ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 50) Año 2017. Pág. 16

Aplicación del Análisis Factorial en la medición de la calidad de la tutoría académica universitaria

Application of Factorial Analysis in the measurement of the quality of university academic tutoring

Gabith Miriam QUISPE FERNÁNDEZ 1; Dante AYAVIRI NINA 2; Otto Eulogio ARELLANO CEPEDA 3

Recibido: 09/07/2017 • Aprobado: 22/07/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Discusión

5. Conclusiones

Referencia bibliografica


RESUMEN:

La tutoría es una actividad desarrollada ampliamente en las universidades porque contribuye en el logro de la calidad educativa y por ende en el desarrollo económico de un país. El objetivo de la investigación es determinar si la calidad de la tutoría académica incide en la reducción de la deserción y repitencia del estudiante en función de la identificación de los factores relevantes que permiten medir la calidad de la tutoría académica en las universidades a partir de la aplicación del modelo factorial. La investigación es de tipo aplicado – empírico, tiene un enfoque cuantitativo. Se toma como caso de estudio estudiantes de las carreras de Contabilidad y Auditoría, Ingeniera Comercial, Derecho, Economía y Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo del Ecuador. Se recoge información de una muestra de 297 estudiantes de una población de 1866. Se utiliza el cuestionario con un índice de Cronbrach de 94,5%. Los resultados de la investigación muestran que el uso de la tutoría por parte del estudiante depende del tipo de tutoría que recibe por parte del docente, los estudiantes tienen mayor preferencia por la tutoría individualizada que por la grupal y virtual, los factores medibles de la tutoría que permiten determinar la calidad de la tutoría académica están relacionados con la función de la tutoría, la acción tutorial académica y profesional, la tutoría contribuye en la reducción de la deserción y repitencia del estudiante principalmente y la calidad de la tutoría incide en la calidad educativa universitaria.
Descriptores claves: Deserción, repitencia, carreras, factores, calidad

ABSTRACT:

Mentoring is an activity developed widely in universities because it contributes to the achievement of educational quality and thus to the economic development of a country. The objective of the research is to determine if the quality of academic tutoring affects the reduction of student dropout and repetition based on the identification of the relevant factors that allow to measure the quality of academic tutoring in universities from the Application of the factorial model. The research is applied - empirical type, has a quantitative approach. Students of Accounting and Auditing, Commercial Engineering, Law, Economics and Communication of the Faculty of Political and Administrative Sciences of the National University of Chimborazo, Ecuador, are studied. Information is collected from a sample of 297 students from a population of 1866. The questionnaire was used with a Cronbrach index of 94.5%. The results of the research show that the use of tutoring by the student depends on the type of tutoring received by the teacher, students have a greater preference for individualized tutoring than for group and virtual tutorial measurable factors Which allow to determine the quality of academic tutoring are related to the function of tutoring, academic and professional tutorial action, tutoring contributes in reducing student dropout and repetition mainly and the quality of tutoring affects educational quality University
Keywords: Desertion, repetition, careers, factors, quality

PDF Download

1. Introducción

El estudio de la tutoría se constituye en un factor importante para lograr la calidad educativa por su relación en el proceso de enseñanza- aprendizaje, permite responder a cuestionamientos sobre el significado de la tutoría, desde su punto de vista del acompañamiento y sus implicaciones relacionados principalmente con “la calidad académica y la eficiencia de la educación superior en temas como la atención a la reprobación y la prevención de la deserción del alumnado”  (Lara, 2009, pág. . 10), también “es muy importante reconocer la calidad como una herramienta de promoción al interior de las universidades con miras a lograr un mejoramiento, tanto organizacional, intelectual, administrativo y educacional” (Vizcaíno, J. & Martínez, A. (2014 en HERNANDEZ, et. al. (2017, pág. 29).  Así, la tutoría se convierte en un elemento importante para lograr la calidad educativa a partir de su incidencia en la reducción de las tasas de reprobación, repitencia y deserción estudiantil. Por tanto, desde este punto de vista el estudio de la tutoría y su medición cobra vital importancia porque” la tutoría es considerado como uno de los factores para lograr la calidad educativa” (García y Asencio, 2004, pág.9), además “se constituye parte del sistema educativo “(Castro (2014) y Bourdieu (1991) en Castro (2014, pág. 19 y 22).

La calidad educativa permite reconocer la importancia del tutor considerándolo como “una persona competente que tiene la capacidad de resolver problemas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante que se encuentra en un trayecto formativo” (Tejada, 1999 en Castro, 2014, pág. 20) y que contribuye en la reducción de la tasa de deserción y el incremento de la baja eficiencia de titulación y repitencia universitaria.  Asimismo, el hecho de existir deserción universitaria como muestra el Informe sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe  2000 -2005 (UNESCO, 2006, pág. 162) “están relacionadas con las condiciones socioeconómicas tanto del estudiante  como del grupo familiar, las del propio sistema e institucional, las personales y las de orden académico previo”.  Lo que significa que es necesario reducir las tasa de deserción y la repitencia y contrastar a partir de la “aplicación y de mejoras a un nivel del sistema de educación, institucional y académico (otorgar tutorial integral al estudiante) y a un nivel pedagógico” (UNESCO, 2006, pág. 163) (ver datos sobre deserción grafica 1). Asimismo, (Cambours de Donini, 2015, pág. 2) y la UNESCO (2006, pág. 263) muestra cuán importante es otorgar tutorial integral al estudiante y realizar un seguimiento estudiantil, incrementar la autoestima, el autoconocimiento) para reducir las tasas de deserción, (Ver gráficos 1,2).

Gráfico1. Proyección de la Tasa bruta de matriculación en Terciaria, para América Latina y el Caribe (1998 -2015)

 Fuente: Base de datos CEPALd, 2016

-----

Gráfica 2. Conclusión de la educación terciaria (población de 25 -29 años)

 

Fuente: Base de datos CEPAL, 2016

Se convierte “importante el papel del docente universitario en su función de tutor”, como menciona Díaz (2002, pág. 128)  y Ariza et.al., (2004, pág. 2) y que se debería considerar para su estudio los distintos puntos de vista como mencionan (Hobson, et al, 2009; Wang y Odell, 2002), así, desde “la psicología cognoscitiva de habilidades (Anderson, 2006; Leinhardt, Young, y Merriman, 1995; Tomlinson, 1998), desde las teorías neo-Vigostianas y socioculturales (Edwards y Collison, 1996; Rogoff, 1995; Tharp y Gallimore, 1988; Wertsch, 1991), desde la práctica reflexiva (Dewey, 1933; Schön, 1983, 1987; Zeichner, 1994), desde el aprendizaje situado (Brown, Collins y Duguid, 1989; Greeno, Collins y Resnick, 1996), desde el conocimiento de destrezas (Grimmett y MacKinnon, 1992; Leinhardt, 1990), desde el conocimiento personal práctico (Doyle, 1990; Elbaz, 1983) y desde el razonamiento práctico (Fenstermacher, 1986, 1994.

En ese contexto, el estudio sobre las tutorías, es ampliamente abordado por distintos autores, sin embargo en este estudio, se relaciona con la deserción estudiantil, considerando que la misma “se presenta en la mayoría de las instituciones de educación superior de Latinomaericanas” Dias (2008) en MARTELO, R., et.al. (2017, pág. 23), además de los “factores que originan dicho fenómeno suelen agruparse en dos marcos interpretativos: intraescolar y extraescolar. El primero señala que los problemas conductuales, el bajo rendimiento académico, el autoritarismo docente, el adulto centrismo, y otros factores menos frecuentes, serían los principales detonantes de la deserción temprana (Levin & Lockheed, 2012). En el segundo, se identifican la situación socioeconómica y el contexto familiar de niños, niñas y jóvenes, como las principales causas del abandono escolar. De igual manera, se mencionan: la pobreza y la marginalidad, la búsqueda de trabajo, el embarazo adolescente, la disfuncionalidad familiar, el consumo de drogas y las bajas expectativas de la familia con respecto a la educación, entre otros desencadenantes (López, Beltrán & Pérez, 2014)” (Martelo et al., 2017, pág. 23).

De esta manera, la investigación responde a preguntas como ¿Qué  factores intervienen en la medición de la calidad de la tutoría académica universitaria? ¿Si la tutoría contribuye en la reducción de la deserción  y repitencia del estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Si la calidad de la tutoría permite mejorar y/o lograr la calidad educativa universitaria?. 

El objetivo de la investigación es determinar si la calidad de la tutoría académica incide en la reducción de la deserción y repitencia del estudiante en función de  la identificación de los factores relevantes que permiten medir la calidad de la tutoría académica en las universidades a partir de la aplicación del modelo factorial. Se plantea demostrar las siguientes hipótesis de trabajo: H1. El uso de la tutoría por parte dl estudiante  depende del tipo de tutoría que recibe por parte del docente.  H2. Los estudiantes tienen mayor  preferencia por la tutoría individualizada que por la grupal y virtual.H3. Los factores medibles de la tutoría permiten determinar la calidad de la tutoría académica están relacionados con la función de la tutoría, la acción tutorial académica y profesional   H4.  La tutoría contribuye en la reducción de la deserción y repitencia principalmente. H5. La calidad de la tutoría incide en la calidad educativa universitaria.

2. Metodología

Se usa el método deductivo y un enfoque cuantitativo y el nivel de investigación explicativo. Considera la realización de una revisión bibliográfica conceptual sobre las tutorías, una revisión documental de los estudios e investigaciones realizadas sobre la temática de las tutorías en instituciones de educación superior y el estudio de un caso empírico aplicado a la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas (F.C.P.A.)  en sus carreras de Contabilidad y Auditoría, Ingeniería Comercial, Economía, Derecho y Comunicación de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)- Ecuador. Para la recogida de información se aplica un cuestionario estructurado con un índice de Crombrach de 94,5%.  La población constituye un total de 1.866 estudiantes y una muestra probabilística de 297 alumnos  (ver tabla 1). Se aplica el análisis multivalente a través del análisis factorial y regresión lineal a  fin de identificar los factores e indicadores  que permiten medir la calidad de la tutoría y su grado de explicación con relación a la  deserción y repitencia estudiantil.

Tabla 1. Determinación de la distribución muestran en la F.C.P.A

Carrera

Tamaño poblacional

%

Tamaño de muestra 94%

Comunicación social

230

0,123

37

Derecho

695

0,372

111

Economía

232

0,124

37

Contabilidad y auditoria

405

0,217

64

Ingeniería comercial

304

0,163

48

Total

1866

1,00

297

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la F.C.P.A (2016)

3. Resultados

3.1. El rol y la función del tutor en la Educación Superior Universitaria

Distintos autores concuerda que el tutor es “quien guía a alguien y se define al tutor como el profesor que tutela la formación humana y científica de un estudiante y le acompaña en sus procesos de aprendizaje” (Lázaro, 2003) en García (2008, pág. 46) y Lázaro, A y Asensi (2003, pág. 46), existe una diferencia entre el tutor y el asesor, el primero es  aquella persona que acompaña y guía al estudiante, en cambio el asesor es el especialista en una rama de la ciencia, donde el alumno puede consultar sobre temas disciplinares de su competencia o interés. Lo que significa que las universidades consideran como tutores a docentes que tienen una asignatura, quienes cumplen la función de tutor y de asesoramiento.

Así, la función tutorial es “ofrecer una orientación académica pro-activa que implique activamente al estudiante en el fomento de su aprendizaje” (Boud, Cohen, Sampson, 1996, pág. 11), se basa en una función tradicional, que consiste en primer lugar en un apoyo académico y tiene el objetivo de guiar en el proceso de enseñanza aprendizaje, aclarar y resolver dudas, ayudar a construir un nuevo conocimiento para mejorar su formación profesional, y personal,  donde el rol del docente es atender las peticiones de los estudiantes, la metodología de la tutoría pude ser individual o grupal, se la puede  desarrollar en forma virtual o presencial,  dentro o fuera del aula de  clases, la estrategia que se utiliza es la resolución de preguntas, aclaración de dudas, información puntual, además que la tutoría puede ser esporádica o continua donde intervienen tanto el Profesor y el estudiante, y la participación puede ser voluntaria u obligatoria; en segundo lugar se integra la acción docente y la formación del estudiante, una tutoría personal, que tiene como objetivo la de orientar y guiar en la solución de problemas de tipo personales, económicos, familiares, afectivos y otros, el rol que cumple el tutor es el de guiar y orientar, o conducirle a las instancias propicias que le ayuden, como estrategia utiliza la detección de necesidades, adquisición de habilidades de estudio, información académica, rendición de cuentas, orientación sobre estudios específicos, la tutoría es continua. Por tanto, “el tutor se convierte en un agente de desarrollo académico, profesional, personal, que permite lograr los objetivos educativos y contribuir en el logro de la calidad humana tanto como insumo o producto de la función de producción” García, (2008, pág.45), demostrando de esta manera que la tutoría implica acciones y funciones del docente tutor en aula para lograr un rendimiento adecuado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por tanto como efecto se traduce en la reducción de la deserción y repitencia.

3.2. El perfil del estudiante en las universidades 

 Los resultados de la investigación muestran que un 66,7% de los estudiantes en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la UNACH  en sus cinco carreras son mujeres; la edad promedio es de 22,15 años; estudios de los padres en su mayoría son de nivel secundario o segundo ciclo en varones 43,8% y en mujeres el 38%, a nivel universitario o tercer ciclo en varones 18,5% y en mujeres 22,6%; el 54,20% viven con los padres, el 28,3% solos/as, el 13,5% con familiares y el 4% viaja de otra ciudad, comunidad o cantón; las condiciones en las cuales viven de un 49% son propias, del 39.7% arrendado y el 10,8% de familiares; la ocupación habitual del estudiantes en un 71,7 solo se dedica a estudiar y el 28,3% a estudiar y trabajar, el 53% ingreso a la universidad por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión y el 46,8% por examen de ingreso, el motivo por el que eligieron su carrera de un 32% es porque la carrera ofrece buenas oportunidad, el 28,3% le gusta, 25,6 se capacita, el rendimiento académico en un 62,6% es aprobado, el 25,6% es notable y el 8,4% es sobresaliente; los motivos para dejar la universidad en un 41% es el factor económico, en un 25,9% es por enfermedad, 20,2% por accidente, un 4,4% matrimonio , 4.4% académico y 3,7% por trabajo, cuando el estudiante requiere de algún tipo de orientación acude a los padres en un 50,8%, 18,9% a familiares, 12,5% compañero, 6,7% profesores, 67% redes sociales, 2,7% tutores de aula y el 1,7% a servicios de orientación.

3.3. Los modelos de tutorías académicas en la educación superior

La tutoría es modelizado desde que fue insertado en la currícula académica de las instituciones educativas universitarias, esta modelización viene relacionada con el modelo académico de cada sistema universitario, que varía en función de los objetivos institucionales y objetivos sociales y económicos de un país que se relacionan con el tipo de modelo de desarrollo; así, los modelos académicos y educativos  son los que determinan el modelo de tutoría académica en una Unidad Académica (Facultad, Carrera o Centro) en la Educación Superior Universitaria, siendo el modelo académico “ una concepción dinámica que articula congruentemente el horizonte de la visión y orienta las acciones a seguir en el proceso educativo, asegurando el cumplimiento de la misión y en un anhelo de mejora de vida, también se conceptualiza al modelo educativo como esquema teóricos de un sistema o una realidad que se elabora para facilitar su comprensión y estudio. traduce en organización académica y diseño curricular, el compromiso de la institución con su modelo educativo” (Bolaños, E. 2008, p. 25); y el  modelo educativo “la concreción en términos pedagógicos, de los paradigmas educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las funciones que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios), a fin de hacer realidad su proyectos educativo, esta debe estar sustentado en la historia, valores profesados, la visión, la misión, la filosofía, objetivos y finalidades de la institución” (Tunnermann, 2008, pág. 15) El modelo académico en este contexto permitirá la construcción del modelo educativo, por lo que los modelos educativos son visiones de teorías o enfoques pedagógicos que orientan en la elaboración y análisis de los programas de estudios, en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este contexto, la tutoría en los modelos académicos puede variar en función a los objetivos institucionales de la Universidad como de Estado, y el modelo educativo representa las relaciones previstas dentro del proceso educativo (enseñanza-aprendizaje), y permite comprender las limitaciones y potencialidades del sistema educativo.

En este marco, las Universidades de Latinoamérica tiene como base de modelo académico, aquella que está relacionada con la interrelación de la enseñanza (Procesos) aprendizaje (Contenidos) entre el educador (entrega, enseñar a enseñar) y el educando (Toma, aprende a aprender), la cual debe ser evaluada. De esta forma, los modelos académicos que se aplican son: el modelo tradicional que consiste en la elaboración de un programa de estudios y es de tipo lineal; el modelo por competencias que consiste en elaborar el programa en función a las necesidades del mercado y es lineal y, el modelo de tipo matricial, que es de tipo lineal vertical, que considera la elaboración de un programa en función a las necesidades pero se comparte las asignatura entre dos o más especialidades, donde el modelo tiene una aplicación universal y la tutoría es un proceso de acompañamiento y disciplinar académico durante toda la trayectoria de formación; y la acción de apoyo tutorial es un acompañamiento especifico disciplinar, metodológico, psicológico, individual en puntos determinados en la trayectoria de la formación, como es el momento de la titulación que viene caracterizada por el apoyo en la elaboración de un trabajo de investigación principalmente;  por ello la tutoría tiene una alta relación con el logro de la calidad educativa, ya que los objetivos de la educación superior reflejada en los códigos o leyes de educación de cada país como un elemento determinante para el logro del crecimiento y desarrollo económico y social, la misma (educación) viene reflejada en los distintos indicadores económicos y sociales, como son la reducción de la pobreza, el Producto Interno Bruto y el índice de Desarrollo Humano donde se puede ver cuán importante es la educación y como ésta contribuye en el desarrollo.  Así, tras una revisión bibliográfica se identifica que existen alrededor de siete modelos de tutorías aplicados en la Educación Superior Universitaria (ver figura 1).

Figura 1. Modelos de tutorías en la Educación Superior Universitaria

Fuente: Elaboración propia

Cada uno de estos modelos de tutoría consiste en (ver cuadro 1):

Cuadro 1. Conceptualización de los modelos académicos de tutorías

Modelos de tutorías

Conceptualización del modelo de tutoría

Tutor tradicional  o informal

Es un modelo inicial, donde el papel del tutor es de igual a igual, o de un padre

Tutoría burocrática o funcionaria

Es propia de una Universidad de tradición napoleónica, donde el profesor tutor se limita a desempeñar funciones burocrático administrativas: papeleo, calificaciones, revisión de exámenes, reclamaciones, problemas, quejas, certificaciones, cumplimentación de actas y documentos oficiales, etc.

Tutoría académica

Es aquella que se centra en el ámbito académico, circunscribiéndose al ámbito científico. El tutor universitario asesora respecto a estudios y asignaturas, bibliografías y fuentes de documentación, elaboración de trabajos de curso, realización de investigaciones o trabajos de campo, etc.

Tutoría docente, de tradición anglosajona

Pretende ser un tipo o forma de docencia especial que complete y amplíe la ofrecida en las clases convencionales: docencia en pequeños grupos, realización de seminarios, profundización en algún tema monográfico, realización de debates sobre cuestiones problemáticas, trato/relación especial (participación, estilo).

Tutoría como asesoría personal

Procura ofrecer una atención personalizada al alumno, globalmente considerado, en todos sus aspectos y necesidades intelectuales, sociales, académicas y personales, transmisión de información, orientación, asesoramiento académico, personal, social y vocacional, atención a cualquier problema o ámbito intelectual, afectivo, social, familiar y profesional. Supone la aceptación mutua profesor/alumno, transmisión de valores, actitudes y estilo de la institución como filosofía de vida, convicciones, etc. 

Las tutorías virtuales

Este tipo de tutoría generalmente se viene aplicando en universidades que cuentan con programas virtuales, donde la tutoría virtual se convierte en un elemento fundamental para lograr los objetivos académicos.

La tutoría integral

Consiste en convertir al estudiante en personas competentes a través de la integración a la comunidad, donde el tutor facilita la integración en redes de expertos, la creación de una acción de tutoría profesional hasta que el tutorado logre generar un conocimiento avanzado sobre la realidad de su comunidad (De la Cruz, G, García, T. y Abreau, L. 2006, pág. 1367-1368)

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, la práctica de la tutoría presenta dos tipos de tutorías (Ver cuadro 2), la primera relacionada con la materia que consiste en apoyar al estudiante durante el proceso de su formación; y la segunda con la titulación que consiste en apoyar al estudiante en el proceso de la titulación que generalmente viene vinculada a las modalidades de titulación.

Cuadro 2. Clasificación de las tutorías

Tipo de tutorías

Características

I

Tutorías vinculada a una materia

1

Las tutorías  Complementarias o reactivas:

Consiste donde las tutorías son convencionales.  Se entiende como ayuda a la enseñanza presencial en la que el alumno soluciona dudas sobre el tema y el desarrollo de una asignatura especifica.  Son voluntarias y no suelen ser consideradas en los procesos de evaluación

2

Las tutorías Complementarias programadas

Estas tutorías son obligatorias y están directamente relacionadas con la evaluación continua de una materia.

3

Las tutorías Fundamentales

Estas están previstas para el seguimiento de las prácticas en empresas que complementarán la formación del estudiante, así como para ayudarles en la realización de la memoria fin de prácticas o en el trabajo de fin de grado.

II

Tutorías relacionadas con la  titulación

1

Las tutorías personales y profesionales

Se trata de un modelo implantado en los países anglosajones, en el que se mezclan recomendaciones académicas, profesionales y personales.

2

Las tutorías académicas

Suponen un servicio de orientación en aspectos académicos y profesionales, en el que los tutores llevan a cabo actividades individuales y grupales de carácter académico-transversal.

Fuente: Elaboración propia

Lo que significa que la práctica de las tutorías se encuentra vinculada al reforzamiento de una asignatura y también se encuentran relacionadas con la titulación con características ya mencionadas anteriormente.

3.4. Los modelos de tutorías aplicados en las universidades

A fin de demostrar la hipótesis H1. El uso de la tutoría por parte del estudiante depende del tipo de tutoría que recibe por parte del docente, los resultados de la investigación muestra lo siguiente:

La Universidad Nacional de Chimborazo en su Reglamento de Régimen académico en el Art. 22 lo define como la tutoría como la  “actividad de docencia dirigida a estudiantes, con el objetivo de orientar y acompañar sistemática y permanentemente el desarrollo académico, mediante asesoría y técnicas de enseñanza apropiadas, que permita fortalecer su formación integral.” establece dos tipos en su Art. 23.  a) Tutoría individual: Asistencia individualizada al estudiante; b) tutoría grupal: Dirigida al colectivo del curso y pequeños grupos de estudiantes y; en su Art. 24 Modalidades que puede ser presencial o virtual,   y en su Art. 25 los ámbitos de aplicación de las tutorías están relacionada con él; a) ámbito Académico; Procesos del personal académico, encaminada a acompañar, guiar y monitorear el desempeño de cada estudiante en las diferentes asignaturas para que alcancen avances significativos en aprendizajes específicos de las asignaturas, utilizando estrategias individuales o grupales que exijan la participación y compromiso activo de los mismos.; b) Tutoría en el Aula; Es la actividad que cumplen los docentes designados como tutores de aula y cuya finalidad es acompañar a los estudiantes en logros y desempeños en toda la trayectoria universitaria que faciliten la concreción de la misión y visión de la carrera y los resultados de aprendizaje del perfil de egreso, así como también guiar en los proyectos de vida de cada estudiante, lo que permitirá su incorporación en la sociedad de manera activa y responsable.; c) Tutoría de trabajos de titulación: Actividad que cumple el docente designado por el consejo directivo de la unidad académica, quien orienta y ofrece atención especializada en todo el proceso del trabajo de titulación con el propósito de cumplir en los plazos reglamentarios.; y d) Tutoría de pasantías o prácticas pre-profesionales; Acciones encaminadas a guiar a los estudiantes que se encuentran realizando pasantías, trabajos prácticos, investigaciones y otros como las actividades propias de carreras con modalidad dual”.  Otra de las modalidades que se puede realizar es la tutoría en al ámbito personal que se refiere a la identificación de características de la personalidad, motivacionales, actitudinales y afectivas, que inciden en su desempeño académico, inclusión e interacción social, así como las características, sociales, económicas, culturales y familiares de los estudiantes, lo que podrían incidir en la deserción, ausentismo y repitencia escolar.  

Por tanto, el uso de la tutoría en un 36,4% es regular y el 22,2% es bastante y que existe cuatro tipos de tutoría en la F.C.P.A. ; a) tutoría obligatoria en un 39,7% regular y el 28,6% bastante; b) tutoría personal o individual en un 36.4 %  de forma regula y el 29,3% bastante; c) tutoría grupal, en un 36,4% regular y el 30,6% bastante; d) tutoría virtual en 33,7% regular y el 28,3% bastante (ver figura 2), lo que quiere decir que se aplica en promedio los tres tipos de tutoría. Asimismo, las formas de tutorías están relacionadas con la tutoría voluntaria y obligada.

Figura 2. Tipos de tutoría aplicadas en la F.C.P.A.

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, a fin de identificar si el uso de la tutoría del estudiante depende del tipo de tutoría recibida por parte del docente en la Facultad de Ciencias Políticas administrativas en sus cinco carrera. Los resultados de la aplicación de la Regresión lineal muestran que existe dependencia  entre el  uso de las tutorías  y el tipo de tutoría en un 61% donde la tutoría personal aporta en un 56,1%, la tutoría grupal  en un 55,6% y la tutoría virtual en un 50,2%  (ver tabla 2).

Tabla 2. Aplicación de Regresión lineal

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

 

Cambio en F

df1

df2

Sig. Cambio en F

1 b. Variable dependiente: Utilizo frecuentemente la tutoría universitaria . Predictores: (Constante), Tutoría virtual,  Tutoría personal o individual, Tutoría grupal

,610a

,372

,365

.903

57,827

3

293

.000

3 Tutoría Personal

,561a

,315

,313

,940

135,8

1

295

,000

4- Tutoría grupal

,556a

,309

,306

,945

131,7

1

295

,000

5- Tutoría virtual

,502a

,252

,250

,982

99,5

1

295

,000

Fuente: Elaboración Encuesta dirigido a Estudiantes de la F.C.P.A. de la UNACH, 2016

Así, estos modelos de tutoría contribuyen a los modelos educativos, ya que si una unidad académica no cuenta con el modelo educativo ni académico, tampoco contará con el modelo de tutoría, y por lo tanto, es fundamental que los tres modelos, la educativa, académica y tutorial estén interrelacionados para su elaboración y por ende su aplicación a fin de lograr la calidad de la educación y contribuir de esta manera al desarrollo humano y económico de un país. Los que significa que las universidades en el Ecuador se aplica hasta  tres modalidades de tutorías  que vienen dadas por 1) Tutoría personalizada, que consiste en  una  interacción directa entre el docente tutor y el estudiante, siendo el estudiante el que debe acudir a las entrevistas con su tutor tantas veces considere necesarias en los horarios programados y publicados como parte de la curricula del estudiante; 2) Tutoría grupal, que consiste en una actividad académica en la que interactúan de forma directa un pequeño grupo de estudiantes con un docente tutor, donde el estudiante debe acudir a las entrevistas con su tutor tantas veces sean necesarias en los horarios programados como parte de su curricula y; 3) Tutoría virtual, donde a través del correo electrónico u otra uso e las TIC se realiza el intercambio virtual.   Finalmente, se demuestra que H2. Los estudiantes tienen mayor  preferencia por la tutoría individualizada que por la grupal y virtual, ya que según los resultados de la tabla 4. Se evidencia que las universidades en el Ecuador aplican tres tipos de tutorías, la tutoría personalizada o individual, grupal y virtual y  existe mayor preferencia por la tutoría individual seguida de lo grupal y finalmente por la virtual.  

3.5. Identificación de factores que permite medir  la calidad de la tutoría académica: Aplicación del análisis factorial

Ahora bien, si existe distintos tipos y modalidades de tutorías que el tutor puede desarrollar en las universidades, es necesario preguntar  ¿cómo se las puede medir?. , en este contexto con la aplicación del análisis factorial  se identifica los indicadores que deberían de considerarse para determinar la calidad de la tutoría.  

La aplicación del análisis factorial responde al índice de la Prueba  de Kaiser- Meyer-Olkin (KMO) de 95,5% y la de Ballert de 0,000 que  muestran que es pertinente y que existe una alta correlación entre las variables consideradas ya que según De la Fuente (2011, pág. 8) los valores de KMO >0,75 está bien, >0,5 es aceptable y <0,5 inaceptable, deben estar bajo esos parámetros para  aplicar el modelo de factorial. Así, los resultados de la investigación después de la aplicación del análisis factorial, muestran, que existen indicadores que permite medir la calidad de la tutoría a través de distintos factores relacionados con la acción de la tutoría , las funciones de la tutoría y la satisfacción de la tutoría principalmente. Así la regla de káiser proporciona una estructura factorial de 3 factores que explican el 69,86% de la varianza total (ver tabla 4.), la comunalidad muestra que cada variables considerado es explicado por la nueva estructura factorial, siendo estos valores mayores a 0,3 De la Fuente (2011, pág. 27) (ver anexo 1.), lo que significa que  existe una alta correlación de cada variable con los factores. Sin embargo, para clarificar la pertenecía de los factores, se aplica la rotación bajo el método varimax como se puede observar en la matriz de componentes rotado (ver tabla 3 y gráfico 1), donde no existe cambios en las comunalidades sino en el porcentaje de explicación de cada factor, como se observa en la tabla 3. (Anexo 2.)

Tabla 3. Matriz de componente rotadoa

 

Componente

1

2

3

La tutoría me sirve para la realización de trabajos

,802

,204

,331

La tutoría me sirve para la aplicación de prácticas

,733

,192

,366

La  tutoría me sirve para desarrollar capacidades técnicas

,727

,199

,412

La tutoría me sirve para tener información sobre continuidad de estudios

,722

,265

,393

La tutoría me sirve para obtener información relacionada con la actividad profesional

,711

,154

,381

La tutoría me sirve para la actualización de conocimientos

,680

,214

,465

La tutoría me sirve para resolver técnicas de estudio

,666

,513

,037

La tutoría me sirve para resolver dudas

,664

,537

,067

La tutoría me sirve para obtener orientación de modalidades de titulación

,640

,290

,489

La tutoría me sirve para la generación de conocimientos, reflexiones, criticas, análisis, síntesis, lecturas

,638

,237

,502

La tutoría me sirve para realizar una aplicación social de los conocimientos

,566

,318

,536

Utilizo frecuentemente la tutoría universitaria

,177

,816

,206

Tengo suficiente información sobre tutoría universitaria ¿ que es , a quien se dirige, de que o quienes depende…)

,199

,784

,120

Conozco el plan de acción tutorial de mi carrera

,237

,772

,150

Conozco el servicio de asesoramiento y orientación personal

,146

,740

,343

Estoy comprometido con la tutoría universitaria

,233

,733

,242

Conozco el servicio de relaciones internacionales

,144

,733

,327

Uso el aula virtual para recibir tutoría

,269

,576

,240

La tutoría me sirve para obtener información sobre los trámites administrativos

,294

,299

,773

La tutoría me sirve para obtener información sobre la disponibilidad de tic

,262

,308

,762

La tutoría me sirve para abordar temas personales

,366

,237

,717

La  tutoría me sirve para obtener información de recursos varios

,458

,258

,678

La tutoría me sirve para tratar dificultades con profesores

,427

,244

,626

La tutoría me sirve para conocer las demandas sociales

,552

,248

,576

La tutoría me sirve para tratar dificultades para continuar estudios

,512

,308

,538

Método de extracción: análisis de componentes principales.
 Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.

a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.

-----

Grafico 1.  Rotación de componentes

Fuente: Elaboración propia

-----

Tabla 4. Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de extracción de cargas al cuadrado

Sumas de rotación de cargas al cuadrado

Total

% de varianza

% acumulado

Total

% de varianza

% acumulado

Total

% de varianza

% acumulado

1

14,081

56,326

56,326

14,081

56,326

56,326

6,762

27,046

27,046

2

2,295

9,180

65,505

2,295

9,180

65,505

5,405

21,621

48,667

3

1,090

4,361

69,866

1,090

4,361

69,866

5,300

21,200

69,866

Fuente: Elaboración propia

Por tanto, los resultados del análisis factorial permiten extraer tres componentes o factores:

Factor 1. Asociado a la “Función de la tutoría académica”, constituidos por indicadores, como: La  realización de trabajos, aplicación de prácticas, desarrollo de capacidades técnicas, contar con información sobre continuidad de estudios, obtener información relacionada con la actividad profesional, actualización de conocimientos, resolver técnicas de estudio,  resolver dudas, obtener orientación de modalidades de titulación, generación de conocimientos, reflexiones, criticas, análisis, síntesis, lecturas. Explicando este conjunto de indicadores el 56,32%.

Factor 2. Asociado a la “Acción tutorial académica”, constituidos por indicadores, como: Uso  frecuente de la tutoría universitaria, suficiente información sobre tutoría universitaria,  conocimiento del  plan de acción tutorial de la  carrera, conocimiento del servicio de asesoramiento y orientación personal, compromiso con la tutoría universitaria, conocimiento del servicio de relaciones internacionales y Uso de aulas virtuales. Explicando el 9,18%.

Factor 3. Asociado a la “Acción tutorial profesional”, constituidos por indicadores, como: la obtención de  información sobre los trámites administrativos, información sobre la disponibilidad de tic, abordar temas personales, obtención de información sobre recursos varios,  para tratar dificultades con profesores, para conocer las demandas sociales, para tratar dificultades para continuar estudios, explicando el 4,36 % sobre el total.

3.6. Incidencia de la tutoría en la  deserción, repitencia y la calidad educativa universitaria

Los resultados de la aplicación de la Regresión Lineal, permite demostrar que H3. La calidad de la tutoría incide en la calidad educativa universitaria a partir de la incidencia de la tutoría en el rendimiento académico de los estudiantes, siendo su grado de influencia del  R=11,9%   (ver tabla 5) en el rendimiento; y un  R= 10,1% en la reducción de la deserción y repitencia, comprobando que H4.  La tutoría contribuye en la reducción de la deserción principalmente (ver tabla 5)

Tabla 5. Resumen del modelo b

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

Durbin-Watson

a. Predictores: (Constante), Que utilidad me da la tutoría virtual, Conozco el plan de acción tutorial de mi carrera, Que utilidad me da la tutoría personal o individual, Utilizo frecuentemente la tutoría universitaria, Que utilidad me da la tutoría grupal

b. Variable dependiente: Rendimiento académico medio en la Universidad

,119a

,014

-,003

,690

1,901

a. Predictores: (Constante), Que utilidad me da la tutoría virtual, Conozco el plan de acción tutorial de mi carrera, Que utilidad me da la tutoría personal o individual, Utilizo frecuentemente la tutoría universitaria, Que utilidad me da la tutoría grupal .

b. Variable dependiente: En que situaciones dejaría la universidad

,101a

,010

-,007

2,135

1,950

a. Predictores: (Constante),  La enseñanza que recibe es de calidad,  Utilizo frecuentemente la tutoría universitaria, Que utilidad me da la tutoría grupal.

b. Variable dependiente: La tutoría ha contribuido a mejorar mi desarrollo académico.

,440a

,193

,188

1,539

2,043

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, un 44% la tutoría que permite mejorar el desarrollo académico viene explicada por la enseñanza que recibe y el uso frecuente de la tutoría.

4. Discusión

Los resultados de la investigación permiten identificar los indicadores que permite medir la calidad de la tutoría. Aportando a la reducción de la deserción. Aunque Narro (2013, pág.  35) menciona “que la tutoría no es una fórmula que nos permita solucionar todos los problemas educativos, ni de tipo organizativo (escuela), ni de enseñanza o de acción profesoral, como tampoco del propio estudiante. Sin embargo, es de subrayar que su adecuado desarrollo profundiza grandes beneficios y constituye una alternativa importante frente a la problemática actual de la docencia, en particular, al marcado desinterés que frecuentemente muestran los estudiantes en sus estudios y a la falta de expectativas de futuro con relación a sus carreras”. El estudio está de acuerdo con la mencionada afirmación, puntualizando que la tutoría académica se constituye en un elemento más de la función de producción para lograr la eficiencia educativa, y esto conlleva a lograr la calidad educativa.  Lo que significa que la tutoría es un factor o mecanismo que permite mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y ello contribuye en la reducción de las tasas de deserción y repitencia del estudiante. Entonces, se puede señalar que además de  existir elementos relacionados con la calidad  educativa como  la del prestigio, la excelencia, la función de recursos, los resultados, el cambio o valor añadido, la adecuación de propósitos, el mérito, la meta, la satisfacción, también se relaciona con la tutoría, porque se observa que intervienen procesos que pueden ser mejorados continuamente y que están asociadas al funcionamiento de la institución; la necesidad de trabajar en equipo, como implica la función y el rol del tutor a fin de lograr la calidad; aunque existen una diversidad de términos al uso para referirse “a las actividades de tutoría es casi interminable: tutoría de acompañamiento, tutoría académica, tutoría de itinerario, tutoría curricular, tutoría de aprendizaje, tutoría de pares, tutoría personalizada, tutoría telemática, tutoría entre iguales, tutoría profesional, tutoría de asignatura, etc.” (Alvares, 2008, pág. 51).

la filosofía de la institución educativa superior universitaria cuando esta establece estándares de indicadores  que permitan una mejora continua de los procesos relacionados con la tutoría, ya que al final quienes muestran los resultados son los estudiantes; y finalmente la cooperación de todas las personas que trabajan en la institución educativa a través de la colaboración y evaluación de las metas institucionales para lograr productos y servicios de calidad que satisfagan al estudiantes y al mercado laboral. Por tanto desde esta perspectiva, se pone a discusión ¿si la tutoría en las universidades del sistema educativo es un determinante de la calidad? Entonces ¿ los factores o elementos que permiten medir la tutoría son los más adecuados?.  Como respuesta a estas interrogantes, desde los resultados de la investigación se puede señalar que la tutoría es uno de los elementos determinantes para lograr la calidad educativa en la universidad y que los factores pueden ser medidos a partir de los indicadores utilizados.

5. Conclusiones

Se concluye que el tipo de tutoría académica desarrollada en las universidades incide en el uso permanente de la tutoría por parte de los estudiantes, siendo la de mayor frecuencia la tutoría individualizada con relación a la grupal y virtual, además de considerar que la tutoría es de forma obligatoria principalmente.

Se concluye que los factores relacionados con la función de la tutoría académica, la acción de la tutorial académica y la acción tutorial profesional permiten medir la calidad de la tutoría desarrollada en las universidades, demostrando que la tutoría implica funciones y acciones del tutor en aula para lograr un rendimiento adecuado en el proceso de enseñanza y aprendizaje logrando un efecto que se traduce en la reducción de la deserción y repitencia estudiantil.

La tutoría académica en las universidades contribuye de forma significativa en la reducción de la deserción de los estudiantes universitarios, ya que las funciones y tipos de tutorías utilizadas por parte del profesor contribuyen en el logro de los objetivos educativos.

El nivel de incidencia de la tutoría en la deserción, así como en el rendimiento académico contribuye en la mejora de la calidad educativa.

La tutoría desde su relación con la calidad educativa aporta a la función de producción educativa y esta a su vez a la función de producción del crecimiento económico.  Por tanto, la tutoría se puede convertir en un mecanismo de calidad para la Educación Superior Universitaria ya que al aplicar en el proceso de enseñanza durante los cursos regulares de estudio y en la titulación se lograría reducir la deserción y la repitencia del estudiante.

Referencia bibliografica

Acosta, A. (2006). Breve historía económica del Ecuador. Quito: Editora Nacional.

Alarcon, A., & et.al. (2103). Una nueva política fiscal para el Buen Vivir: La equidad como soporte del pacto fiscal. Quito: Abya-Yala.

Alvarez Peres, P. G. (2005). La tutoria entre iguales y la oreintación universitaria: una experiencia de formación académica y profesional. Revista Educar, 36-107-128.

Alvarez Peres, P. y. (2005). La tutoria académica en la Enseñanza Superior una estrategia docente ante el nuevo reto de la Convergencia Europea. Comunicación presentada la XI Congreso de Formación del Profesorado, Consltado en htpp://aufop.org/xi-congreso/documentos/m4comu1.doc.

Alvarez Peres, P. y. (2008). Análisis y valoreación conceptual sobre las modalidades de tutoria universitaria en el Espacion Europeo de Educación Superior . Revista Universitaria de Formación del Profesorado, Universidad de La Laguna, 22 (1), 49-70.

Alvarez Perez, p. (2005). La tutoría universitaria en la nueva coyuntura de la enseñanza superior: el programa VELERO. Revista Contexos Educativos, 8.9 y 281.293.

Alvarez Perez, P. G. (2005). El alumnado y la tutoria universitaria un estudios en la Facultad de Educación. Comunicación presentadas al XII Congreso NAcional de Modelos de Investigación Educativa: Investigadno en innovación Educativa, Tenerife.

Alvarez Perez, P. y. (2003). Tutoria Universitaria. Tenerife: Servicio de Publicaciones de la ULL.

Alvarez Rojo, V. (. (1999). Investigación sobre orientación universitaria. Rvistta de Investigación Educativa, Vol. 17, Nº 2, 381 -383, 2 -19.

Alvarez, M. (2008). La tutoria académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71-88.

Anderson, J. (2006). Cognitive psychology and its implications (6ª. ed.). N. New York: Worth Publishers.

Ariza Ocaña, G. Y. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: Un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica, Vol. 4, Nº1, 31-41.

Ariza Ordoñez, G. I. (2004). El acompañamiento tutoria como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Rvista Universidad Psichol, Nº 4, enero - Junio, 31-41.

Baptista Riberio, N. O. (2000). Metodología y análisis para evaluar la calidad en la enseñanza superior pública; un caso de estudio. Portugal : Instituto Politécnico de Branganca , Portugal.

Barba, L. (2011). Factores predictores de la satisfacción laboral en los docentes de las Instituciones Educativas de la APC-SUR. Digital Commons@Andrews University, paper 213, 1-128.

Barquero, V. (2012). Desarrollo Endogeno. 1(2).

Bilbeny, N. (2002). Por una causa común. Etica para la diversidad. . Barcelona: Gedisa.

Bobbio, N. (2001). Estado, Gobierno y Sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bolivia, E. P. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La PAz: Ministerio de la Presidencai.

Boliviana, C. C. (2008). Plan de desarrollo Universitaria 2008 -2013. La Paz: CEUB.

Borrajo, M. (2002). La auditoria interna y externa. Partida Doble, num,134., 50-59.

Boud, D. C. (1996). Per Learming and Assessmente. Assessment And Evaluation in Higher Education, University of Tecnology, Sydney, 1-19.

Bracho J., G. M. (2012). Modelos de desarrollo en America Latina y Venezuela. Cuadernos Latinoamericanos, año 23, Nº 42, ISSN 1315-4176. Departamento legal pp. 88.0099, 39-52.

Brown, J. C. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18(1), 32.42.

Cáceres, V. (2014). Modelo de auditoria tributaria para Pymes de servicios, Quito, Caso Empresa Modelo S.A. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Cano Camboa, C. (2008). Deteminantes en la eficienica en la produción de educación . Revista de la Educación Superior, Vol 37, Nº 147, Mexico.

Carr, P. (1999). Alcanzandoel futuro: el papel de la emntoria en el nuevo milenio . Peer Resources, British Columbia, Recupaera de www.mentors.ca.

Casanova, M. (1992). La Evaluación, Garantia de calidad para el Centro Educativo. España: EDELVIVES.

Castañeda, V. (2014). La política tributaria mexicana y su relación con el contexto económico, político y social desde la crisis de la deuda extena. Imvestigación económica, Vol LXXIII, nº 290, 121-169.

Cavalli Sforza, L. (2007). La evolución de la Cultura. Propuestas concretas para fututos estudios. Murcia: Anagra.

CEESP. (1987). La Economía Subterranea en México. México: Diana, primera edición.

CEUB. (2002). Reglamento General de Estudios Postgrado y Reglamento General de tipos y modalidades de graducación sistema de la Universiad Boliviana. La Paz: CEUB.

CEUB. (2011). Reglamento del Regimen Académico Estudiantel de la Universidad Boliviana y el modelo académico del Sistema de la Universidad Boliviana. La PAz: CEUB.

CEUB. (2014). XII Congreso Nacional de Universidades (2013 -2014) ,el Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana . La Paz: CEUB.

Cid, S., & Perez Abellas, A. y. (2011). La tutoría en el Practicum. Revista de Educación, 354, Enero - abril, 127-154.

Ciruela- Lorenzo, A., Ciadrado Serran, M., & Plaza Angulo, J. (2016). La economía social como alternativa de autoempleo. El perfil del emprendedor en las Sociedades LAborales Andaluzas. Revesco, Nº 122- Tercer cuatrimestre, 59-85.

Coriat, M. y. (2005). Oreintación y tutoria en la Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada .

Cuesta, J., & Góngora, S. (2014). Análisis crítico de la recaudación y composición tributaria Ecuador 2007-2012. Revista EPN, Vol. 1, 3-10.

De la Cruz Flores, G., & Abreau Hernandez, L. (2006). Modelo integrador de la tutoría. Revista Mexicana de Investigación Educativa, UNAM, Octubre - Diciembre, Vol. 11, Num.31, 1363-1388.

Dewey, J. (1933). How we think: a restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Boston: D. C. Heath.

Dias de Leon, D., & Cancino, C. (2014). De emprendimiento por necesidad a emprendimientos por oportunidad: Casos rurales exitosos. Multidiciplinary Business Review, Vol 7Nº 2, Diciembre , 48-56.

Dias Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia: calidad de la Educación Superior. Bogota ICFES.

Diez de Castro, E., Galám Gonzalez, J., Landa Bercebal, F., & Leal Millan, A. (1995). La empresa en Andalucia. Madrid: Civitas.

Doyle, W. (1990). Classroom knowledge as a foundation for teaching. College Record, 91, 347-360.

Echeverria, B. (1997). Los servicios universitarios de orientación . EN OPODACA, p&clobaro (EDS). Calidad en la Universidad : Orientación y Evaluación. Barcelona: LAERTES.

Ecuador, O. d. (2015, Agosto). Ley Orgánica REformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Registro Oficial Nº 572 . Quito : Editora Nacional.

Ecuador, P. d. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo 0, Registro oficial 449. Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. Ley 0, Registro Oficial Suplemento 298 (2010), octubre. Reglamento General . Quito.

Educación, M. d. (2012, julio ). Reglamento General a la Ley Orgaáica de Educación Intercultural. Quito : Registro Oficial, Nº 754.

Edwards, A. y. (1996). Mentoring and developing practice in primary. Buckingham: Oxford University Press.

Elbaz, F. (1983). Teacher thinking: A study of practical knowledge. New York: Nichols.

Escalante, P., & Hulett, N. (2010). Importancia de la auditoria de estados financieros para las Pymes; Una revisión documental. Actualidad Contable FACES, 13(20). Merida, Venezuela, 19 -28.

Fensternacher, G. (1994). The place of practical arguments in the education of teachers. En V.Richardson (Ed.), Teacher change and the staff development process: A case in reading instruction (pp. 23-42). New York: Teachers College Press.

Ferrer, J. (2003). La acción tutorial en la universidad. EN MICAHVILA F Y J-GARCIA DELGADO (eds). La tutoria y los modos de aprendizaje en la Universidad. . Madrid: CAM - Cátedra UNESCO.

Finanzas, M. d. (2011). Economía Plural . Mninisterio de Economia y Finanzas Públicas, Nº1, septiembre, 1-14.

Gairin Sallán, J., Feixas i Condom, M., Guillamón Ramos, C., & Quinquer Vilamitjana, D. (2009). La tutoría acadñemica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista interuniversitario de foramación de profesorado, Nº 49, Barcelona, 61-78.

Gallego, S. (1997). Las funciones del tutor universitario. Comunicación presentada a la VIII Jornadas Nacionales de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. La Orientación Educativa la Intervención Psicopedagógica integradas en el curriculum. Valencia.

Garcia Carasco, N. y. (2007). Tutoria virtual y e-moderación en red. (MONOGRAFICO EN lINEA ). REvista electrónica Teoria de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol.8, Nº 2.

Garcia Niero, N., & Asensio Muñoz, I. R. (2004). Guía para la labor turorial en la universiada en el Espacio Europe de la Educación Superior. Madrid: Programa de Estudios y Anlsisi de la Dirección General de Universidades.

GArcia Nieto, N. (2008). La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 22(1), 21-48.

Garcia, A. (2009). El papel del Estado en el Modelo Nacional Productivo. Discursos y ponencias del Vicepresidentes del Estado Plurinacional de bolivia ( La Paz Vicepresidencia del Estado), Año 2, Nume, 6, enero, 1-30.

GARCIA, D., MARIN, S., & MARTINEZ, F. (2006). La Contabilidad de Costos y Rentabilidad en la Pyme. Revista de Contaduria y Administración, Nº 118, enero -abril , 40-59.

García, N. I., Carballo, R., & García, M. y. (2005). La tutoria universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, 189-210.

George, D. &. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and referenc, 11.0 update. Boston: Allin y Bacon.

Greeno, J. C. (1996). Cognition and learning. En D. Berlinery R. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology (pp. 15-46). New York: Simon & Schuster Macmillan.

Grimmett, P. P. (1992). Craft knowledge and the education of teacher En G. Grant (Ed.), Review of research in education, 18 (pp. 385-45). Washington, DC: American Educational Research Association.

Guachizaca, Z., & Uchuari, V. (2014). Auditoria financiera al proceso de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF) para las Pequeñas y Medians Empresa (Pymes) en la Empresa Ecolac Cia, Ltdda, de la ciudad de Loja, año 2012. Loja: Universidad Catolica de Loja.

Hernandez, C. (2012). El desarrollo endógeno como agente transformador en la economóa social venezolana . CONHISREMI; Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumnen 8, Nº 1, 83.94.

Herrerra, C., Torrejon, L., San Alberto, D., & Del Blanco, A. (2010). Estudio comparado de los sistemas tributarios en America Latina. España: Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Hacienda.

Hidalgo, J. (2006). Cosmovisión y participación política de los indigenas en el Ecuador . Clacso , 263_279.

Hobson, A. A. (2009). Mentoring beginning teachers: What we know and what we don’t. Teaching and Teacher Education, 25, 207-216.

IGLESIAS SANCHES, J. L. (1994). Contabilidad de Costos versis contabilidad de gestión. En J. LIZCANO ALVARES, Elementos de Contabilida de Gestión. Madrid: Ediciones AECA.

Isus, S. y. (1998). La tutoría, organización y tareas. . Barcelona : Ed. Graó, Cuarta Edición.

LARA, M. L., & EDERLY, H. (consulta 02/02/2017). Costos ABC. Fundamentación teórica para su aplicación futura". (En línea( Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales8/fin/costos-abc-fundamentacion-teorica-para-su-aplicacion.htm.

Lata, E. (2015). Diseño de una metología de auditoria de gestión para el Sector Agroindustrial aplicada en la Asociaión "Nucleo Parroquial de la Pequela Industra de Mindo-2 Canton San Miguel de los Bancos - Provincia Pichincha. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Lázaro, A. (2003). Competencias tutoriales en la Universidad. En Michavila, F. y García Delgado, J (Ed). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la Feli Arbizu, Clemente Lobato, Laura del Castillo Universidad. . Madrid: Cátedra UNESCO.

Lazaro, A. y. (1986). Manual de Orientación escola y turoria . España : NARCEA.

Leinhardt, G. Y. (1995). ntegrating professional knowledge:the theory of practice and the practice of theory. Learning and Instruction,, 401-408.

Lopez. (2012). Planificacion del Desarrollo. 4(3).

Lopez, E. y. (1999). La Tutoría y la Orientación en la Universidad. Revista REOP, 10 (17), 83-98.

Makaran, G. (2013). Entre el Buen vivir y el sobrevivir, modelos de desarrollo en la Bolivia de Evo Morales. Cuadernos Americanos, Nº 145:3, Mexico, 141-156.

Mancilla, C., & Amoros, E. (2012). Emprendimiento en regiones_ impactos difernciados de aspectos socio culturales y género. XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economia ENEFA (págs. 1-31). Lagos- España: ENEFA.

Mancilla, C., & Amoros, J. (2012). La influencia de los factores socio-culturales en el emprendimiento, evidencia en Chile 2007 -2010. Multidisciplinary Business Review, Vol. 10, núm. 1, 14-25.

Mantilla, B., & Samuel, A. (2008). Auditoria financiera de Pymes. colombia: Ecoediciones.

Marchesi, Á. (2009). Calidad de la Enseñanza en tiempos de cambio. Segunda Edición, . España : Editorial Alianza.

Martin, M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117.

Martines, F., Laviada, A., & Montoya del Corte, J. (2016). La función de auditoria en las Pymes: Un estudios empçirico para Iberoamerica. Recuperado el 2016, de http://www.faedpyme.upct.es: http://www.faedpyme.upct.es/propuestas02.php

Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, vol 30, Nº 51 (enero-junio), 89-98.

Mejia, K., & Jenny, V. (2012). Auditoria de Gestión en Pymes. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Mendez, V., Mende<, P., & Perez, C. (2015). El impuesto a la Renta en el Ecuador 2000-2015. Revista Electrónica Iberoamericana, 1-26.

Ministerio para la Economía Popular. (2005). Desarrollo endógeno Bolivariano. Ejej de formación sociopolítica. Venezuela: MINEP.

Molina Bernal, I. A. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol.12, num.22, enero – junio, 167-175.

Molina, L. (2012). Auditoría financiera aplicada a la Empresa Molsur "Moldes del sur" dedicada a la fabricación de moldes de Plasticos. Quito : Universidad Central del Ecuador.

Moreno, J., & Ruiz, P. (2009). La Educación Susperior y el desarrollo económico en America Latina. CEPAL , 1-46.

Navarro Chavez, J. C. (2006). Análsisi de la eficiencia técnica global mediante ls mrtodología DEA: Evidencia empìrica en la Industria Eléctrica Mexicana en su fase de Distribución, 1990-2003. Revista Nicolaita de Estudios Econmímcos, Vol. 1 julio-diciembre, 9-28.

Oruro, U. T. (2009). Plan de Desarrollo Estratégico 2009 -2013. Oruro : UTO .

Pacheco, L. (2009). Política Económica. Quito: Corporación para el desarrollo de la educación universitaria.

Paravic Klin, T. y. (2009). Evaluación de calidad de resúmenes de tesis de un programa de magíster en enfermería. . Revista de Ciencia y enfermería XV (3), 55-68.

Pineda, E., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Washintong, D.C. : Organización Panamericana de la Salud.

Ponce, J. (2007). Determinantes de la Calidad de la Educación: Una función de Producción Educativa para Ecuador. Tesis de Maestría. Ecuador: FLACSO.

Rivera, M. (2000). El clima organizacional de Unidades Educativas y la puesta en marcha de la Reforma Ediucativa. chile : Tesis .

Rodríguez Espinar, S. (. (2004). Manual de tutoría universitaria, recursos para la acción. Edición Universitaria Octaedro/ICE-UB.

Rodriguez, A., Retamal, M., Lizana, J., & Cornejo, F. (2011). Clima y satisfacción laboral como predictores del desempeño: En una organización estatal chilena. Saalud y Sociedad, V2, 219-234.

Rogoff, B. (1995). Observing sociocultural activity on three planes: participatory appropriation, guided participation and apprenticeship. En J. V. Wertsch,P. del Rio, y A. Álvarez (Eds.), Sociocultural studies of mind (pp. 139-164). Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Rousseau, J. J. (2006). El contrato social. Madrid: Biblioteca EDAF.

(2010). Libertad económica y crecimiento: Teoría y Evidencais. En I. Sanchez, Caminos de la Libertad, memorias del cuarto concurso de ensayo (págs. 32-69). Mexico: Fomento Cultural Grupo Salinas.

Schön, D. (1983). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actuan. Barcelona: Paidos .

Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la. Madrid : Paidos/DEC.

Shapero, A. (1984). The Entrepreneurial Event, en Kent Ca (ed), The enviroment for the entrepreneurship. Lexintoong Books, pp. 21 -40.

Shapero, A. y. (1982). Some social dimensions of entrepreneruship. Enciclopedia of entrepreneurship, en Calaven, A. Kent (ed). Englewood Clisff, NJ. Prentice Hall.pp. , pp. 72-90.

Simon A., R. L. (2012). La influencia de la formación, la experiencia y la motivación para emprender en la supervivencia de las emrpesas de nueva creación. Estudios gerenciales, vol 28, Edición especial, 237 -262.

SMA. (1999). Administracao Pública e qualidade. . Lisboa : Publicacoes do Secretariado para a Modernização Administrativa .

Sogues, M. G. (2007). E-tutoría: uso de las tecnologías de la información y comunicación para la tutoría académica universitaria. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y cultura en la Sociedad de la Información. Monográfico. Vol Extraordinario .

Soler, M. R. (2003). Mentoring: Estrategia de desarrollo de recursos humanos. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Soto, E., Montes, C., & Montilla, O. (2008). Fundamentos Teóricos del Modelo Contable común para las PYMES de AmericaLatina; una Alternativa a la regulación contable internacional. Estudios Gerenciales, vol.24, num. 107, abril-junio, Universidad ICESI, Cali, Colombia, 59-85.

Tanzi, V., & See, H. (2001). La política tributaria en los países en desarrollo. Washintong: Fondo Monetario Internacional.

Tharp, R. y. (1988). Rousing minds to life: Teaching, learning and. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Tomlinson, P. (1998). Teacher education and psychologies of skill Shorrksoc-Taylor (Ed.), Directions in educational psychologyEn D. Lodon: Whurr Publisher.

Toro, J. (2009). La crisis global y el modelo de desarrollo de Venezuela. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).

UNESCO –OIE. (2008). Herramientas de formación para el Desarrollo curricular. SPA , 1-11.

Valverde M, A. (2004). Orientación universitaria: evaluación de un sistema de estudiantes mentores. Sevilla: Tesis Doctoral. Departamento de Métodos de investigación y diagnóstico, Universidad de Sevilla.

Veciana, J. (1989). Caracterísiticas del empresario en España. Papeles de Economia Española, Nº 39, pp. 19-36.

Veciana, J. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista europra de Dirección y Economía de la Empresa, Vl. 8, Nº 3, pp. 11-36.

Veciana, j. M. (2001). Creación de empresas como campo de estudio y salida profesional: Evolución, estado actual y tendencias de desarrollo. RGE - REvista de Gestao e Economia, Universidad de Beira Interior, Covilha, Portugal, pp. 2-9.

Vega-Gordillo, M., & Alvarez - Arce, J. (2003). Economic Growth and Freedom: a causality study. Cato Journal,23(2), 199-215.

Voghel, S. (2007). Auditoria Financiera de Pymes: Guia para usar los Estandares Internacionales de Auditoira en las Pymes . Canada: ECOEE Ediciones, IFAC , Traducido por Mantilla, Samuel.

Wang, J. y. (2002). Mentored learning to teach according to standardsbased reform: a critical review. Review of Educational Research, 72(3), 481-546.

Wertsch, J. (1991). A sociocultural approach to socially shared cognition. En L.Resnick, J. Levine, y S. Teasley (Eds.), Perspectives on socially shared cognition. Washington, DC: American Psychological Association.

Zabalza, M. Á. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Cali-dad y desarrollo profesional. Madrid : Ed. Narcea S.A. de Ediciones.

Zanz, M. (2004). Evaluación de la investigación y sistema de ciencia. Documento de trabajo Consejo Superior de Investigaciones Científicas 04-07. . Unidad de Políticas Comparadas, SPRITTE.

Zeichner, K. (1993). A Formaçao Reflexiva de profesores: Ideas e Prácticas. Lisboa: Educa.

Anexos          

Anexo 1

Análisis factorial

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

,945

Prueba de esfericidad de Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado

7083,562

gl

300

Sig.

0,000

Comunalidades

 

Inicial

Extracción

Tengo suficiente información sobre tutoría universitaria ¿ qué es , a quien se dirige, de que o quienes depende…)

1,000

,668

Conozco el plan de acción tutorial de mi carrera

1,000

,674

Estoy comprometido con la tutoría universitaria

1,000

,651

Utilizo frecuentemente la tutoría universitaria

1,000

,740

Conozco el servicio de asesoramiento y orientación personal

1,000

,687

Conozco el servicio de relaciones internacionales

1,000

,665

Uso el aula virtual para recibir tutoría

1,000

,462

La tutoría me sirve para resolver dudas

1,000

,734

La tutoría me sirve para resolver técnicas de estudio

1,000

,708

La tutoría me sirve para la aplicación de prácticas

1,000

,707

La tutoría me sirve para la realización de trabajos

1,000

,795

La tutoría me sirve para tener información sobre continuidad de estudios

1,000

,746

La tutoría me sirve para la generación de conocimientos, reflexiones, criticas, análisis, síntesis, lecturas

1,000

,715

La tutoría me sirve para abordar temas personales

1,000

,704

La tutoría me sirve para tratar dificultades con profesores

1,000

,634

La tutoría me sirve para tratar dificultades para continuar estudios

1,000

,646

La tutoría me sirve para obtener orientación de modalidades de titulación

1,000

,733

La  tutoría me sirve para desarrollar capacidades técnicas

1,000

,738

La tutoría me sirve para obtener información relacionada con la actividad profesional

1,000

,674

La tutoría me sirve para realizar una aplicación social de los conocimientos

1,000

,708

La tutoría me sirve para la actualización de conocimientos

1,000

,725

La tutoría me sirve para conocer las demandas sociales

1,000

,698

La  tutoría me sirve para obtener información de recursos varios

1,000

,737

La tutoría me sirve para obtener información sobre los trámites administrativos

1,000

,774

La tutoría me sirve para obtener información sobre la disponibilidad de tic

1,000

,744

Método de extracción: análisis de componentes principales.

 

Anexo 2

Varianza total explicada

N

Autovalores iniciales

Sumas de extracción de cargas al cuadrado

Sumas de rotación de cargas al cuadrado

Total

% de varianza

% acumulado

Total

% de varianza

% acumulado

Total

% de varianza

% acumulado

1

14,081

56,326

56,326

14,081

56,326

56,326

6,762

27,046

27,046

2

2,295

9,180

65,505

2,295

9,180

65,505

5,405

21,621

48,667

3

1,090

4,361

69,866

1,090

4,361

69,866

5,300

21,200

69,866

4

,936

3,743

73,610

 

 

 

 

 

 

5

,915

3,659

77,269

 

 

 

 

 

 

6

,756

3,026

80,295

 

 

 

 

 

 

7

,507

2,027

82,321

 

 

 

 

 

 

8

,469

1,875

84,196

 

 

 

 

 

 

9

,419

1,674

85,870

 

 

 

 

 

 

10

,388

1,551

87,421

 

 

 

 

 

 

11

,356

1,426

88,847

 

 

 

 

 

 

12

,339

1,358

90,205

 

 

 

 

 

 

13

,306

1,223

91,428

 

 

 

 

 

 

14

,275

1,101

92,529

 

 

 

 

 

 

15

,251

1,004

93,533

 

 

 

 

 

 

16

,229

,918

94,451

 

 

 

 

 

 

17

,214

,854

95,305

 

 

 

 

 

 

18

,195

,782

96,087

 

 

 

 

 

 

19

,183

,733

96,820

 

 

 

 

 

 

20

,172

,690

97,509

 

 

 

 

 

 

21

,152

,609

98,119

 

 

 

 

 

 

22

,145

,582

98,700

 

 

 

 

 

 

23

,119

,477

99,177

 

 

 

 

 

 

24

,113

,450

99,627

 

 

 

 

 

 

25

,093

,373

100,000

 

 

 

 

 

 

Método de extracción: análisis de componentes principales.


1. Doctora en Integración y Desarrollo Económico por la Universidad Autónoma de Madrid, Profesora Investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. E-mail: gabithmiriam@gmail.com

2. Doctor en Desarrollo Económico por la Universidad Autónoma de Madrid, Profesor investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. E-mail: dayaviri@unach.edu.ec

3. Doctorando y Magister en  Gestión Académica, Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. E-mail: oarellano@unach.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 50) Año 2017

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com