Espacios. Vol. 37 (Nº 29) Año 2016. Pág. 3

Diseño de una estrategia de formación en biotecnología y bioinformática a partir de análisis prospectivos

Design of a strategy for training in biotechnology and bioinformatics from analysis prospective

Johnny Alexander TAMAYO Arias 1; Juan Carlos HIGUITA Vásquez 2

Recibido: 20/05/16 • Aprobado: 23/06/2016


Contenido

1. Introduccióm

2. Metodología

3. Plan quinquenal

4. Análisis de ecuaciones estructurales

5. Conclusiones

Bibliografía


RESUMEN:

El presente artículo expone el plan quinquenal de formación e inserción laboral para el Departamento de Caldas- Colombia, el cual tiene por objetivo la generación de una estrategia que permita priorizar y forta-lecer la formación de capital humano, con el fin de consolidar y mejorar el sector Biotecnológi-co/Bioinformático de la región. El plan se elaboró bajo procesos prospectivos de escenarios probables o alternos, encaminados a la consecución de fines específicos.
Palabras claves: Plan Quinquenal, Estrategia, Procesos, capital humano, Biotecnología, Bioinformática.

ABSTRACT:

This paper presents the Five-Year plan of training and job placement for the Department of Caldas- Co-lombia. The objective of this plan is the generation of a strategy to prioritize and strengthen human capi-tal formation in order to consolidate and improve the biotechnology/bioinformatic sector in the region. The plan itself is designed under presumable-prospective scenarios, and is aimed to achieve specific goals.
Keywords: Five-year plan, Strategies, Processes, Human capital, Biotechnology, Bioinformatics.

1. Introducción

La Prospectiva se considera como el proceso que define una visión conjunta de un futuro posible y las diferentes estrategias necesarias para la consecución de este fin, en un entorno especifico y común (Cassingena 2011).

Todo proceso prospectivo debe generar escenarios probables o alternos, con base en las estrategias encaminadas a la consecución de los fines específicos dados en las visiones a futuro.

El plan Quinquenal de Formación de Bioinformática para el Departamento de Caldas es una estrategia que  busca generar una planificación de los recursos de formación orientados a la creación consolidación y fortalecimiento del sector Biotecnológico de Caldas, para ello define un ecosistema conformado por 4 componentes: i) Capacidades de Investigación, ii) Demanda y Oferta educativa, iii) Información económica del sector, y iv) las tendencias Nacionales e Internacionales del Mercado. A partir de estos criterios, el proceso de construcción de escenarios parte de estos principios la estrategia en el Departamento de Caldas.

La caracterización y parte de la identificación de los sectores económicos primarios, secundarios y terciarios del Departamento, enmarcada en el fortalecimiento de capacidades técnicas tanto a nivel agrícola como industrial, son pilares esenciales en la construcción de las propuestas de formación tanto a nivel técnico como investigativo (Sawyer 2011).

2. Metodología

La construcción del escenario prospectivo se fundamentó en la metodología del Marco Lógico, dado que esta última permite optimizar los procesos de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. El principal objetivo del marco lógico es proporcionar un fundamento a la planificación y al proceso de difusión de información de los proyectos. Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología empleada para construir el análisis prospectivo del plan Quinquenal en Biotecnología, Bioinformática y computación de alto desempeño para el Departamento de Caldas, se desplegó en dos grandes momentos:

El primer momento es el análisis de ecuaciones estructurales en donde se establece una serie de criterios tales como: Capacidades de investigación, Demanda y oferta educativa, Información económica de las principales ramas económicas del producto interno bruto (PIB) del Departamento de Caldas y Tendencias nacionales e internacionales del mercado. Cada uno de los anteriores criterios, se despliega en una serie de ítems, más adelante detallados, los cuales serán analizados con el fin de establecer su relación entre si y determinar su clasificación en los siguientes tipos de variables (V): V. Clave, V. Entrada, V. objetivo, V. Autónoma y V. Resultado. Del análisis anterior se deducen las variables más importantes para la construcción del plan.

En el segundo momento se hace un recuento de cómo se encuentra la inserción laboral en torno a la biotecnología y la computación de alto desempeño en Colombia y el mundo, a fin de exponer la importancia de esta rama y justificar de cierta manera el interés del Departamento de Caldas por este tema, decidiendo así desarrollar un trabajo en este sector.

A continuación se presenta el desarrollo de la metodología:

3. Plan quinquenal

Un plan quinquenal es todo proyecto o idea propuesto para ser terminado o alcanzado en un periodo máximo de cinco años. Para el Departamento de Caldas se construyó el plan quinquenal de formación e inserción laboral, el cual presenta una estrategia que pretende establecer líneas de priorización de los recursos destinados a fortalecer la formación de capital humano para consolidar y mejorar el sector Biotecnológico/ Bioinformático de Caldas. Para ello se define los siguientes criterios:

  1. Capacidades de investigación.
  2. Demanda y oferta educativa.
  3. Información económica de las principales ramas económicas del producto interno bruto (PIB) del Departamento de Caldas.
  4. Tendencias nacionales e internacionales del mercado.

A partir de los anteriores criterios, el proceso de construcción de escenarios busca crear elementos con los cuales pueda visualizar la incorporación de una estrategia de formación de capital humano en el Departamento de Caldas. Lo anterior se diseñó bajo un proceso prospectivo, el cual define una visión conjunta de un futuro posible y las diferentes estrategias necesarias para la consecución de un fin, en un entorno específico y común; generado a partir de escenarios probables o alternos (Cassingena, 2011). Para que el diseño de escenarios sea válido debe tener las siguientes condiciones:

  1. Coherencia: El relato debe estar articulado de manera razonable y lógica.
  2. Pertinencia: Los estados previos deben estar articulados al tema principal.
  3. Verosimilitud: Las ideas del relato deben pertenecer  al mundo de lo creíble.
  4. Escenarios Probables: Se obtienen a través de las técnicas de forecasting. [3]

4. Análisis de ecuaciones estructurales:

El análisis estructural es una herramienta estrategia que ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona diversas variables entre sí. La primera fase se basa en la definición, el estudio de las variables y la relación que se establece entre ellas mismas.

En este orden de ideas se definieron una serie de características y variables objeto de estudio a saber:

Capacidades de investigación

  1. Número de doctores
  2. Grupos de investigación a nivel nacional
  3. Grupos de investigación a nivel del Departamento de Caldas.
  4. Laboratorios de biotecnología a nivel nacional
  5. Laboratorios de biotecnología a nivel del Departamento.

Demanda y oferta educativa

  1. Número de programas ofertados.
  2. Programas demandados.

Información económica del Departamento de Caldas

  1. Cadenas productivas relacionadas con algún tipo de biotecnología.
  2. Productos agrícolas a potenciar en las cadenas.
  3. Participación porcentual en el producto interno bruto (PIB) departamental.
  4. Necesidades de producción de la cadena en Caldas.

Necesidades de mercado

  1. Necesidades internacionales.
  2. Necesidades nacionales.

A partir de los ítems en mención que hacen parte del modelo, se realiza el análisis estructural que busca definir el grado de relación entre las variables y su nivel de importancia con relación al sistema en los siguientes términos: 0- indica que carece de influencia;  1- señala que la influencia es baja; 2- muestra una influencia media y 3- que la influencia es fuerte.

La ponderación del nivel de influencia de cada una de éstas variables en relación con cada una del total se muestra en la Tabla 1. Matriz relacional.

Posterior a esto, se hace una clasificación según su nivel de relevancia y capacidad de impacto en el sistema del conjunto tal como se muestra en la ilustración 1. Ubicación de variables por cuadrante según su nivel de importancia.

Tabla 1. Matriz relacional entre las variables analizadas

GTAS: Grupos de Trabajo Academico, LAB BIOTEC (Laboratorios de Biotecnologia), #PROG OF (Numero de programas ofertados), # PROG DEM (numero de programas demandados), CAD PROD (cadenas productivas), producto, PIB DEP (PIB Departamental), NEC PROD (necesidades de producto), NEC INTERN (Necesidades Internacionales), NEC NAL (Necesidades Nacionales), # Doctores (Numero de Doctores))

Ilustración 1. Ubicación de variables por cuadrante según su nivel de importancia.

Fuente: Elaborado por el autor

A continuación se definen cada una de las variables mencionadas en la ilustración 1:

4.1. Variables clave

Son fundamentales en el uso del sistema. En el caso de estudio se las relaciona con las necesidades del mercado y los programas ofertados que permiten definir áreas objeto de estudio e identificar oportunidades de construcción de planes orientados a generar capacidades en biotecnología. Variable seleccionada: Necesidades nacionales del mercado, número de programas ofertados.

4.2. Variables de entrada o determinantes

Se encuentran ubicadas en la zona superior izquierda de la ilustración 1,. Éstas se caracterizan por ser poco dependientes y tener una alta motricidad. De igual modo, de acuerdo con la evolución que presenten a lo largo del periodo de estudio se convierten en frenos o motores del sistema, condición que determina su denominación. Variable seleccionada: Número de Programas demandados

4.3. Variables objetivo

Se ubican en la parte central de la ilustración 1 y se caracterizan por su alto grado de dependencia y capacidad mediana de motricidad. Es ésta característica la que determina su condición. A través de ellas es posible influir para buscar una evolución deseada en el sistema. Variable seleccionada: Productos..

4.4. Variables autónomas

Variable seleccionada: Necesidades Productivas, número de Doctores.

4.5. Variables resultado

Se caracterizan por presentar una baja motricidad y alta dependencia. Suelen ser junto con las variables objetivo, indicadores que describen la evolución del sistema. Variable seleccionada: Grupos de Trabajo Académico (GTAs), necesidades internacionales ( NEC INTERN), cadenas productivas ( CAD PROD).

Una vez se tiene la definición de cada variable y se ha realizado la clasificación en la matriz relacional (Tabla 1), se determina que  las variables prioritarias y fundamentales para la construcción del Plan quinquenal a partir de diferentes escenarios son las siguientes:

  1. Escenario Clave compuesto por las variables de necesidades de mercado y programas ofertados, como primer criterio de decisión.
  2. Escenario de Resultados.
  3. Escenario de variables autónomas.
  4. Escenario de variables de entrada.

A partir de esta caracterización, el paso a seguir es la aplicación de la metodología de diferenciales semánticos, esta es una técnica que permite evaluar cuantitativamente criterios cualitativos permitiendo establecer el grado de semejanza o diferencia entre conceptos. Para este caso,  se prevalecen líneas de énfasis a partir de una evaluación cuantitativa. En este orden de ideas, a cada línea se le asigna una calificación de 1 a 6 dependiendo de su grado de importancia, así, a la línea de mayor participación se le asignará 6 y la línea de menor grado 1. A continuación se presentan las Tablas 2, 4,5, y 7 donde se califica cada variable y en las Tablas 3, 6, 8 y 9 se concluye el resultado de calificación en las variables: 

Tabla 2. Escenario clave

 

ESCENARIO CLAVE

 

 

 

 

 

 

 

TIPO

Necesidades Nacionales

# programas ofertados

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

BIOTECNOLOGIA ROJA

Abordar las 10 enfermedades prioritarias para Colombia según el Ministerio de Salud.

Enfermedades crónicas y degenerativas

Enfermedades cardiovasculares

Cáncer

Deficiencia pulmonar crónica

Diabetes

Lesiones personales, derivadas de la violencia y acidentes de tr´´afico

Enfermedades infectocontagiosas: infecciones respiratorias, diarreas en niños, VIH, dengue, malaria y tuberculosis

POSGRADOS

Maestría en Salud Publica

Especialización en Anestesiología 

Especialización en Cirugía General

Especialización en Gastroenterología Clínico Quirurgica

Especialización en Medicina Interna

Especialización en Medicina Interna Geriatría

Especialización en Medicina de Urgencias

Especialización en Pediatría

Especialización en sexologia clinica.

PROGRAMAS ORIENTADOS EN LAS ÁREAS DE LA INVESTIGACIÓN REQUERIDA

 

 

 

 

x

 

BIOTECNOLOGIA VERDE

Mejoramiento nutricional de la población

Incremento de las exportaciones de cítricos

Fortalecer la cadena de cafés especiales

Contar para el 2015 con la cadena de producción de plátano ACM, 2014)

Incrementar las exportaciones en todos los productos.

A NIVEL DE TECNOLOGICO:

Tecnonológico en agrobiotecnología (SENA)

Tecnología en gestión agropecuaria

Técnico profesional en formulación e implementación de proyectos agropecuarios

DIPLOMADOS:

Diplomado en biología vegetal (Universidad del Tolima)

Diplomado en Biotecnología de la reproducción animal (Politécnico Colombiano-Jaime Isaza Cadavid) (CBBC, 2014).

PREGRADOS

Ingeniería Agronómica.

Administración de ciencias agropecuarias

POSGRADOS

Doctorado en ciencias agrarias.

Maestría en Sistemas de producción agropecuaria/

Especialización en Administración y evaluación de proyectos agropecuarios y agroindustriales.

 

 

 

X

 

 

 

BIOTECNOLOGIA BLANCA

Mejorar la baja Calidad de la leche producida. 180.000 litros de leche diaria, de los cuales, el 63% son producidos por Celema(ACM, 2014,96)

Evaluar la factibilidad de tener una planta procesadora de leche en polvo con aprovechamiento de lacto suero,

Incrementar las exportaciones, necesidad de programas en Bionegocios.

A NIVEL TECNOLOGICO:

Tecnológico en procesos biotecnológicos aplicados a la industria(SENA)

 

DIPLOMADOS:

Diplomado en biotecnología de polímeros (Universidad de San Buenaventura)

POSGRADOS

Especilización en microbiología  agrosindustrial (Universidad Católica de Manizales).

Maestría en microbiología agroindustrial (Universidad Católica de Manizales).

Maestria En Ingeniería de Alimentos (UCALDAS)

 

 

x

 

 

 

 

BIOTECNOLOGIA GRIS

Contaminantes: Colombia es el tercer país del mundo con mayor contaminación per cápita con mercurio (NCBI, 2011).

 

En Caldas “el desafío es incremnetar el volumen de alimentos sin deteriorar el medio ambiente pues la capacidad de sustento de la tierra es limitada”.

Remediación de cuencas Hidricas en Caldas

POSGRADOS

Maestría en Desarrollo Sostenible y medio Ambiente.UMANIZALES.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. UNAL

Maestría en Ingeniería Ambiental UNAL

Especialización en Ingeniería Ambiental. UNAL

 

 

 

x

 

 

 

BIOTECNOLOGIA DORADA

Análisis de datos en los siguientes productos agrícolas:

Cafés Especiales.

Plátano.

Caña Panelera.

Aguacate.

Análisis de datos en los siguientes sectores industriales.

Lácteos.

Chocolates y confitería.

Datos Suministrados por el Banco de la Republica.

POSGRADOS

Maestría en bioinformática

(Universidad Nacional d Colombia-Bogotá)

Maestría en bioinformática y Biología Computacional (Universidad de Caldas)

Maestría en Biología Computacional (Universidad de los Andes)

 

 

X

 

 

 

 

Fuente Tabla 2: Elaborada por los autores a partir del análisis entre necesidades y los programas de formación ofertados.

Tabla 3. Escenario de resultados

 

ESCENARIO DE RESULTADOS

 

 

 

 

 

 

 

 

TIPO

GTAS

NECESIDADES INTERNACIONALES

CADENAS AGRICOLAS

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

BIOTECNOLOGIA ROJA

A1: 1

C: 4

D:1

Biofármacos y bioservicios (desarrollo de vacunas, insulina, anticuerpos)

NO APLICA

 

x

 

 

 

 

 

BIOTECNOLOGIA VERDE

A1: 2

B: 3

C: 2

las exportaciones totales de cafés especiales en Colombia no alcanzan los 2,5 millones de sacos al 2014, es decir, un 28% de las ventas totales de café colombiano” (Diapositiva 75).

“La tendencia de las exportaciones colombianas de plátano ha estado a la baja en los últimos años” (Diapositiva 143)

En el mercado internacional de cítricos, “la participación del país en el negocio y la industria citrícola, tanto fresco como productos procesados es casi inexistente”.

En 2013 los principales productos de exportación de Colombia en torno al sector lácteo fueron:

Leche concentrada con o sin azúcar (88% del total)

Manjar blanco (3,5%)

Quesos frescos y requesón (3.3%)

Helados (2.4%)

Yogurt (1.7%)

Mantequilla (0.7) AAhad. (2004), DNP (2015), OECD. (2013)

  1. Cafés especiales
  2. Cítricos
  3. Plátano
  4. Caña panelera

 

x

 

 

 

 

 

BIOTECNOLOGIA BLANCA

A1: 3

“Seis países concentran el 76% de la producción de leche en el mundo encabezados por nueva Zelanda y la Unión Europea”

Biocombustibles

Bioplásticos OECD. (2013)

LACTEOS

 

 

 

x

 

 

 

BIOTECNOLOGIA GRIS

C: 3

Insumos industriales que sirvan como fuentes alternativas de energía, que no compitan con el suministro de biomasa necesaria para garantizar la estabilidad de los precios de los alimentos en países en desarrollo, y  que a su vez, contribuyan a disminuir las emisiones de dióxido de carbono.

Insumos plásticos no dependientes de petróleo para su fabricación  con propiedades de rápida biodegradación.

Servicios de remediación de daños ambientales.

Remediación de Cuencas Hidricas OECD. (2013)

NO APLICA

 

 

 

x

 

 

 

BIOTECNOLOGIA DORADA

 

Investigación abierta.

Ingeniería y física.

Sector petrolero.

Aplicaciones: atmosféricas, oceanográficas, climáticas y ambientales.

Energía.OECD. (2013). Cassingena. (2011)

Bioinformática y

Biología Computacional aplicada a sector agrícola y agroindustrial

 

x

 

 

 

 

 

Fuente Tabla 3: Elaborado por los autores basado en la evaluación dada según el análisis
entre las capacidades de los GTA y las necesidades internacionales.

Las necesidades concluyentes por nivel de importancia son las siguientes:

Tabla 4. Escenario de variables autonomas

 

ESCENARIO DE VARIABLES AUTONOMAS

 

 

 

 

 

 

 

TIPO

NECESIDADES PRODUCTIVAS

NUM DOCTORES

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

BIOTECNOLOGIA ROJA

Abordar las 10 enfermedades prioritarias para Colombia según el Ministerio de Salud.

Enfermedades crónicas y degenerativas

Enfermedades cardiovasculares

Cáncer

Deficiencia pulmonar crónica

Diabetes

Lesiones personales, derivadas de la violencia y acidentes de tr´´afico

Enfermedades infectocontagiosas: infecciones respiratorias, diarreas en niños, VIH, dengue, malaria y tuberculosis. DNP (2015), BiotechCorp. (2009)

16

 

 

 

x

 

 

 

BIOTECNOLOGIA VERDE

Mejoramiento nutricional de la población (ACM, 2014,Diapositiva 134)

Incremento de las exportaciones de cítricos (ACM, 2014, Diapositiva 134)

Fortalecer la cadena de cafés especiales (ACM, 2014)

Contar para el 2015 con la cadena de producción de plátano (ACM, 2014).

5. Incrementar la productividad y el volumen de alimentos sin deteriorar el medio ambiente

Incrementar las exportaciones en todos los productos DNP (2015)

32

 

 

 

 

 

x

 

BIOTECNOLOGIA BLANCA

Mejorar la baja Calidad de la leche producida (Agenda competitividad de Manizales, Diapositiva 104)

Evaluar la factibilidad  de tener una planta  procesadora de leche en polvo con aprovechamiento de lacto suero

Incrementar las exportaciones DNP (2105)

16

 

 

 

 

x

 

 

BIOTECNOLOGIA GRIS

Insumos industriales que sirvan como fuentes alternativas de energía, que no compitan con el suministro de biomasa necesaria para garantizar la estabilidad de los precios de los alimentos en países en desarrollo, y  que a su vez, contribuyan a disminuir las emisiones de dióxido de carbono.

Insumos plásticos no dependientes de petróleo para su fabricación  con propiedades de rápida biodegradación.

Servicios de remediación de daños ambientales.

Remediación de cuencas Hidricas. DNP (2015)

14

 

 

x

 

 

 

 

BIOTECNOLOGIA DORADA

Investigación abierta.

Ingeniería y física.

Sector petrolero.

Aplicaciones: atmosféricas, oceanográficas, climáticas y ambientales.

Energía. DNP (2015)

0

 

x

 

 

 

 

 

Fuente Tabla 4: Elaborado por los autores, basado en la evaluación dada según el análisis entre
necesidades nacionales y número de doctores que trabajan en torno al tipo de biotecnología.

Tabla 5. Escenario de variables de entrada

 

ESCENARIO DE VARIABLES DE ENTRADA

 

 

 

 

 

 

TIPO

# PROGRAMAS DEMANDADOS

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

BIOTECNOLOGIA ROJA

  1. Gestión de negocios biotecnológicos
  2. Manejo de competencias computacionales, matemáticas y análisis de cantidades masivas de información con aplicación a las ciencias de la vida Fuente: (CBBC, 2014)

 

x

 

 

 

 

 

BIOTECNOLOGIA VERDE

Programas técnicos y tecnológicos en siembra, poscosecha, telemetria de cultivos.

 

 

 

x

 

 

 

BIOTECNOLOGIA BLANCA

Bionegocios

Procesos Industriales en Alimentos

 

x

 

 

 

 

 

BIOTECNOLOGIA GRIS

Cambio Climatico, bioremediación de cuencas Hídricas

 

 

 

x

 

 

 

BIOTECNOLOGIA DORADA

Análisis de Datos en:

  1. Investigación abierta.
  2. Ingeniería y física.
  3. Sector petrolero.
  4. Aplicaciones: atmosféricas, oceanográficas, climáticas y ambientales.
  5. Energía.

 

x

 

 

 

 

 

Fuente Tabla 5: Elaborada por los autores con base en la evaluación dada según el análisis de programas
demandados, se determinó una calificación a partir del grado de satisfacción de la necesidad arrojando las siguientes conclusiones.

5. Conclusiones

Durante el desarrollo del escenario clave propuesto por en análisis estructural realizado, se concluye que entre las variables de necesidades de mercado y programas ofertados para el sector primario, el 52,4% del total de hectáreas sembradas con productos agrícolas en Caldas fue destinado al café, en segundo lugar se ubicó el plátano con 16,9%, en tercer y cuarto puesto estuvieron la caña panelera y el aguacate con 8,0% y 4,5%, en su orden, y en menor proporción fue la extensión cultivada con cítricos, cacao, caña azucarera, entre otros. (Informe de Coyuntura Económica Regional 2014 del Banco de la Republica de Colombia (Banrepública  (2014)). En el acumulado a diciembre de 2014, los resultados correspondientes al sector secundario referentes a la industria del Eje Cafetero fueron positivos según la Muestra Trimestral Manufacturera del DANE (DANE, (2015)), donde la producción de actividades características en Caldas presentaron crecimiento frente a 2013, como las relacionadas con chocolate y confitería, lácteos, elaborados de metal y otras industrias. No obstante, maquinaria y equipo, algunos alimentos y los productos de café evidenciaron descensos, donde cabe anotar que el comportamiento negativo de los últimos productos estuvo acorde con la reducción anual de las ventas externas del rubro de café y sus preparados en el Departamento. De otro lado, de acuerdo con información de la Federación Nacional de Cafeteros, en el año de análisis el área cultivada con café en Caldas acentuó la tendencia descendente registrada desde 2005; sin embargo, el volumen exportado del grano en toneladas mostró un aumento anual en 2014, debido principalmente a los mayores envíos hacia Estados Unidos, Japón y Alemania. Por su parte, algunas de las actividades económicas que exhibieron avance en el departamento durante 2014 fueron el turismo medido por la ocupación hotelera, la actividad financiera por el desempeño positivo de las colocaciones y captaciones, y la construcción por el crecimiento en los despachos de cemento.

Evidenciando la situación de los sectores primarios, secundarios y terciarios de la economía Departamental, frente a las necesidades de capacitación y la oferta  actual de programas de formación en relación a las necesidades manifestadas por el sector, se propone un escenario de formación y capacitación orientado al fortalecimiento de las áreas fuertes a nivel económico y la propuesta de programas en áreas estratégicas de proyección para la región de Caldas (ver Tabla 6).

Tabla 6. Necesidades concluyentes por nivel de importancia de escenario clave

ESCENARIO CLAVE

TIPO DE BIOTECNOLOGIA

NECESIDADES IDENTIFICADAS

Biotecnología Blanca

Tecnología:

Tecnología en Alimentos.

Posgrados:

Procesos Industriales en Alimentos.

Bionegocios

Biotecnología Dorada

Análisis de datos en los siguientes productos agricolas:

  1. Cafés Especiales.
  2. Plátano.
  3. Caña Panelera.
  4. Aguacate.

Análisis de datos en los siguientes sectores industriales.

  1. Lácteos.
  2. Chocolates y confitería.

En el análisis del escenario de resultados es evidente que se debe generar capacidades de investigación e innovación en las áreas de la Biotecnología Dorada y Roja. En la actualidad no se cuentan con capacidades de recursos humanos de alto nivel según las necesidades identificadas a nivel internacional en la presente área objeto de estudio. Por tal motivo se deben construir programas de formación de alto impacto a nivel de maestrías y doctorados enfocados a las temáticas detectadas como necesidades del mercado a nivel internacional.

Tabla 7. Necesidades concluyentes por nivel de importancia de escenario de resultados

ESCENARIO DE RESULTADOS

TIPO DE BIOTECNOLOGIA

NECESIDADES IDENTIFICADAS

Biotecnología Dorada

  1. Investigación abierta.
  2. Ingeniería y física.
  3. Sector petrolero.
  4. Aplicaciones: atmosféricas, oceanográficas, climáticas y ambientales.
  5. Energía.

Biotecnología Roja

Biofármacos y bioservicios (desarrollo de vacunas, insulina, anticuerpos)

Según el análisis del escenario de variables autónomas, se deben generar capacidades de investigación e innovación en las áreas de la Biotecnología Dorada. En la actualidad no se cuentan con capacidades de recursos humanos de alto nivel según las necesidades identificadas a nivel internacional en la presente área objeto de estudio. No se referencia doctores en Bioinformatica en Caldas, por tal motivo se deben generar  programas de formación de alto nivel para la formación de una línea base. Se pueden generar estrategias encaminadas a la creación de líneas de investigación en los actuales programas de formación doctoral relacionados con TICS, e Ingeniería.

Tabla 8. Necesidades concluyentes por nivel de importancia de escenario de variables autonomas

ESCENARIO VARIABLES AUTONOMAS

TIPO DE BIOTECNOLOGIA

NECESIDADES IDENTIFICADAS

Biotecnología Dorada

  1. No se referencia doctores en Bioinformática en Caldas, por tal motivo se debe generar un programas de formación de alto nivel para la formación de una línea base. Se puede generar estrategias encaminadas a la creación de líneas de investigación en los actuales programas de formación doctoral relacionados con TICS, e Ingeniería.

Tabla 9. Necesidades concluyentes por nivel de importancia de escenario de variables de entrada

ESCENARIO VARIABLES DE ENTRADA

TIPO DE BIOTECNOLOGIA

PROGRAMAS DEMANDADOS

 Roja

  1. Biofármacos y bioservicios (desarrollo de vacunas, insulina, anticuerpos).
  2. Gestión de negocios biotecnológicos
  3. Manejo de competencias computacionales, matemáticas y análisis de cantidades masivas de información con aplicación a las ciencias de la vida Fuente: (CBBC, 2014)

 Blanca

  1. Bionegocios
  2. Procesos Industriales en Alimentos

 Dorada

  1. Investigación abierta.
  2. Ingeniería y física.
  3. Sector petrolero.
  4. Aplicaciones: atmosféricas, oceanográficas, climáticas y ambientales.
  5. Energía.
  6. Manejo de competencias computacionales, matemáticas y análisis de cantidades masivas de información con aplicación a las ciencias de la vida Fuente: (CBBC, 2014)

Con relación al análisis del escenario de variables de entrada, se debe generar oferta de programas de formación en Biotecnología roja, blanca y dorada .

Capturando la información de los 4 escenarios objeto de análisis se construyó una pirámide de prioridades según la importancia del escenario ( Ilustración 2), detectando las necesidades de formación con grado de formación tanto a nivel técnico, como investigativo.

Ilustración2. Piramide de Prioridades.

Con relación a la Ilustración 2, se muestra que la estrategia de formación en Biotecnología y Bioinformática a nivel de los sectores primarios, secundarios y terciarios de la economía Departamental,  debe estar enmarcada en el fortalecimiento de capacidades técnicas de la industria de Alimentos a nivel de subsectores como: lácteos, chocolates, confitería y café ( Uma, L. 2003).

Con relación de la oferta de programas de maestría de las universidades locales, se evidencia en la documentación analizada y la entrevista a múltiples actores de los sectores analizados, que se requiere una formación de alto nivel profesional en áreas de los procesos industriales orientados a alimentos. La apuesta de los programas de formación doctoral debe estar enmarcada en la creación de líneas de énfasis orientadas a la investigación aplicada en el análisis y simulación de escenarios a nivel de nuevos productos, nuevos servicios y optimización de procesos en áreas tales como: Biotecnología Blanca:(Lácteos, Chocolate Confitería): Simulación de Procesos, Costos de Producción y nuevos productos. Biotecnología verde (cafés especiales, plátano, caña panelera, aguacate): Mejoramiento Genético. Cosecha, Poscosecha, sensorización y Métricas. Biotecnología gris:Almacenamiento y manejo de datos en medio ambiente, geología, recursos hídricos y riesgo.

Las áreas emergentes planteadas según las tendencias tanto nacionales como internacionales y comparando con las capacidades de investigación del Departamento, se concluye que éstas deben estar orientadas a la generación de procesos de investigación aplicada en las siguientes áreas de conocimiento: biocombustibles, recursos fósiles, cambio climático, biorremediación de cuencas hídricas y gestión del riesgo.

La propuesta de formación tanto a nivel técnico, profesional e investigativo, del departamento de Caldas a 5 años en el ámbito de la Biotecnología y BIoinformatica, debe estar enmarcada en el fortalecimiento de los sectores reales y fuertes como en las áreas emergentes ofreciendo servicios académicos de alto nivel y de clase mundial siendo un factor diferenciado y competitivo para el Departamento y la Nación( Wellein. 2010).

Bibliografía

  1. AAhad. (2004). Human Capital Development in Singapore: An Analysis of National Policy Perspectives. Advances in Developing Human Resources, Vol. 6, 276-287.
  2. ACM (2014). Agenda de competitividad de Manizales. Manizales Colombia.
  3. Banrepublica   (2014). Informe de Coyuntura Económica Regional ICER 2014. Banco de la Republica de Colombia. Bogotá Colombia.
  4. BiotechCorp. (2009). Retrieved from http://www.biotechcorp.com.my/wpcontent/uploads/2011/11/publications/Others_Human_Capital_Dev.pdf
  5. BioTechCorp. (2009). Malaysian Biotechnology Human Capital Development. Retrieved from http://www.biotechcorp.com.my/wpcontent/uploads/2011/11/publications/Others_Human_Capital_Dev.pdf
  6. Cassingena. (2011). Manual de prospectiva tecnológica-Conceptos y Práctica. México: Flacso México.
  7. CBBC (2014). Informe de levantamiento de la oferta y demanda nacional educativa en biotecnología y computación de alto desempeño en Colombia. Manizales Colombia.
  8. DANE (2015). Muestra Trimestral Manufacturera Regional MTMR. Departamento Nacional de Planeación DANE. Bogotá Colombia.
  9. Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país Tomos 1 y 2. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá Colombia.
  10. Herdt. (2006). Biotechnology in agriculture. Annual Review of Environment and Resources, 265-295.
  11. OECD. (2013). Towards Green Growth with Biotecnology-Biotechnology Update-Internal Co-ordination Group with Biotechnology (ICGB). Retrieved from http://www.oecd.org/science/biotrack/49867087.pdf.
  12. NCBI (2011). Mercury contamination from artisanal gold mining in Antioquia, Colombia: The world's highest per capita mercury pollution. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22000915
  13. Sawyer. (2011). A Strategy for research and innovation through-High Performance Computing. Scotland: The University of Edinburgh.

1. Ph.D En Ingeniería de Proyectos.  Profesor Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales. Email: jatamayoar@unal.edu.co
2. Ph.D En Microbiología y Biología Tumoral.  Profesor Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales. Email: jchiguitav@unal.edu.co
3. Forecasting: estimación y análisis de la demanda futura para un producto, basadas en los principios de previsión, buscan identificar y calificar las tendencias.


Revista Espacios. ISSN 0798 1015
Vol. 37 (Nº 29) Año 2016

[Índice]
[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]