ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 35) Año 2017. Pág. 24

Negociación gerencial y participación comunitaria en proyectos educativos tecnológicos de las escuelas primarias de Riohacha, Colombia

Management negotiation and community participation in technological educational projects of primary schools in Riohacha, Colombia

MARTELO, Raúl J. 1; JIMÉNEZ-PITRE, Iris 2; JIMÉNEZ-PITRE, Agustina 3

Recibido:21/04/2017 • Aprobado: 21/05/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Se exponen lineamientos para favorecer la negociación gerencial y participación comunitaria en proyectos educativos tecnológicos de escuelas primarias de Riohacha, Colombia. La metodología empleada se basa en el paradigma cualitativo bajo el método etnográfico y se encuentra bajo el enfoque cualitativo. Los resultados señalan las falencias de directores o gerentes educativos en negociación, diseño de estrategias y poco aprovechamiento de tecnologías. Se obtuvieron después de la triangulación de tres procesos: negociación, participación ciudadana y herramientas pedagógicas.
Palabras clave concepción pedagógica, desarrollo, etnográfico

ABSTRACT:

The guidelines are presented to favor managerial negotiation and community participation in technological educational projects of primary schools in Riohacha. The methodology used is based on the qualitative paradigm under the ethnographic method and is under the qualitative approach. The results point out the failures of educational directors or managers in negotiation, strategy design and little using of technologies. These results were obtained after the triangulation of three processes: negotiation, citizen participation and pedagogical tools.
Keywords pedagogical conception, development, ethnographic

PDF

1. Introducción

Las instituciones educativas están conscientes de la necesidad de estar a la vanguardia en avances científicos, tecnológicos y mantener el vínculo con la cultura y la sociedad. Lo anterior, con el fin de lograr desarrollo académico, sustentabilidad, entre otras áreas, que se traducen en desarrollo de la inteligencia, creatividad y voluntad del hombre, lo cual se encuentra relacionado e inmiscuido en el desarrollo económico del mundo (Lin, 2004).

En efecto, para el siglo XXI, si se aplica en Latinoamérica una concepción socio-económica estructurada, existe el riesgo de negarle a los sectores menos favorecidos la posibilidad de incorporarse en la corriente tecnológica, económica, política y social dominante (Altbach et al., 2011). Por lo anterior, el desarrollo de un país alude a las políticas educativas sustentadas en un amplio consenso, con el objetivo de lograr la conformación de sujetos sociales, cuidadores y defensores de los derechos individuales y el bien común, lo cual se promueve y aplica en primera instancia desde escuelas primarias (Lin, 2004). Por consiguiente, se establece una relación entre las capacidades de los diferentes actores del área educativa, a través de la participación comunitaria con el uso de la tecnología y la negociación gerencial desde la escuela, para consolidar un clima relacional favorable que beneficie los proyectos tecnológicos de desarrollo humano sostenible.

Por otro lado, al enfocar la negociación hacia el ámbito gerencial y enmarcarla a proyectos tecnológicos en el área educativa, específicamente para nivel básica primaria (Taylor et al., 2008), se busca que la población infantil tenga una mejora significativa en procesos de aprendizaje mediante el aprovechamiento de las TIC, lo cual implica involucrar actores como docentes, directivos, padres de familia y estudiantes. En este orden de ideas, la búsqueda de mayor nivel de participación y desarrollo es una constante en las políticas educativas de países latinoamericanos, específicamente Colombia, se  hace  necesario  conocer  lo  que  subyace  en  las  dinámicas  de  funcionamiento  de  centros  escolares en relación a prácticas de participación, donde los actores son constructores de un espacio de apertura, negociación y acuerdos para proyectos comunitarios (Bustos, 2011).

No obstante, el sector educativo colombiano presenta deficiencias que afectan el componente administrativo y comunitario, producto del deterioro en la calidad pedagógica y la perdida de capacidades y herramientas de negociación estratégica de los organismos rectores, encargados de formular, desarrollar y hacer seguimiento y control de la gestión educativa, atribuido a la excesiva centralización de las decisiones (Guzmán, 2011). Estas restringen la capacidad de negociación, iniciativa o acción de docentes y directores, aunado a la supervisión carente de experiencia en el área tecnológica en cuanto al uso de los recursos innovadores y la falta de acompañamiento al docente. Esta situación ha sido tratada por organismos internacionales y se basa en las cifras presentadas por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013), lo cual ubica al país en los últimos lugares respecto a la calidad de la educación.

En las instituciones educativas de Riohacha, la concepción pedagógica tiene como misión una búsqueda eficaz y eficiente del aprendizaje, con el fin de formar estudiantes competentes en una sociedad globalizada, apoyada en herramientas y habilidades tecnológicas y pedagógicas (Dede, 2007). Sin embargo, esta concepción no logra difundirse en los planteles públicos de educación primaria de Riohacha, donde el manejo de la información y comunicación se ha convertido en una oportunidad para que los estudiantes interactúen con facilidad y capacidad resolutiva, e integren estrategias en pequeños proyectos tecnológicos desde el aula.

Lo anterior demanda integrar criterios de evaluación a estos proyectos, los cuales no sólo recogen la actuación del estudiante en el aula, sino que incluyen otras experiencias de intercambio y socialización con la incorporación de las comunidades aledañas a las instituciones (Hsu y Wang, 2010).

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de esta investigación es proponer lineamientos que favorezcan la participación de la comunidad en los procesos de gerencia estratégica en la escuela y comunidad, mediante la interpretación de los proceso de negociación gerencial y participación comunitaria en proyectos educativos tecnológicos de las escuelas primarias de Riohacha. Esto debido a la necesidad de las organizaciones educativas en promover la condición humana, la cual se apoya en la práctica de la participación comunitaria y el apoyo al desempeño docente.

2. Metodología

La investigación desarrollada se basó en el paradigma cualitativo bajo el método etnográfico (Gurdián, 2010). Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron: la entrevista semiestructurada y las anotaciones de campo (observaciones participativas), con el fin de presentar los resultados de la investigación, de acuerdo a la información suministrada por los encuestados.

La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, utilizado por Martínez (2009), para denominar las investigaciones que poseen características como: crear teorías o modelos imaginados, estructuras teóricas, analogías, alegorías, símiles y comparaciones, para representar los significados posibles de las realidades que circundan.

2.1. Población y muestra

La población estaba conformada por 17 representantes de escuelas primarias de Riohacha. No obstante, debido a su tamaño, la muestra fue calculada mediante la aplicación del censo poblacional y de la cual se obtuvo un resultado de 17 informantes clave, actores necesarios para obtener los datos y posteriores resultados. Desde este punto de vista, se realizó una entrevista semiestructurada, además de la previa transcripción y lectura general descriptiva del protocolo, con el objetivo de obtener una visión conjunta y lograr la idea general del contenido protocolar.

2.2. Materiales de recolección de datos

La técnica empleada para el proceso de recolección de datos fue la observación participante y la entrevista semiestructurada. Respecto a la primera, Martínez (2009) manifiesta que es una de las técnicas etnográficas utilizadas con mayor frecuencia. La función principal de esta técnica es el acercamiento y participación a las prácticas que se realizan en el lugar de estudio para obtener datos relevantes y reales (Pellicer et al., 2013).

En éste orden de ideas, esta técnica fue considerada para la presente investigación como primordial, debido a que el investigador desarrolla su actividad laboral en instituciones educativas, lo cual conlleva a convivir por largos periodos con los informantes clave.

El método utilizado en la presente investigación fue etnográfico, el cual es definido por Guber (2001) como un método que involucra la realización de trabajo de campo. Este establece procedimientos que trazan el camino para intentar conocer una estrategia semejante; pasos aprendidos en la academia y puestos en práctica por medio de un proceder sistemático, que configura una aproximación metodológica reflexiva y vincula componentes normativos generales con situaciones de interacción social en un contexto definido, lo cual confiere un carácter personal, emergente, artesanal y estratégico.

2.3. Análisis de los datos

Luego de la aplicación de las técnicas para la recolección de datos, se estudiaron los puntos de vista de los sujetos evaluados, con el fin de obtener los objetivos planteados en el estudio, a través de la secuencia establecida por Martínez (2009), el cual proporciona pasos a seguir para determinar hallazgos del estudio, es decir, análisis, categorización, interpretación, estructuración y triangulación, como se muestra a continuación:

Análisis: El enfoque de la tecnología inicia a partir de la interpretación cualitativa que prevalece en el ámbito internacional. Las instituciones universitarias han incorporado enfoques y metodologías a través de sus reformas, las cuales siguen tendencias alternativas del pensamiento para obtener una comprensión del entorno. Términos como cualitativo, etnografía, interpretativo, fenomenología y holística, se han incorporado con mayor profusión en el discurso curricular.

La etnografía es considerada como una técnica de investigación no-convencional o alternativa, cuyo proceso se centra en el enfoque cualitativo, es decir, características, alcance y proyección investigativa de problemas de distinto orden, los cuales están relacionados con la posición epistemológica del investigador ante el objeto de estudio (no sólo con aspectos y datos cualitativos del fenómeno). En otras palabras, la concepción etnográfica se identifica con postulados filosóficos que superan la ejecución de una metodología de investigación.

De acuerdo a Martínez (2009), la palabra análisis en su origen epistemológico, quiere decir separar o dividir, con el fin de entender los principios y elementos que lo componen. Es común analizar las cosas para comprenderlas, sin embargo, cuando una entidad es un sistema o constituye una estructura, la división o separación puede también destruir su naturaleza y conlleva a no entender el nuevo paradigma de pensamiento.

De esta forma, se logró llevar a cabo el proceso de categorización, que se inició al mismo tiempo de la recolección de datos; cabe resaltar que el proceso de categorización-análisis-interpretación, para su buen funcionamiento, no debe forzar, dirigir ni presionar el pensamiento, la imaginación debe estar en libertad de utilizar analogías, metáforas y comparaciones que sean útiles para el desarrollo del análisis.

Categorización: De acuerdo con, Martínez (2009), si la información constituida por el material primario o protocolar, es completa y detallada, categorizar o clasificar exige una condición previa: el esfuerzo de sumergirse mentalmente en la realidad expresada. Cabe señalar, en cada revisión del material se hicieron anotaciones, se especificaron nombres, verbos, adjetivos, adverbios y expresiones significativas con poder descriptivo, se colocaron símbolos pictográficos, nemónicos, numéricos, se elaboraron esquemas de interpretación posible y se rediseñaron conceptos de manera constante.

El procedimiento de categorización se realizó de acuerdo a los siguientes pasos: 1) Se transcribió el contenido de información protocolar; 2) Se dividió el contenido en porciones o unidades temáticas (dentro de los párrafos, grupos de párrafos que expresan una idea o concepción central) y 3) Se procedió a la categorización, es decir, se clasificó mediante expresión clara e inequívoca (categoría descriptiva), el contenido o idea central de las unidades temáticas.

Estructuración: Según Martínez (2009), estructurar la investigación cualitativa implica el diseño articulado en capítulos o secciones, que muestran coherente, secuencial e íntegramente el proceso investigativo, de manera que el informe de investigación exprese la presentación de este en términos formales. De igual forma, infiere el nombrado autor que el investigador una vez tenga establecido y organizado las categorías o propiedades que juzgó más adecuadas como elementos descriptivos para coronar su trabajo, puede optar por alcanzar uno de estos tres niveles: 1) Descripción normal; 2) Descripción endógena y 3) Teorización original.

Sin embargo en la presente investigación, la estructuración consistió en integrar el análisis de categorías emergentes del protocolo de los informantes clave, a partir de categorías específicas y generales, para lograr interpretarlas, con el fin de descubrir estructuras básicas de relaciones del fenómeno investigado. Como lo infiere Martínez (2009), al considerar que este paso representa la base de la investigación y constituye la característica individual del fenómeno y lo distingue de los demás.

2.4. Procedimiento de la investigación

  1. Identificación del caso de estudio: Se llevó a cabo el proceso de identificación del fenómeno en estudio, además de definir los informantes clave.
  2. Selección del diseño de la investigación: Se seleccionó el tipo de diseño sobre el cual se basó el estudio, en relación a los objetivos a cumplir dentro del proceso.
  3. Recolección de la información: Se aplicaron técnicas para el proceso de recolección de datos, en este caso la observación participante, revisión bibliográfica, visitas comunitarias, entrevistas a profundidad e historias de vida. Se realizó una descripción del proceso cualitativo de la matriz etnográfica de entrevistas e historias.
  4. Triangulación e interpretación de la información: Para este proceso se reunieron datos y métodos referentes a un tema o problema. Además, los datos se obtuvieron desde distintos puntos de vista, mediante comparaciones de un fenómeno o grupo.
  5. Elaboración de conclusiones: Luego de la recolección y análisis de los datos, de acuerdo a los análisis realizados a la información obtenida, se procedió a la formulación de las conclusiones y recomendaciones sobre el tema en estudio.

3. Resultados

El propósito de esta investigación es la búsqueda y generación de conocimiento, con el fin de tener diferentes grados de elaboración como: exploraciones, descripciones, análisis, comparaciones, explicaciones, predicciones, propuestas, transformaciones, verificaciones y evaluaciones, llevadas a cabo en INFOTEP del Departamento de La Guajira – Colombia. A continuación, se describe el proceso investigativo del presente estudio mediante las etapas del modelo de la Figura 1.

3.1. i) Identificación del caso de estudio

Se determinó un instrumento que aportó el estudio, para luego ser aplicado en otras investigaciones cuando se pretenda indagar la participación del proceso de negociación y cuáles son las fortalezas del mismo (variables objeto del estudio). Desde el punto de vista práctico, el estudio ofreció lineamientos para favorecer la participación de la comunidad en los procesos de gerencia estratégica entre la escuela y la comunidad, lo cual benefició a las escuelas primarias de Riohacha.

En este proceso, los informantes clave fueron de importancia, basado en lo planteado por Martínez (2009), el cual expresa que es importante: “no por lo que representa en sí, sino por la filosofía de la ciencia y los supuestos que implica. De su correcta comprensión depende el significado de la investigación. La elección de la unidad de análisis de lo pensado hacer con ella y de lo que se cree se pueda hacer con ella”. En lo concerniente a esta investigación, se consideró adecuado el uso de una videograbadora, con la intención de recoger en forma precisa y diaria, la información del entorno en el cual actúan los profesionales de las instituciones, sin sustituir la presencia activa del investigador en el contexto.

3.2. ii) Selección del diseño de la investigación

Dentro de la rigurosidad deseada, en la presente investigación se seleccionó la teoría cualitativa, con el fin de lograr un enfoque sistémico, el cual según Martínez (2009), tiene como premisa: los datos recopilados de informantes clave revelan códigos, categorías y sub categorías que, convenientemente organizados, se describen por sí mismos y conducen a nuevas teorías en la medida que el investigador se involucra con los datos e informantes. Este tipo de teoría, conformada por metodologías y técnicas, señala que permite a investigadores captar e interpretar datos, acciones para transformarse, inductiva o deductivamente, en categorías, desde conductas y expresiones de los entrevistados que participan en el estudio, por lo cual, según estas perspectivas, es sistemática y evolutiva.

3.3. iii) Recolección de la información

Se citaron a los 17 informantes clave en una oficina a distintas horas, con el fin de realizar las entrevistas por separado y evitar influencias entre ellos o terceros. Al finalizar la recolección, se procedió a reunir los datos para su respectivo análisis.

3.4. iv) Triangulación e interpretación de la información

Respecto a lo planteado por los informantes, la necesidad de prácticas motivadoras de integración, participación para la inclusión social y preparación constante de gerentes o líderes en procesos de negociación y estructuración educativa, buscan satisfacer el derecho de recibir una educación de calidad. A continuación, se puede observar las triangulaciones y su interpretación:

Triangulación e interpretación del proceso de negociación: Este proceso se refleja en la Tabla 1 y se interpreta de la siguiente manera: Se evidenció la deficiencia en cuanto a motivación e integración de los actores participantes en el proceso educativo, lo cual describe una debilidad en cuanto a la calidad de la educación en este nivel y resalta la idea de construir una teoría con base en las carencias encontradas y las fortalezas que se deben asumir para la mejora de la situación.

Tabla 1. Triangulación del proceso de negociación.

PERSPECTIVA TEÓRICA

EXPERIENCIA DE LOS INFORMANTES

SÍNTESIS INTEGRATIVA

NEGOCIACION GERENCIAL

Sitterly (2008) considera: La negociación que el gerente establece en el grupo puede tener una diversidad de intereses pero que al final prevalece el compromiso con el grupo, la necesidad de salvar una situación que se presenta en la dinámica organizacional, aprovechar la oportunidad de compartir logros, aprovechar una situación fortuita, no prevista para obtener los resultados deseados (p.143)

“ Toma de decisiones por parte de los gerentes”

 

“negociación como proceso de resolución de las deficiencias presentes en la educación”

 

“motivación por parte de los directores y regentes a los fines de fomentar la participación ciudadana”

La negociación es el proceso que debe ser utilizado en todas las organizaciones educativas, como pilar fundamental que fomente la motivación, participación e inclusión social de los actores que de forma directa o indirecta estén involucrados en el proceso educativo, con la finalidad de obtener los datos necesarios y delimitar con claridad los problemas presentes en las aulas.

Triangulación e interpretación de la participación ciudadana: Se refleja en la Tabla 2 y se interpreta de la siguiente manera: Se evidenció la deficiente gestión por parte de los directores de las escuelas primarias, donde la motivación a la participación de los ciudadanos en los procesos educativos se ha descuidado, lo cual dificulta la integración como proceso fundamental en el mejoramiento de la calidad educativa.

Tabla 2. Triangulación de la participación ciudadana.

PERSPECTIVA TEÓRICA

EXPERIENCIA DE LOS INFORMANTES

SÍNTESIS INTEGRATIVA

PARTICIPACION CIUDADANA

Rodríguez (1999) señala que la participación puede definirse como “la acción y efecto de participar, es conocer, es aceptar y compartir, trabajar y dar soluciones y siempre, al mismo tiempo participar es exigir”...

“la gerencia estratégica exitosa depende de sus líderes y el compromiso de los mismos”

 

“La gerencia estratégica necesita de la participación activa de todos los ciudadanos”

 

“los líderes estrategas deben conocer con claridad las debilidades para poder atacarlas”

 

“Las debilidades se conocen a partir de la integración de los grupos participantes en el proceso educativo”

El gerente de una organización educativa debe ser un líder capaz de mover las masas y fomentar de forma motivada la participación de la sociedad, de manera coordinada e integral, para identificar con claridad los problemas presentes en bus queda de una educación de calidad.

 

Triangulación e interpretación de herramientas pedagógicas: Se refleja en la Tabla 3 y se interpreta de la siguiente manera: Se comprobó que no se diseñan proyectos en materia de ciencia y tecnología, además desperdician un recurso de importancia actual, el cual no debe desconocerse, si no tenerla en cuenta, junto a los procesos de negociación gerencial y participación ciudadana en las actividades educativas, que promuevan el mejoramiento de la calidad educativa, lo cual hace necesaria la creación de un constructo teórico capaz de integrar estos tres conceptos fundamentales.

Tabla 3. Triangulación de herramientas pedagógicas.

PERSPECTIVA TEÓRICA

EXPERIENCIA DE LOS INFORMANTES

SÍNTESIS INTEGRATIVA

TECNOLOGIA DE AVANZADA

Según Bounds y Woods (2009; 173) un compromiso inequitativo para el trabajo en equipo se presenta cuando varios miembros tienen sus propias agendas distintas a las del grupo. En un equipo inter-funcional, los miembros de distintas áreas podrían no estar dispuestos a adquirir los compromisos requeridos de sus divisiones para lograr que el proyecto funcione bien y el equipo en la organización

“las herramientas tecnológicas son un pilar fundamental de la educación actual”

 

“Fomentar el diseño de proyectos educativos donde se realce la ciencia y tecnología”

 

“globalización va de la mano con la tecnología y sus uso necesario”

El uso de las herramientas tecnológicas son fundamentales en un mundo globalizado y exigente de competencias mayores, los planteles educativos a cualquier escala deben tener proyectos claros en materia de ciencia y tecnología, y su utilización de manera adecuada para conseguir mayor calidad de la educación moderna que debe ir a la par de los avances sociales.

3.5. v) Elaboración de conclusiones

Respecto al propósito planteado en la investigación, las teorías que sirvieron de soporte, el análisis de la data y los hallazgos emergentes como análisis de la data, se procedió a la realización de las conclusiones expuestas en la sección Conclusiones de este escrito.

4. Conclusiones

Las conclusiones inferidas del proceso de análisis fueron:

  1. La mayoría de docentes y personal que labora en la institución de estudio, no poseen las competencias necesarias para el manejo de la gestión tecnológica en el contexto social.
  2. Se desconocen estrategias a utilizar para el manejo de actividades destinadas a relaciones con la comunidad, por lo cual se recomienda emplear talleres de capacitación tecnológica en la Universidad y en las Juntas de Acción Comunal, para la preparación en cuanto a estrategias de gestión tecnológica se refiere.
  3. Se debe mejorar la gerencia educativa universitaria departamental y generar programas de formación académica para los tecnólogos por experiencia laboral, quienes pueden ser academizados para profesionalizar sus conocimientos y labores.
  4. Las estrategias de gestión tecnológica son desconocidas por los informantes clave, en detrimento del liderazgo transformacional, colectivizado y emprendedor, lo cual coloca de manifiesto lo imperativo que es el liderazgo autoritario, por lo que se deben conocer las técnicas de trabajo social para facilitar la participación y el mejor logro de los objetivos de las instituciones.
  5. Se recomienda hacer un buen uso de los servicios sociales que ofrecen las tecnologías, en función de los objetivos del plan de trabajo anual universitario, a través de un liderazgo transformacional, que sea proactivo, empático, innovador, competitivo, emprendedor, intelectual, integrador, desarrollista, entre otros.

Referencias bibliográficas

Altbach, P. G., Gumport P. J. y Berdahl, R. O. (2011). American higher education in the twenty-first century: Social, political, and economic challenges, 3° Edición. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Bounds, G y Woods, J. (1999), Supervisión. International Thomson Editores, S.A. de C.V.

Bustos, A. (2011), Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 105–114.

Coffey, A. (2003), Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Colombia: Universidad Nacional de Antioquia.

Dede, C. (2007), Reinventing the role of information and communications technologies in education. Yearbook of the National Society for the Study of Education, 106(2), 11-38.

Gurdián, A. (2010), El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Guzmán, E. C. (2011), Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y pedagogía, 20(52), 15-26.

Hsu, H. Y. y Wang, S. K. (2010), The exploration of New York City high school students' global literacy. Multicultural Education & Technology Journal, 4(1), 43-67.

Lin, T. C. (2004), The role of higher education in economic development: an empirical study of Taiwan case. Journal of Asian Economics, 15(2), 355-371.

Martínez, M. (2009), Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Colombia: Editorial Magisterio.

Pellicer, I., Vivas-Elias, P. y Rojas, J. (2013), La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE, 39(116), 119-139.

Rodríguez (1999), Padres y maestros en equipo, Trabajo conjunto para la educación infantil. México.

Sitterly (2008), Elementos de la administración México. Editorial Limusa.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002), Base de la investigación cualitativa, Técnica de procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor, K. A., Mesmer-Magnus, J. y Burns, T.M. (2008), Teaching the Art of Negotiation: Improving Students’ Negotiating Confidence and Perceptions of Effectiveness. Journal of Education for Business, 83(3), 135-140.

UNESCO, SERCE (2013), Uso de las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (E-readiness). Montreal: UNESCO.


1. Facultad de Ingeniería, Grupo de Investigación en Tecnologías de las Comunicaciones e Informática GIMATICA. Universidad de Cartagena. Ingeniero de Sistemas, Msc. en Informática. rmartelog1@unicartagena.edu.co

2. Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Grupo de Investigación BIEMARC. Universidad de la Guajira. Ingeniera de Sistemas, Doctora en Gestión de la Ciencia y la Tecnología. iajimenez@uniguajira.edu.co

3. Doctora en Ciencias, Mención Gerencia. tinaelena.jimenez@hotmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 35) Año 2017

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com