Espacios. Vol. 37 (Nº 21) Año 2016. Pág. 12

Directivos de primer nivel de las entidades financieras Ocañeras: Cómo toman decisiones

Senior executives Ocañeras of financial institutions: How make decisions

Nini Alejandra REYES Campo 1; José Gregorio ARÉVALO Ascanio 2; Genny Torcoroma NAVARRO Claro 3

Recibido: 18/03/16 • Aprobado: 28/03/2016


Contenido

1. Introducción

2. Revisión de la literatura

3. Metodología

4. Resultados y Discusión

5. Conclusiones

Bibliografía


RESUMEN:

El presente artículo muestra los resultados del estudio denominado "La toma de decisiones en los directivos de primer nivel en las entidades financieras de la ciudad de Ocaña" cuyo propósito fue comprender la forma como ellos toman de decisiones, a través de la identificación de los modelos de decisión y de los valores, actitudes y creencias que influyen en este proceso; para ello la investigación se centró en el enfoque cualitativo mediante la aplicación de entrevistas individuales que facilitaron el análisis y la presentación de los resultados.
Palabras clave: toma de decisiones, modelos de decisión, valores y creencias

ABSTRACT:

This article shows the results of the study entitled " Decision-making in senior executives in financial institutions in the city of Ocaña " whose purpose was to understand how they make decisions, through the identification of models decision and the values, attitudes and beliefs that influence this process; for this research focused on the qualitative approach by applying individual interviews that facilitated the analysis and presentation of results.
Keywords: decision making, decision models, values and beliefs

1. Introducción

Quienes asumen las decisiones de tipo estratégico al interior de las organizaciones, son los directivos de primer y segundo nivel, personas que desempeñan un papel influyente, destacado y decisivo dentro de la empresa, esperando crear y cambiar a la organización y a la sociedad con su actuación, por pequeñas que parezcan ser las decisiones. (Vélez Evans, 2006, pág. 154). En tal sentido, se torna indispensable plantear que las decisiones representan el instrumento fundamental para hacer frente a las oportunidades y a las incertidumbres de la dinámica organizacional.

Llegado a este punto, en el  marco del proyecto de investigación "La toma de decisiones en los directivos de primer nivel en las entidades financieras de la ciudad de Ocaña" se realizaron entrevistas individuales que fueron aplicadas a los directivos de primer nivel de entidades financieras de la ciudad de Ocaña, la cual tenía entre sus principales objetivos, conocer los diferentes modelos de toma de decisiones que utilizan estos directivos, como también identificar las actitudes, habilidades cognitivas, creencias o valores que poseen o desarrollan al momento de tomar decisiones.

El presente artículo se divide en las siguientes partes: una primera que abarca una breve revisión de literatura efectuada en revistas de alto impacto y publicados en las bases de datos Scopus, Science Direct, Scielo y Redalyc, en  la que se incluyeron como criterios de búsqueda, los descriptores: "Toma de decisiones" y "Proceso de toma de decisiones", aclarando que estos descriptores fueron combinados de diversas formas al momento de la exploración, con el objetivo de ampliar los criterios de búsqueda. En la segunda parte se explican los aspectos metodológicos utilizados, en la cual la elección del tipo de investigación se centró en el enfoque cualitativo, en tanto que permitió estructurar el eje analítico de la investigación a partir de la indagación de la lógica interna de un fenómeno específico: "la toma de decisiones".

La tercera parte corresponde al análisis de los resultados de las entrevistas aplicadas; y por último se exponen las principales conclusiones de la investigación.

2. Revisión de la literatura

En este aparte se hizo una identificación de artículos científicos en los temas de toma de decisiones y el proceso de toma de decisiones,  el cual permitió analizar cuantitativamente la literatura académica existente sobre esta temática,  en revistas de alto impacto y publicados en las bases de datos Scopus, Science Direct, Scielo y Redalyc. Algunos de los trabajos de investigación encontrados se señalan a continuación: 

Inicialmente se destaca el proyecto de investigación realizado por (Cabeza, Muñoz, & Vivero, 2004)  quienes analizaron cómo se desarrolla el proceso de toma de decisiones en las empresas barranquilleras desde un punto de vista netamente descriptivo. En principio  definieron la toma de decisiones y presentaron, a su vez, una breve explicación de cada uno de los modelos utilizados dentro de las organizaciones, en las cuales se percibe una alta tendencia a utilizar la intuición y la experiencia del decisor como herramientas fundamentales para resolver problemas.

Seguidamente (González & Bermúdez, 2008) realizaron una investigación que buscó identificar el modelo de decisión, los indicadores y las herramientas gerenciales, que son usados por los gerentes de las MIPYMES ubicadas en Cali-Colombia, concluyendo que el modelo de decisión más utilizado por los gerentes de estas MIPYMES es el racional, pues  un gran porcentaje, tienen claros los objetivos a alcanzar y los medios para lograrlos.

Por su parte (Vélez, 2006), en su investigación  estudió la posibilidad de considerar el proceso de toma de decisiones como un espacio para el aprendizaje organizacional, a través de la investigación cualitativa, orientando el trabajo inicialmente a través de la revisión y análisis documental y posteriormente se encauzó en la realización y análisis de las entrevistas semiestructuradas a un grupo de directivos de grandes empresas colombianas.

En la misma dirección autores como (Castillo, 2010) y  (Montoya, 2005), abordan la temática de la toma de decisiones; el primero centró su investigación en interpretar hasta comprender, la estructura que subyace en el proceso de toma de decisiones de empresarios exitosos, dando como resultado la implicación que tiene la experiencia y el aprendizaje en la conformación de habilidades y el segundo indagó sobre el uso de la información en las decisiones estratégicas efectuadas en las empresas colombianas del grupo empresarial ISA.

De otro lado (Navarrete , Hernández, & Abbadie) a través de un análisis estadístico inferencial, apoyado de la prueba estadística de análisis de varianza ANOVA, pretendió demostrar cómo se presenta la gestión del proceso de toma de decisiones en las micro, pequeñas y medianas empresas de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco y    (Arredondo & Vásquez, 2013) con base en el modelo racional para la toma de decisiones gerenciales, presentaron un modelo que  integra deseos, creencias y preferencias como los elementos que intervienen en la decisión del agente.

Finalmente (Freitas & Lunkes, 2011) realizaron una investigación de tipo descriptivo, de carácter cualitativo y cuantitativo con el fin de identificar los aspectos organizacionales y de comportamiento que interfieren en el compromiso del contador gerencial en la toma de decisiones, los resultados indicaron que el pensamiento estratégico, la habilidad con la informática, la capacidad de lidiar con los cambios y trabajar en equipo, son habilidades importantes para el involucramiento del contador en la toma de decisiones

3. Metodología

La metodología de la investigación se centró en el enfoque cualitativo, en tanto que permitió estructurar el eje analítico de la investigación a partir de la indagación de la lógica interna de un fenómeno específico: "la toma de decisiones", ofreciendo elementos de acercamiento y reconocimiento de una problemática prioritariamente sustantiva, que emerge del análisis de un sector de la realidad social tal cual ella se manifiesta en la práctica.

Se realizó una detallada revisión de los documentos existentes en dos niveles. Por un lado, se profundizó en los estudios desarrollados en Colombia y en Latinoamérica, respecto a la teoría de decisión y, por el otro, se situó la búsqueda hacia escenarios relacionados con los diferentes modelos de toma de decisión y su utilización por parte de los niveles directivos.

Por ser una población finita y relativamente pequeña, el tamaño de la muestra estuvo determinado por los directivos de primer nivel entrevistados que ejercen su función en las principales entidades financieras.  El grupo de directivos entrevistados fue selectivo a partir de criterios teóricos y metodológicos que permitieron la consecución de un testimonio no representativo estadísticamente y escogidos con base en dos criterios: su voluntad de colaboración y los temas a tratar.

En consecuencia la investigación exigió la utilización de diferentes técnicas para recopilar los datos relacionados con la acción del decisor y su utilización por parte de los directivos de primer nivel de las entidades financieras. Se realizaron entrevistas individuales cualitativas, es de aclarar, que la elección de las entrevistas semi-estructuradas, como proceso metodológico de recolección de información, se fundamentó en la intención de tener contacto directo con los sujetos de la investigación, en tanto la búsqueda señala el interés por comprender la experiencia y el conocimiento que estos sujetos tienen de su situación y de sus condiciones a la hora de tomar decisiones.

Otra técnica utilizada fue la observación no participante, que consistió en la observación de los fenómenos sociales que ocurren en las organizaciones dirigidas por los directivos seleccionados.

4. Resultados y Discusión

Tomando como referencia la identificación de cuatro modelos de toma de decisiones existentes en la literatura gerencial: El Modelo Racional o Clásico que prescribe una serie de pasos que deben alcanzar los individuos o equipos para incrementar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y estén bien fundamentadas. (Ladera, Zambrano, & Zambrano, 2012); Por otro lado el Modelo Político el cual representa el proceso de toma de decisiones en función de los intereses propios y metas de participantes poderosos. (Velasco, Peñuñuri, Vásquez, Serrano, & Valdez, 2008); así mismo el Modelo de los Procesos propuesto por Herbert Simon recoge las tres fases que ejecutan los decisores al emprender procesos de este tipo: inteligencia, diseño y elección (Rodriguez, 2014); y por último el Modelo Anárquico propuesto por Cohen, Marcy Olsen, aquí la organización se compara con un recipiente para basura dónde los participantes arrojan problemas y las soluciones, por tanto, las decisiones son los resultados del encuentro de flujos independientes de problemas, soluciones, participantes y situaciones". (González & Bermúdez, 2008).

Una vez realizadas y transcritas las entrevistas y pasadas a un formato de texto uniforme, se procedió a distinguir dos principales categorías. La primera, hace referencia a expresiones relativas de los directivos y se define operacionalmente como: Todas aquellas expresiones del relato, que refiera el entrevistado, en relación con prácticas, habilidades y conductas relativas al modelo de decisión usado por parte del directivo. A partir del análisis de esta categoría se conocen los diferentes modelos de toma de decisiones que utilizan ellos y tomando como base los modelos antes mencionadosel modelo racional (MA), el modelo político (MB), el modelo por procesos (MC) y por último el modelo Anárquico (MD). Lo anterior, hace referencia a los resultados obtenidos en la investigación en cuanto al desarrollo de la primera categoría, en esta se presentan las similitudes halladas dentro del grupo de preguntas con el que se busca conocer qué tipo de modelo de decisión es utilizado por los directivos de primer nivel.

La segunda categoría, hace referencia a expresiones relativas al trabajo de los directivos de primer nivel y se define operacionalmente como: Todas aquellas expresiones del relato, que refiera el entrevistado, en relación con actitudes, habilidades cognitivas, creencias o valores que poseen o desarrollan los directivos de estas empresas. Esta categoría permite contextualizar los perfiles de cada uno de los directivos y seguidamente identificar qué respuestas surgieron, aquí se describe a grandes rasgos las habilidades (H), conocimientos (C), creencias (Cias), y valores (V) que predominan en el actuar de cada uno de los directivos, descrito como proyecciones mentales.

Para la primera categoría se elaboró una matriz no con todas las preguntas de la guía de entrevista, sino con las preguntas relevantes relacionadas a los modelos usados por los directivos de primer nivel de las entidades financieras en la ciudad de Ocaña.

Cuadro 1. Matriz de la guía de entrevista

Preguntas

Modelos de decisión

MA

MB

MC

MD

¿Cómo hace usd. Para diferenciar LO URGENTE DE LO IMPORTANTE… Y de qué manera sabe cuándo algo es IMPORTANTE Y URGENTE al mismo tiempo?

 

1

2

3

4

5

6

7

 

 

 

¿Ha tenido alguna vez que despedir algún empleado? Y ¿Cómo se sintió?

 

1

3

5

6

7

 

2

4

 

¿Tiene usd completa autonomía para tomar decisiones en esta empresa?

1

3

5

6

7

2

4

¿Cómo maneja la toma de una decisión en situaciones de presión y estrés?

1

2

3

4

5

6

7

¿Qué tanto tiene en cuenta el riesgo, al momento de tomar decisiones?

1

2

3

4

5

6

7

¿Se nutren de terceros para mejorar su proceso decisorio?

1

2

3

4

5

6

7

¿Las decisiones en las que se corren riesgos altos de perder, ganar o afectar la estructura de la organización cómo se toman?

1

2

3

4

5

6

7

Fuente: Elaboración propia

Conforme a lo anterior, en el caso de los directivos de primer nivel de las entidades financieras en la ciudad de Ocaña, se presenta como modelo dominante el racional (MA). Éste se caracteriza por estar determinado al cumplimiento de objetivos y el manejo de métodos o modelos cognitivos pre-establecidos por las mismas entidades financieras a través de manuales, reglas, planes de acción, políticas o procedimientos para facilitar y apoyar el proceso de toma de decisiones, lo anterior se ratifica en primer lugar al referirse de manera textual uno de los entrevistados al indicar ¨hay decisiones que yo las puedo tomar directamente, por ejemplo si voy a mirar un riesgo de crédito, yo tengo unas atribuciones que me permite el Banco y que están establecidas en el reglamento de crédito, de ahí en adelante eso tendrá que irse a una instancia superior que en últimas decida sobre el crédito¨. En segundo lugar otro informante afirma ¨en cuanto a temas laborales, no todas las decisiones las tomo yo, debo consultar con el área de talento humano y ajustarme a las políticas establecidas para este efecto, es decir, yo no puedo llegar y decir voy a despedir a un funcionario porque cometió un error, esa decisión necesariamente debe ser consultada ante el Banco¨

En consecuencia se  reafirma que el modelo (MA) es el más utilizado por los directivos de primer nivel de las organizaciones del estudio, aún si ellos no están conscientes de estar empleándolo. Los anteriores apartes, citados textualmente, son una muestra de que los directivos tienen claros sus objetivos y poseen los medios para alcanzarlos, ya sean brindados por la misma entidad o buscados por ellos mismos para obtener los propósitos establecidos dentro de sus funciones, esto no quiere decir que tengan que hacer lo que sea para lograrlos, pero sí, es primordial que posean la  habilidad y capacidad para desarrollarlos.

Es necesario dejar claro, que existe la probabilidad que los directivos en alguna circunstancia cambien de modelo, influenciados por la misma experiencia y por el conocimiento adquirido a través del aprendizaje, situación que podría ser aprovechada con el propósito de adelantar investigaciones futuras.

Para la segunda categoría que consistía en identificar las actitudes, habilidades cognitivas, creencias o valores que poseen o desarrollan al momento de tomar decisiones los directivos de primer nivel de las entidades financieras de la ciudad de Ocaña, en primer lugar se hizo una caracterización de la formación profesional evidenciada en el cuadro 2.

Cuadro 2. Caracterización de la formación de los directivos.

Cargo

Áreas de formación

Directivo de primer nivel

Administrativas y Contables

Salud

Ingenierías

Tecnología en ciencias administrativas

Tecnología en sistemas

Total

3

1

1

1

1

Fuente: elaboración propia

Adicionalmente se encontró que los  entrevistados tienen de 9 a 30 años ejerciendo labor dentro del medio financiero, dos de ellos iniciaron su profesión desde el principio en las entidades financieras en las que se encuentran actualmente, se resalta que el 90% de los entrevistados son hombres y su formación profesional se es variada. 

En cuanto a sus habilidades cognitivas, se pudo evidenciar que han sido desarrolladas no solo con su formación académica, sino, que se han fortalecido con el paso de los años en el desarrollo de sus funciones, dando cabida al aprendizaje y a la formación de nuevos conocimientos, por medio de las experiencias vividas. Dentro de las habilidades que poseen cada uno de los directivos de primer nivel de las entidades financieras, se pueden mencionar a groso modo, la capacidad de atención, es decir, la forma de cómo buscar información, averiguar, observar y analizar cada situación que se presenta diariamente; de igual forma, se vislumbra una facilidad para comprender, asimilar y desglosar información pertinente; del mismo modo se resalta la habilidad social y comunicacional, que para muchas de las entidades financieras son un punto a favor, que genera buenos resultados. Podrían desglosarse un sin número de habilidades, pero se mencionan aquellas básicas y que posiblemente influyen más en la toma de decisiones.

Por lo anteriormente expuesto, se constató con esta investigación, que el acto de decidir en las entidades financieras de Ocaña no está circunscrito solamente a los profesionales de las ciencias administrativas y económicas, queda demostrado con la investigación que profesionales de otras áreas del conocimiento actúan como decisores estratégicos de estas entidades, capaces de cumplir un papel determinante en la organización si se lo plantean y creen en las competencias que le ha brindado su formación académica.

Queda entonces claro que una característica del desempeño gerencial de cualquier directivo de primer nivel es la toma de decisiones, considerada el motor de la vida organizacional. Es, precisamente de este proceso de quien depende en gran medida la perdurabilidad empresarial.  En el caso de los directivos de alto nivel de las entidades financieras éstos se enfrentan a diario a una toma de decisión en su organización, lo que les exige el entendimiento de la situación que se presenta, con el propósito de encontrar soluciones razonables.

En esta misma categoría, a través del estudio, sobre la toma de decisiones en los directivos de primer nivel en las entidades financieras de la ciudad de Ocaña, se explican las actitudes, creencias o valores que poseen o desarrollan al momento de tomar decisiones estos directivos de primer nivel. Lo anterior es consecuente con lo planteado por (Lamoyi Bocanegra, 2016, pág. 2) quien afirma, que "los procesos decisorios administrativos son importantes para entender lo que pasa en las organizaciones. Diversas investigaciones han constatado que los individuos toman sus decisiones de acuerdo a sus intereses individuales, los que se encuentran relacionados a sus expectativas".

En el caso de los directivos la actitud juega un papel que determina en cierta forma la capacidad de asumir cada reto, circunstancia o proceso diario dentro del desarrollo de sus funciones; cada directivo tiene de sí mismo una percepción distinta y una actitud para manejar las situaciones que se le presentan a diario en sus puestos de trabajo. Muchos de ellos destacaron que tener una actitud positiva y determinada, proporcionaba un mejor ambiente para desarrollar cada una de sus funciones. 

Referente a los valores se constató que aquellos como la responsabilidad, honestidad, sinceridad y respeto (figura 1) son considerados determinantes para el éxito en la toma de decisiones de los directivos de estas entidades;  estos directivos coinciden en el hecho de  que el trabajar en una entidad financiera demanda ciertas características esenciales por parte de aquellos que se desempeñan  en ese medio.

Imagen 1. Valores primordiales para el desempeño considerado por los
directivos de las entidades financieras. Fuente: Elaboración propia

Lo anterior, deja claro que, los valores son la base para el desarrollo integral de toda persona. Todos los directivos de primer nivel, están de acuerdo al considerar que los valores mencionados anteriormente, son esenciales y básicos dentro del desarrollo de sus funciones, los cuales han influenciado y fortalecido su desempeño profesional, ayudándolos en la toma de decisiones de la forma más ética posible.

5. Conclusiones

Partiendo de la revisión de los artículos científicos relacionados con la toma de decisiones, es posible concluir que esta temática es de interés común para los investigadores latinoamericanos quienes la han considerado un concepto determinante en la perdurabilidad organizacional, afirmación que coincide con  los planteamientos de Fremon Kast citado por  (Arredondo & Vásquez, 2013), al considerar que el proceso de toma de decisiones es fundamental en toda empresa independiente del tamaño o tipo de organización, pues proporciona los medios para los demás procesos desarrollados en la misma.

En virtud de lo anterior, la toma de decisiones concentra su importancia en el impacto ocasionado en los resultados de la organización, estos pueden ser positivos o negativos dependiendo el grado de afectación de las mismas. Los directivos deben aprender a evaluar los factores internos y externos que sobresalen en su entidad financiera para poder así tomar la decisión más acertada logrando que el costo de oportunidad sea mínimo o nulo.

De otra parte,  en cuanto a los modelos de toma de decisiones más utilizados por los directivos de primer nivel de las entidades financieras de la ciudad de Ocaña, se pudo identificar como modelo dominante el racional, debido a que éstos toman decisiones a partir de mecanismos más formales, como manuales, políticas internas y guías, permitiéndoles un plan de acciones estructurado hacia el cumplimiento de sus propósitos, modelo que coincide en primer lugar, con el identificado por (González & Bermúdez, 2008) en su investigación sobre las MIPYMES ubicadas en Cali-Colombia y en segundo lugar con el modelo utilizado en su estudio por  (Arredondo & Vásquez, 2013) como un modelo que  integra deseos, creencias y preferencias como elementos que intervienen en la decisión del agente.

En otro orden,  se resalta la importancia que le dan los entrevistados al manejo de una buena actitud, no sólo por parte del directivo sino también de su equipo de trabajo, pues consideran que un buen clima organizacional genera mejores resultados. Los directivos coinciden en que un trabajador para que alcance todo su potencial, debe tener las condiciones adecuadas, no basta con que tenga el entrenamiento y las herramientas necesarias, se requiere también que se sienta cómodo en su trabajo, en el medio, con sus compañeros y sobre todo la relación laboral con sus superiores.

Por su parte,  las habilidades cognitivas les han permitido a los directivos desarrollar esa inteligencia empresarial que les permite tener la capacidad comunicacional, social, de atención, de análisis, de asimilación y desglosamiento de aquella información pertinente para la toma de decisiones  y que junto con valores como el respeto, la honestidad, la responsabilidad,  la sinceridad, fundamentan la ética,  fortalecen su desempeño e incluso   como lo plantean Einhorn y Hogarth citado por   (Arredondo & Vásquez, 2013) les ayuda a lograr un equilibrio revisando las experiencias del pasado y los objetivos del futuro influenciados por sus deseos, sus creencias y sus preferencias. 

Se puede afirmar además  que la toma de decisiones  no es un proceso  limitado solamente a los profesionales de las ciencias administrativas y económicas,  puesto  que profesionales de otras áreas del conocimiento ocupan estos cargos directivos y actúan como agentes decisores en las entidades financieras, destacándose por cumplir un papel determinante a través de las competencias adquiridas.

Bibliografía

Aktouf, O. (2009). La administración: Entre tradición y renovación. Cali , Colombia: Universidad Lbre.

Arredondo , F., & Vásquez, J. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales. Cuadernos de Administración, 26(46).

Cabeza, L., Muñoz, A., & Vivero, S. (2004). Aproximación al proceso de toma de decisiones en la empresa barranquillera. Pensamiento y gestión.

Castillo, M. (Diciembre de 2010). Empresarios exitosos: cómo toman decisiones. Revista Venezolana de Gerencia, 550. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29016182003

Freitas , C., & Lunkes, R. (mayo de 2011). Factores que interfieren en la toma de decisones de los contadores gerenciales. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3).

González, P., & Bermúdez, T. (2008). Una aproximación al modelo de toma de desiciones usado por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali Colombia.

Ladera, G., Zambrano, L., & Zambrano, O. (10 de Junio de 2012). Blog de Consultores Gerenciales. Obtenido de http://modeloracional.blogspot.com.co

Lamoyi Bocanegra, C. L. (17 de Enero de 2016). http://www.uacya.uan.edu.mx/VI_CIAO/ponencias/7_familia/7_6.pdf. Obtenido de http://www.uacya.uan.edu.mx

Montoya, J. (2005). eafit.edu.co. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1164/JorgeEduardo_MontoyaL%C3%B3pez_2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Navarrete , F., Hernández, G., & Abbadie, R. (s.f.). http://digital.univa.mx/. Obtenido de http://digital.univa.mx/cii/difcon/la-toma-de-decisiones-en-la-mipymes-1.pdf

Rodriguez, Y. (2014). http://digibug.ugr.es/. Recuperado el 4 Noviembre de 2015, de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/34252/1/23997461.pdf

Sánchez, R., Gamboa , O., & Díaz , J. (febrero de 2008). Modelos empleados para la Toma de Decisiones en el Cuidado de la Salud. Revista de Salud Pública, 10(1).

Velasco, R., Peñuñuri, A., Vásquez, M., Serrano, M., & Valdez, D. (2008). http://www.itson.mx/. Recuperado el 30 de Noviembre  2015, de http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no59/administracion_general/modelos_decisiones.pdf

Vélez Evans, M. I. (2006). El proceso de toma de decisiones como un espacio para el aprendizaje en las organizaciones. Revista Ciencias Estratégicas, 14, 153-169.


1. Administradora de empresas, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia, nareyesc@ufpso.edu.co
2. Magíster en Administración de Empresas, investigador Grupo de investigación GIDSE Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia, jgarevaloa@ufpso.edu.co
3. Magíster en Dirección estratégica, Directora grupo de investigación GIDSE,  Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia,  gtnavarroc@ufpso.edu.co


Revista Espacios. ISSN 0798 1015
Vol. 37 (Nº 21) Año 2016

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]