar sus niveles de competitividad y desempeño, el presente artículo se realiza un estudio de las actitudes presentes en los docentes sobre las posibilidades que ofrecen las TIC para enriquecer la práctica pedagógica.
Palabras clave: TIC, actitudes, docencia, desempeño, recursos.

ABSTRACT:

The application of ICT in teaching processes is an aspect that is crucial to respond to the demands of the economic, political and social context from the academy. For Higher Education Institutions, the teaching practice is an indicator that allows analyzing their levels of competitiveness and performance, this article is a study of the attitudes present in teachers about the possibilities offered by ICT to enrich the pedagogical practice.
Keywords: ICT, attitudes, teaching, performance, resources.

PDF version

1. Introducción

El tema de competencias en TIC aplicadas a la docencia ha tomado mucha relevancia en los últimos años, debido a que constituye un factor determinante en el desarrollo y competitividad en los países. Los docentes están llamados a fortalecer estos procesos puesto que si bien las TIC permiten desarrollar canales de comunicación con el objetivo de obtener resultados para el beneficio de las personas; no obstante, se han presentado distancias en su uso, al fraccionar la actual sociedad en la capacidad de producción (Ávila, 2013).

El uso y apropiación de las TIC dentro de la práctica docente es un tema que se ha abordado mucho en los últimos años (Echeverría, 2014). En el contexto latinoamericano Navarro, Cuevas & Cantillo (2017) elaboraran un meta-análisis del estado del conocimiento de la educación mediada por TIC en México y América Latina en donde se evidencia la preocupación entorno al uso en los procesos de enseñanza - aprendizaje. La calidad educativa es un concepto que toma cada día mayor relevancia en el ámbito de las Instituciones de Educación Superior, se busca como respuesta a las tendencias de desarrollo tecnológico y las transformaciones en las prácticas educativas mediadas por TIC como medio para generar conocimientos.

El presente artículo se sustenta en una necesidad de vincular efectivamente las TIC en la actividad docente, en muchas instituciones se tiene la creencia que solo por contar con herramientas tecnológicas como computadores se es competente y que por utilizar buscadores web se están haciendo consultas adecuadas de información, la sociedad actual demanda docentes con competencias en TIC. El contexto y la sociedad del conocimiento amerita la elaboración de prácticas que permitan enfocar el uso adecuado de las tecnologías disponibles, pero para la elaboración de estas prácticas se debe contar con información de cuáles son las competencias asociadas a las actitudes que los docentes poseen.

A comienzos del siglo XXI la mirada en las instituciones educativas se orientaba con gran presencia a la tecnología y la forma en que las TIC podrían ser utilizadas en el aula. Autores como Fullan (2001), quien ha establecido que los cambios se refieren a la búsqueda de innovaciones en los sistemas educativos para que estos pasen de ser centros cerrados y rígidos a centros abiertos y flexibles. Por su parte, Brunner (2003) advierte que el uso de TIC en las universidades no supera el umbral de lo “simple”, siendo utilizadas como herramientas para la realización de actividades rutinarias, “sin mayor aprovechamiento de su potencial para buscar, combinar y analizar la información” (p. 56).

En el ámbito internacional, se destaca el análisis presentado en el documento de la UNESCO: Estándares de competencias en TIC para docentes. En este documento se plantea la necesidad de preparar a los docentes en ejercicio, en el desarrollo y apropiación de competencias TIC que les permitan de un lado, empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC y de otro, “estar preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes, capacidades que actualmente forman parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un docente.” (UNESCO, 2008, p.2).

Complementando lo que expresa la UNESCO, se destaca el estudio de Guerra et al. (2008) quienes han explicado que las aplicaciones de las TIC iniciaron con proyectos de educación a distancia o teleeducación. Según Grande, Cañón & Cantón (2016). Los máximos representantes de las TIC: los ordenadores, la informática, Internet y los smartphones. Su impacto social actual es innegable. Las características de estas tecnologías van cobrando diferentes grados de protagonismo con el paso del tiempo y en estos últimos años destacan las siguientes: instantaneidad, interactividad, interconexión y diversidad, sin que por ello desaparezcan otras características que podemos considerar básicas o fundamentales. Estos aspectos demandan de todos los actores en los procesos de enseñanza y aprendizaje de actitudes que permitan adoptar adecuadamente herramientas tecnológicas que respondan adecuadamente a las necesidades del contexto.

En el contexto nacional de desarrollo de políticas e investigaciones en TIC y educación, se consultaron los documentos Aspectos metodológicos para la inclusión de los componentes de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC– en los Planes Territoriales de Desarrollo (2008), que establecen la necesidad de masificar el Internet en el país, acompañando este proceso con estrategias de apropiación, formación y capacitación en nuevas tecnologías.

En relación con la formación docente en competencias TIC, se resalta el trabajo logrado por el programa Computadores para Educar desde 2008 logrando la formación de más de 50.000 docentes por medio de la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC. Al respecto CPE señala que los docentes son actores fundamentales del proceso formativo, se deben acompañar para que movilicen esas tradicionales formas de asumir la enseñanza a unas donde la innovación, investigación, evaluación, las actitudes, la comunicación y el mismo conocimiento pedagógico y disciplinar sean asuntos que el docente constantemente está valorando y reevaluando. (CPE, 2012, p.129)

El artículo realizado por Chiappe & Cuesta (2003). Muestra los resultados de investigación acerca del fortalecimiento de la inteligencia emocional de los profesores. El cual partió del diagnóstico de las habilidades de los profesores participantes: automotivación, autoconocimiento, autocontrol, empatía y destreza. Posteriormente se diseñó e implementó un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC, para identificar oportunidades de mejora en el autocontrol y la empatía. Esta Investigación resalta que la implementación de ambientes virtuales de aprendizaje permite el fortalecimiento de habilidades emocionales relacionadas con la capacidad para percibir, comprender y regular las emociones propias y las de los demás.

Rueda (2006), expresa que existen actitudes favorables frente a las TIC por parte de estudiantes y maestros, sin diferencias significativas según variables de sexo, edad o nivel de formación; que en las escuelas hay pocos computadores y que se van incrementando gracias a las políticas de mejorar la cobertura. En relación con los estudiantes, mostró que el 9.3% tienen acceso al computador fuera de la escuela. La interacción con el computador se reduce a 1 hora semanal de clase de informática y la relación sujeto-máquina es de 4 a 1. Y corroboró que existe un bajo nivel del dominio del manejo de herramientas básicas, a pesar de que los estudiantes están recibiendo, durante 3 años, cursos de informática. En el mismo estudio, en relación con los docentes, el 22.5 %, dijo que utiliza internet, el 19% no tenía experiencia en el uso de computadores; además, pocos docentes dijeron estar capacitados en el manejo de las TIC. Hay un porcentaje significativo de maestros de edades mayores (un promedio de edad de 41 años) a los que se les dificulta el manejo de las herramientas y que solo recientemente han empezado a usar las TIC.

Mesa (2012), sintetiza la memoria histórica de la evolución de las TIC en la universidad colombiana, con el fin de realizar un acercamiento a la comprensión del estado actual y un aporte conceptual que oriente la toma de decisiones, las políticas y los programas en TIC hacia sus tendencias en el ámbito universitario. Manifiesta que la integración de las TIC en las universidades fue diversa en estrategias, planes, políticas y en algunos casos, la improvisación; lo que generó desigualdades en la apropiación tecnológica y pedagógica, a pesar de la creciente y extensiva incorporación. El esfuerzo más amplio y visible se ha dado en las dependencias en educación virtual en instituciones presenciales y a distancia. Se han superado algunos obstáculos y se cuenta con lineamientos y políticas nacionales, lo cual había sido una omisión por décadas. Esta investigación aporta bases para comprender cómo las políticas gubernamentales y las políticas internas en las universidades impactan en los resultados académicos, así como en los niveles de cualificación docente, los cuales a su vez determinan las competencias de los mismos.

Vesga & Vesga (2012), se centran en las representaciones sociales que sobre las TIC subyacen en los docentes del nivel de educación básica en una institución educativa. Expresan que los docentes se enfrentan a múltiples factores externos e internos que limitan el proceso de incorporación de las TIC, muchos de los docentes durante su vida han tenido poca interacción con las TIC. Las instituciones educativas en muchos casos carecen de recursos tecnológicos y de planes de sostenibilidad hacia ellos que garanticen un acceso de estudiantes y docentes sin temor a responsabilidades individuales sobre los costos que acarrearía un daño de los mismos. Esta investigación aporta bases que permiten inferir sobre los paradigmas que limitan el desarrollo de competencias TIC por parte de docentes y las limitaciones que las entidades educativas ofrecen en términos de políticas internas en el uso de los recursos tecnológicos con los que estas cuentan.

La creciente introducción de las TIC en las instituciones universitarias de educación superior es actualmente una evidencia (Fernández, 2003), cada día más el uso de las TIC dentro de los ámbitos educativos es una necesidad para poder responder a las demandas de los contextos locales, regionales e internacionales. Las entidades educativas deben canalizar sus esfuerzos a responder a la forma en la que se están generando los conocimientos y la comunicación, no todas están produciendo los resultados esperados, las universidades pretenden adaptarse a los requerimientos de la sociedad actual, prepararse a los retos futuros, aprovechar las oportunidades y ventajas de las nuevas tecnologías (Salinas, 2004).

Bunk (1994) define la competencia en términos de disponer o contar con los conocimientos, destrezas y actitudes para resolver problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y capacidad para colaborar en un entorno profesional, este concepto vincula tres factores que son: Conocimientos, destrezas y actitudes, estos conceptos están inmersos en la actividad docente. Al respecto el Ministerio de Educación Nacional, (2013), ha cabo política consistentes en integrar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en su sistema educativo, dado que son un elemento eficaz para propiciar equidad, amplitud de oportunidades educativas y democratización del conocimiento. Al delinear el camino del uso pedagógico de las TIC, el Sistema Nacional de Innovación Educativa deja al descubierto nuevos retos que incentivan, impulsan y favorecen la calidad de la labor del educador, entre los que se destacan la práctica docente mediada por las TIC. Este elemento favorece los procesos de enseñanza y de aprendizaje aporta para mejorar la calidad educativa en el país.

La relevancia del estudio de las actitudes radica en identificar los factores que influyen en la decisión de los docentes de integrar las TIC, lo cual permitirá comprender mejor este proceso y diseñar políticas efectivas de introducción de estas innovaciones en las instituciones (p.e. Malikowski, Thompson y Theis, 2006; McQuiggan, 2006; Shea, Pickett y Li, 2005), además se constituyen un factor de competitividad laboral en el cual los estudiantes y docentes pueden generar conocimiento, encontrar nuevas y diversas fuentes de información,  Rubery (2001)  señala que la influencia potencial de las TIC en la calidad del trabajo estriba en tres ámbitos de particular relieve: El primero es el de los cambios que inducen en la estructura de las organizaciones, en la relación laboral y en la protección del empleo; el segundo abarca sus efectos en la duración y autonomía del trabajo, y el tercero, las consecuencias en materia de calificaciones (competencias), organización del trabajo y perspectivas profesionales.

Las incursiones de las TIC en las instituciones educativas están transformando la forma en que se imparte la educación debido a que los métodos tradicionales se replantean bajo el paradigma de la tecnología, tan solo el uso de computadores como herramienta de consulta, lo celulares inteligentes, las bibliotecas virtuales, el uso de software. Esto hace que se demande del docente la posesión de conocimientos, actitudes y habilidades conocidas como competencias laborales, es fundamental que las instituciones educativas tengan información confiable sobre cuáles son las competencias TIC que su planta docente posee y cuáles carece para diseñar las estrategias para el desarrollo de las competencias. Relativo a “los anterior los cambios que surgen en el entorno competitivo de las organizaciones y las sociedades, generados por la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los diversos ámbitos de la sociedad; la globalización de las economías; la internacionalización de los mercados; y los desarrollos científicos y tecnológicos que han posibilitado y potenciado la libre movilidad de mercancías, personas y conocimientos a través del mundo, han generado nuevos desafíos para la formación de las personas”. (Yong et all, 2017. p.83).

La importancia del presente artículo se consolida en el aporte al conocimiento  de las competencias en TIC por parte de los docentes, teniendo claro que es un limitante desconocer las  potencialidades que estas tienen como elemento para complementar y hacer más eficiente la función educativa, es por ello que  esta investigación plantea la necesidad de identificar tendencias relacionadas con el uso y actitudes presentes en los docentes sobre las posibilidades que ofrecen las TIC para enriquecer su práctica pedagógica.

2. Metodología

El tipo de investigación es descriptiva, no experimental, de carácter transversal y con un enfoque mixto. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), es la recolección de información en un momento. Esto permitió identificar las tendencias relacionadas con el uso y actitudes presentes en los docentes sobre las posibilidades que ofrecen las TIC para enriquecer su práctica pedagógica.

La población de estudio estuvo conformada por las facultades de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de las Universidades que ofrecen programas académicos en modalidad presencial en la Ciudad de Sincelejo – Departamento de Sucre. Las universidades fueron: Corporación Universitaria Antonio José de Sucre- CORPOSUCRE; Corporación Universitaria del Caribe- CECAR; Corporación Universitaria Regional del Caribe- IAFIC; Corporación Universitaria Remington; Fundación Universitaria San Martin y la Universidad de Sucre. De las cuales se tuvieron en cuenta 42 docentes de planta adscritos a dichas facultades. La muestra fue la totalidad de la población.

Se aplicó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario, el instrumento estuvo compuesto por once preguntas distribuidas de la siguiente manera: dos ítems dicotómicos y nueve ítems en escala Likert.

Con el fin de determinar el grado de confiabilidad del instrumento diseñado para la recolección de la información se obtuvo un índice de confiabilidad (Alfa de Cronbach) de 0,8   y 4.12 de error muestral. Se practicó una prueba piloto a los docentes de la Universidad de Sucre en la ciudad de Sincelejo para evaluar el cuestionario.

El procedimiento estuvo compuesto fundamentalmente por tres etapas: En la primera  etapa se desarrollaron las actividades correspondientes a la recolección de la información, se visitaron las facultades de ciencias administrativas, económicas y contables  de las universidades en la ciudad de Sincelejo – Sucre, específicamente las que ofrecen programas académicos de modalidad presencial, donde se obtuvieron los  permisos para realizar un recorrido por las aulas de clase, logrando observar el desarrollo de las actividades académicas por parte de los docentes adscritos a dichas facultades. En la segunda etapa se aplicó un cuestionario para identificar tendencias relacionadas con el uso y actitudes presentes en los docentes sobre las posibilidades que ofrecen las TIC para enriquecer la práctica pedagógica.

En la tercera etapa con los resultados obtenidos de la observación y aplicación del instrumento se realizó un diseño de las prácticas tendientes a fortalecer las competencias en el manejo y uso de las TIC como medio para enriquecer la práctica docente, entendiendo que siempre las competencias laborales se podrán mejorar.

3. Resultados

Las actitudes presentes en los docentes sobre las posibilidades que ofrecen las TIC para enriquecer se práctica pedagógica son el punto de partida para realizar análisis que constituyan estrategias sobre las cuales se pueden alcanzar resultados exitosos entorno a la vinculación de las tectologías en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Durante el proceso se encontró que los docentes manifiestan que aprenden a utilizar herramientas y aplicaciones TIC de forma autónoma con un 76% de participación mientras que uno de cada cuatro expresa no, durante el proceso observación se pudo encontrar que algunos docente no sabían instalar los dispositivos como video Beam y que para ello era necesario que las personas encargadas de los recursos tecnológicos los instalaran en el aula, esta situación se presentó con mayor frecuencia en docentes de edades avanzadas, al respecto manifiestan autores como Guzmán (2008): “Existe una brecha con relación a los usos de la Internet entre el profesorado y sus estudiantes. La brecha se agranda cuando el profesorado de mayor edad encuentra menos familiaridad con los usos de la computadora y con Internet.” (p.23).

Los factores determinantes al momento de elegir un recurso TIC para ser utilizado en el aula por parte de los docentes son: Que pueda ser usado por todos con un 76.19%, que sea fácil de usar con un 57.14% y en tercer lugar que resuelva necesidades de aprendizaje. Esta situación se ha podido evidenciar en las observaciones realizadas en las aulas, los recursos que se utilizan son generalmente los mismos, ejemplo el video Beam proyectando diapositivas en clase, esta situación se evidencia en las respuestas encontradas en el cuestionario cuando un factor como, por ejemplo, que sea innovador para los estudiantes tiene una ponderación mucho menor y el 21.43% manifiesta que la mayoría de veces no se tiene en cuenta este ítem.

En cuanto a las preguntas relacionadas con el uso de diferentes estrategias metodológicas con TIC los docentes expresan en un 40.48% que la mayoría de veces las utilizan, situación que se pudo evidenciar en el diario de campo debido a que universidades en las que el uso de la plataforma virtual  para este tipo de actividades está inmerso en la calificación docente, sin embargo pese a ello se ha evidenciado que el 16.67% no la utiliza frecuentemente y cerca del 5% nunca lo hace con este fin, esto se explica luego de la observación a que muchos se limitan a utilizar los recursos TIC como un medio para cumplir con los indicadores de evaluación docente y no como una estrategia pedagógica que facilite los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Cuadro 1
Frecuencia de Participación, Evaluación, Utilización y Difusión.

Actitudes frente a las TIC

 

Siempre

La mayoría de veces si

Algunas veces sí, algunas veces no.

La mayoría de veces no.

Nunca

Participo en grupos de Innovación e investigación sobre TIC en la docencia.

0.00%

4.76%

11.90%

66.67%

16.67%

Difundo mi experiencia docente con las TIC

7.14%

14.29%

26.19%

23.81%

28.57%

Utilizo diferentes formas de información.

26.19%

35.71%

28.57%

9.52%

0.00%

Participo en foros de reflexión.

16.67%

19.05%

38.10%

16.67%

9.52%

Evalúo mis prácticas docentes con las TIC para mejorar las experiencias.

7.14%

28.57%

35.71%

21.43%

7.14%

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Se puede observar que la participación en grupos de innovación e investigación sobre docencia con TIC es poca con una participación de docentes que en un 66.67% manifiestan que la mayoría de veces no lo hacen, así mismo se puede observar que un 28.57% nunca ha difundido experiencia docente con TIC, situación que en el área de ciencias administrativas, económicas y contables llama la atención debido a que este tipo de experiencias permiten fortalecer la actividad docente. El 7.14% nunca evalúa sus prácticas docentes con TIC  y el 21.43 la mayoría de veces no lo hace, estos dos ítems representan un tercio de la población, una situación que preocupa por que se evidencia que no es un tema que estén priorizando, Gómez & Mateos (2002) señalan: “solo mediante el análisis crítico de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos que les dan forma y capacidad de desarrollo, es posible llevar a efecto una labor realmente formativa” (p. 3).

Los docentes presentan muy poca participación en grupos de innovación e investigación sobre docencia mediada por TIC, en términos de cualificación este es un aspecto al que no le dan la relevancia suficiente debido a que consideran que la prioridad es fortalecer aquellas competencias ligadas a su área de formación profesional y dejan en planos secundarios la transversalidad de las TIC.

4. Conclusiones

A pesar que las actitudes hacia las TIC son positivas desde el discurso de los docentes, en la práctica se difiere, debido a que aspectos como la innovación y la búsqueda de mejoras en el desarrollo de sus actividades son significativamente menos favorables. Los  aspectos como Facilidad de uso y disponibilidad de los recursos tecnológicos en las Instituciones de Educación Superior  al momento de seleccionar las TIC en el aula terminan siendo  determinantes, por lo que la vinculación de estas en los procesos de enseñanza – aprendizaje no solo se limita a la voluntad del profesor, sino que depende también de la capacidad por parte de las universidades de ofrecer estas tecnologías, por lo que las mejoras en práctica docente deben estar acompañados con mejoras en los recursos y las políticas en la materia de las instituciones que ofrecen el servicio de educación.  Muy pocos docente evalúan sus prácticas mediadas por las TIC, por lo que no se preocupan por mejorar las experiencias.

Se recomienda realizar un análisis permanente de la práctica docente mediada por las TIC, es evidente que la tendencia mundial implica mayor dependencia  en el uso de las tecnologías y las instituciones de educación superior deben responder desde sus procesos de formación a esta realidad. Los profesores desde la investigación, la docencia y la proyección social aportan al desarrollo de competencias en los estudiantes a mejoras en la sociedad. Las TIC son un eje transversal sobre el que se requiere mayor énfasis por lo cual tanto las instituciones de educación como los docentes deben continuamente revisar sus prácticas, sus recursos a disposición y si están respondiendo adecuadamente a las necesidades del contexto.

Referencias bibliográficas

ÁVILA DÍAZ, W D; (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10() 213-233. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835217013

Brunner. J. J. (2003). Educación al Encuentro de las nuevas tecnologías. En J. J. Brunner y J. C. Tedesco (Eds.), Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación (pp. 12-64). Argentina: Colección ideas, personas y políticas. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001423/142329so.pdf

BUNK, G.P. (1994) La transmisión de competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA, en Revista Europea de Formación Profesional, 1, pp. 8-14.

CPE (2012) La Formación de Docentes en TIC, casos exitosos de Computadores para Educar.

FERNÁNDEZ, S. (Coord.) (2003). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sistema universitario español. Madrid: CRUE

FULLAN, M. (2001). The new meaning of educational change. New York: Teachers College Press.

ECHEVERRÍA SÁENZ, Ana Cristina; (2014). Usos de las tic en la docencia universitaria: opinión del profesorado de educación especial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Septiembre-Diciembre, 1-24.

GÓMEZ, J & MATEOS, S. (2002). Retos educativos en la sociedad de la información y la comunicación. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 1(1), 9-22. Recuperado de http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/viewFile/497/395

GUERRA, MASSIEL, HILBERT, MARTIN, JORDAN, VALERIA. & NICOLAI, CHRISTIAN. (2008). Panorama digital 2007 de América Latina y el Caribe: Avances y desafíos de las políticas para el desarrollo con las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/34726/W210.pdf

GUZMÁN, J. (2008). Estudiantes universitarios: entre la brecha digital y el aprendizaje. Apertura, 8(8), 21-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215002

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BATISTA, P.  (2014).  Metodología de la investigación.  México: McGraw-Hill

LAITÓN ZÁRATE, E., & GÓMEZ ARDILA, S., & SARMIENTO PORRAS, R., & MEJÍA CORREDOR, C. (2017). Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia, 13 (2), 82-95.

MESA, F. (2012). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Colombiana: Evolución y Prospectiva. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14() 71-90. Recuperado de http://tuxchi.redalyc.org/articulo.oa?id=86926976004

Ministerio de Comunicaciones, República de Colombia. (2008). Aspectos metodológicos para la inclusión de los componentes de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC– en los Planes Territoriales de Desarrollo. Colombia: MINTIC. Recuperado de: http://archivo.mintic.gov.co/mincom/ documents/portal/documents/root/MANUALMETODOLOGICOTIC-1.doc

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. Obtenido de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf.

NAVARRO IBARRA, L., & CUEVAS SALAZAR, O., & MARTÍNEZ CASTILLO, J. (2017). Meta-análisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1), 10-19.

SALINAS, J. (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

ROSERO, Y (2007). Una visión sobre el uso del computador en la enseñanza de las matemáticas. Departamento de matemáticas. Universidad del Cauca. Octubre de 2007. 111. p.

RUEDA, Rocío. Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. En: revista: ILCE. Tecnología y comunicación educativa Nº 38, julio - diciembre 2006. p. 21

RUBERY, J., GRIMSHAW, D. (2001). Las nuevas tecnologías y el problema de la calidad del trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 120(2), 1.

UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes.

VESGA, L D & VESGA, J D M; (2012). Los Docentes Frente a la Incorporación de las TIC en el Escenario Escolar. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14() 247-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86926976012

YONG CASTILLO, É., & NAGLES GARCÍA, N., & Mejía Corredor, C., & Chaparro Malaver, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 81-105.

GRANDE, M., CAÑÓN, R. & CANTÓN, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: evolución del concepto y características. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6, 218-230 ISSN: 2386-4303.


1. Docente tiempo completo Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Administrador de Empresas. Especialista en Administración, Mg. En Gestión de la tecnología Educativa

2. Docente tiempo completo Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. Administradora de empresas, Mg. en Administración de empresas e innovación

3. Coordinadora de investigaciones Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO; Ingeniera Industrial; especialista en Gerencia de proyectos. Candidata a Magister en Gestión de la innovación.

4. Profesional en Negocios y Finanzas Internacionales, Máster MBA en Administración y Dirección de Empresas, Magíster en Negocios Internacionales e Integración.


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 15) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com