Espacios. Vol. 37 (Nº 13) Año 2016. Pág. 11

Variables Sustantivas e Instrumentales del Momento de la Decisión

Substantive and instrumental variables of the moment of decision

Juan Esteban HERNÁNDEZ Betancur 1; Iván Alonso MONTOYA Restrepo 2; Luz Alexandra MONTOYA Restrepo 3

Recibido: 15/01/16 • Aprobado: 01/03/2016


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Resultados: Variables epistemológicas del momento de la decisión

5. Conclusiones

Bibliografía


RESUMEN:

El artículo tiene como objetivo determinar las variables sustantivas e instrumentales a partir de la revisión del estado del arte de la relación de la temporalidad con el proceso de toma de decisiones. A partir de una revisión sistemática de literatura se determinan las principales variables sustantivas e instrumentales. Se verifica que existe un abandono por parte de los autores, en especial los de gestión, en relación al concepto del momento de la decisión continua vigente, ya que como resultado de la búsqueda sistemática de literatura, solo seis artículos fueron identificados con aportaciones relevantes a la temática, de los cuales dos las hacen desde la administración.
Palabras Claves Variables sustantivas, variables instrumentales, revisión de literatura, momento de la decisión.

ABSTRACT:

The objective of this article is to determine substantive and instrumental variables from a literature review on the relationship between timing with the decision-making process. Based on a literature systematic review, major substantive and instrumental variables are determined. It verifies that there is an abandonment of the authors which prevails, especially in management, in relation to the concept of moment of decision, since as a result of the systematic literature search, six articles were identified with important contributions to the subject, and only two from management.
Key Words Substantive variables, instrumental variables, literature review, decision time

1. Introducción

El proceso de toma de decisiones es contemplado en un principio como un problema de contenido, donde se analizan las condiciones referentes a la comparación, ponderación y elección de la mejor alternativa. Pero el proceso de toma decisiones también se debe discutir como un problema de momento, donde el decisor debe ser consciente de las ventajas, desventajas y la viabilidad que tiene para comprometerse en un instante de tiempo o en el instante siguiente o anterior, pero que está sujeto a la racionalidad y las restricciones interpuestas por el ambiente (Smida, 2006).

Se ha determinado que el proceso de la toma de decisiones está enmarcado entre el momento en que se plantea el objetivo y hasta el momento en que se toma la decisión (Arredondo & Vázquez, 2013).

Smida (2006) plantea que existe un abandono de los autores de estrategia y más directamente de decisiones estratégicas por estudiar y comprender que pasa con el momento de las decisiones, siendo este un elemento trascendental en el proceso de toma de decisiones; es tal la importancia que se podría hablar de la decisión del momento de decidir. Esto evidencia que no se conocen los elementos alrededor del problema del momento de tomar las decisiones.

Lo planteado anteriormente lleva a reflexionar sobre el proceso de toma de decisiones como un problema de contenido, donde se consideran las condiciones referentes a la comparación, ponderación y elección de la mejor alternativa. También se muestra la participación del momento de la decisión en el proceso de toma de decisiones y la poca exploración explicita que se ha realizado sobre el tema.

Por esta razón, el presente artículo presenta la identificación variables epistemológicas, desde la perspectiva del qué, considerando lo sustantivo del objeto de estudio y desde la perspectiva del cómo, develando lo instrumental del objeto a partir de la revisión del estado del arte del tema del momento de la decisión, para ello se realiza una revisión sistemática de literatura usando la base de datos Scopus, posterior clasificación de los documentos resultado de la búsqueda y extracción de las aportaciones. Finalmente se hace una identificación de las variables que discuten los autores en sus contribuciones al problema del momento de la decisión.

2. Metodología

Para dar identificar las variables, sustantivas e instrumentales, en el momento de la decisión se realiza una revisión de las aportaciones que se han hecho en relación a la temática, por medio de una búsqueda sistemática de información. La base de datos seleccionada para este proceso fue Scopus, por ser una de las bases de datos científica que contiene la mayor cantidad de documentos y abarca más áreas del conocimiento (Bravo, 2013).

La ecuación de búsqueda determina para la búsqueda es la siguiente:

TITLE(("decision making"AND("timing"OR"moment of decision"OR"decision moment"))OR("decision timing"))

Luego de la identificación de los 44 documentos se procedió a realizar la descarga de los artículos para ser clasificados y revisados, después de su depuración se trabajó con 39 documentos que cumplían los requisitos establecidos.

3. Resultados

De los artículos que fueron clasificados  se encuentran las aportaciones significativas a la teoría se encontraron tres grandes áreas de trabajo, que pueden ser observadas en la figura No. 1

Figura No. 1. Clusters encontrados

 

Fuente: Elaboración Propia

3.1. Clúster No. 1: Visión neurológica del momento de la decisión

Tzovara, Murray, Bourdaud, Chavarriaga, Millán & De Lucia (2012) realizan aportes para entender el problema de la temporalidad y la decisiones desde la neurología, efectuando un estudio sobre el momento de la decisión exploratoria, usando análisis de encefalograma (EEG); esta investigación queda consignada en el artículo "The timing of exploratory decision-making revealed by single-trial topographic EEGanalyses" publicado en el año 2012, el cual tenía como objetivo identificar, a partir del comportamiento cerebral, cuanto tardan los generadores relevantes en iniciar la diferenciación de sus respuestas con el fin de dar lugar a una decisión exploratoria o de explotación. Las decisiones exploratorias son las que se desarrollan en un entorno incierto y por lo tanto el agente tomador de decisiones es impulsado por la necesidad de explorar las alternativas de manera rigurosa; por su parte las decisiones de explotación corresponden a las situaciones donde el agente decisor explota la información adquirida, generalmente está asociada a una de las alternativas. El agente cuando toma decisiones está tratando de resolver situaciones en la búsqueda de maximizar su beneficio, es por esto que debe alternar entre estos tipos de decisiones, dado que la recopilación de información por sí sola no conduce a la decisión optima y explotar una alternativa que es conocida y genera cierto beneficio no permite explorar otras opciones que posiblemente generan resultados superiores (Tzovara et al., 2012).

Para realizar el estudio, Tzovara et al. (2012), dispusieron de siete individuos, entre ellos dos mujeres, con edades entre los 25 y 27 años; los cuales se enfrentaron ante cuatro alternativas, por medio de un computador, que se encuentran configuradas como un experimento del tipo "multi-armed bandit", el cual consiste en varias máquinas tragamonedas, donde se obtiene diferentes recompensas. El juego consiste en identificar el equilibrio entre decisiones exploratorias y de explotación, los participantes hacen la elección de una de las cuatro máquinas por medio de pulsar una tecla con los dedos índice y medio de cada mano, la recompensa se muestra un segundo luego de hacer la selección y expuesta por el mismo tiempo, luego las maquinas quedan disponibles para la siguiente elección. Cada participante tiene tres sesiones de 400 ensayos, los pagos son dinámicos y los participantes deben buscar la maximización de sus ganancias individuales. Finalmente, las decisiones son etiquetadas como exploratorias si el participante no elige la alternativa que esta rotulada con la posibilidad de mayor pago y es etiquetada como de explotación si elige la que tiene la mayor probabilidad de obtener el mejor pago (Tzovara et al., 2012).

Los autores plantean una hipótesis en la que existe por lo menos un conjunto de generadores subyacentes (o topografías de tensión), que quedan en evidencia con el uso del electroencefalograma – EEG –, los cuales son distintivos si la condición del experimento es de exploración o explotación responsables de la decisión siguiente (Tzovara et al., 2012).

Un hallazgo importante en esta investigación al analizar el comportamiento de los sujetos se encontró que la recompensa obtenida a partir de la decisión tomada en el intento n-1 influye en las decisiones en el intento (Tzovara et al., 2012). De lo cual se puede interpretar que los participantes generan una estrategia, en la cual se hace evidente en el patrón en el flujo de decisiones (Mintzberg, 1987).

Como conclusión principal Tzovara el al. (2012), identifican que a partir de la observación topográfica que permite hacer el EEG, es posible predecir la decisión siguiente dentro de un grupo de decisiones sucesivas; los parámetros de identificación del tipo de decisión (exploratoria o de explotación) queda en evidencia aproximadamente a 880 ms antes de que el agente presione el botón para tomar la siguiente decisión y se localizan en el cerebro dentro del giro supra-marginal y la corteza pre-frontal dorso-lateral derecha. En otras palabras, del aporte hecho por Tzovara el al. (2012) se puede interpretar que en una cadena de decisiones continuas, el agente tiene una predisposición cerebral, identificable a partir del uso de un EEG, 880 ms antes de que sea tomada la siguiente decisión; el cual deja en evidencia el momento de la decisión.

De igual forma, como esperaban, identificaron que los sujetos experimentan probablemente una pérdida cuando están explorando en la siguiente decisión y una probable victoria, cuando le apuesta a la estrategia de explotar (Tzovara et al., 2012). Adicionalmente, en toma de decisiones en situación de incertidumbre, el agente debe invertir más el tiempo para alcanzar una decisión (Heekeren et al., 2004 citado por Tzovara et al., 2012).

Por otra parte, para Meck, Doyère & Gruart (2012), la toma de decisiones está influenciada de manera significativa con la temporalidad, en relación a la duración que tienen las diversas alternativas de solución al problema que se espera resolver y el tiempo que tarda el agente en la elaboración y construcción de las alternativas apropiadas, retrasos que pueden surgir en ese proceso y las limitaciones de tiempo para tomar la decisión.

Las últimas aportaciones en relación a la neurología anotan, que el tiempo, en el cerebro, se ha identificado de manera distribuida y es expresado con los cambios temporales en los estados de la red neuronal, al igual que las etapas en las que coinciden diferentes poblaciones neuronales. Otro aspecto relevante es la condición oscilatoria de las conexiones neuronales, las cuales inciden en la adquisición de respuestas que tiene relación con la decisión y el momento de respuesta motora (Meck, Doyère, & Gruart, 2012).

Continuando con el estudio del cerebro y su comportamiento en relación al proceso de toma de decisiones, Philiastides, Ratcliff, Sajda (2006) realizan diagrama de tiempo, el cual separa el procesamiento perceptual de procesamiento de la toma de decisiones en sujetos humanos; esto les permite identificar un retraso, de manera temporal, de las decisiones que son consideradas difíciles, las cuales requieren una asignación de recursos dinámica de las redes corticales (Philiastides, Ratcliff, & Sajda, 2006).

3.2. Clúster No. 2: La temporalidad de las decisiones grupales

Por su parte Paul, Stoak & Haseman (2005) realizan aportes al estudio de la temporalidad en la decisiones grupales relacionada con la adquisición de información, a través de su artículo "A Question of Timing: The Impact of Information Acquisition on Group Decision Making", publicado en 2005, en donde afirman que para el proceso de toma de decisiones es fundamental la adquisición de la información, sin embargo existe un abandono por parte de los investigadores relacionados con el tema, particularmente con la temporalidad de la adquisición de la información. Es por esto que los autores hacen contribuciones en relación al impacto que tiene la adquisición de la información en el proceso de toma de decisiones y el tiempo necesario para tomar una decisión en situaciones de turbulencia (Paul, Saunders, & Haseman, 2005).

Paul et al. (2005) centra su investigación a contestar las dos siguiente preguntas: "¿Cómo los tomadores de decisiones grupales en situaciones difusas adquieren información a través del tiempo? y ¿De qué manera la información adquirida en el proceso de toma de decisiones impacta la efectividad de las decisiones (calidad) y la eficiencia (tiempo para tomar la decisión)?". Los autores afirman que cuando es retrasado el acceso de la información en el proceso de toma de decisiones difusa sufre deterioro la calidad con la cual se toma. Particularmente en la decisiones de grupo la adquisición de información sucede al inicio de las sesiones, lo cual les permite tener más tiempo para procesarla; a diferencia de la información adquirida más tarde dentro del proceso de toma de decisiones; es decir, el momento de la adquisición de la información es fundamental para el desempeño del grupo tomador de decisiones, puntualmente esto se ve reflejado en la calidad (Paul et al., 2005).

En relación al tiempo de la decisión asociado a la cantidad de la información, Paul et al. (2005) tiene tres perspectivas iniciales; la primera de ellas es que los arreglos temporales de adquisición de información pueden extender o acortar el tiempo de decisiones difusas. Los grupos de decisión no solo necesitan tiempo para procesar la información, también deben invertir tiempo para llegar a una decisión final. Es claro que los grupos que adquieren información de manera temprana tienen más tiempo para procesarla y analizar esa información a fondo y por ende, en menor medida, requieren menos tiempo para procesar información posterior que surja, ya que su volumen es considerablemente menor. De esta forma, existe una relación lineal entre el tiempo en que tarda en tomar la decisión y la cantidad de información adquirida a principio del proceso de toma de decisiones. La segunda de ellas es cuando existe una adquisición tardía de una porción considerable de información, en este caso se puede afirmar que el tiempo de la decisión es menor cuando la cantidad de información adquirida de manera retrasada es muy baja o es tan alta hasta el punto de que los miembros del grupo presentan una sobrecarga de información y empiezan a recortar el procesamiento de la información (Paul et al., 2005). La tercera es cuando la mayor cantidad de tiempo necesario para procesar la información adquirida al principio del proceso de toma de decisiones grupal es contrarrestado por el tiempo requerido, relativamente más bajo, para procesar el nivel de la información adquirida al final del proceso. En general surge un efecto que disminuye el procesamiento de la información y el tiempo de tomar la decisión. Es por esto que se genera una relación curvilínea entre la adquisición de la información al inicio del proceso de toma de decisiones y el tiempo de la decisiones (Paul et al., 2005).

Como hallazgo, a partir de la experimentación, Paul et al (2005) anotan que cuando el grupo adquiere información de manera tardía toma las decisiones de manera más rápida, ya que sufre una sobre carga de información que lo obliga a procesar la información no tan rigurosamente. Por el contrario, cuando la información es adquirida de manera temprana, invierten más tiempo en procesar la información y el crecimiento en relación a la temporalidad tiene un comportamiento lineal creciente; este aporte resalta la importancia del momento de la generación de la información.

3.3. Clúster No. 3: El Reloj mental

En el clúster No. 2 el artículo de Klapproth (2011) titulado "Temporal Decision Making in Simultaneous Timing", en el cual proporciona una definición de decisiones temporales, las cuales enmarca en la elección entre varias alternativas de duración y las ejemplifica con la elección del tiempo de duración de la cocción de un alimento antes de que se queme. Otro elemento que resalta el autor en este documento es el funcionamiento del reloj físico, el cual es concebido como el registro del paso del tiempo a partir de la acumulación de segundos para completar el siguiente minuto; por otro lado está el tiempo mental el cual regula el ritmo a partir de la emisión de pulsos y desde estos hace registro del tiempo transcurrido en cierta situación. Lo que sí es común en ambos tipos de reloj es que necesitan una fuente de energía para que funcionen, que puntualmente para el caso del reloj físico es la corriente y para el reloj mental es la atención (Klapproth, 2011).

En relación al reloj mental existen teorías que explican la concepción humana y no humana de la temporalidad, una de ellas es la "teoría de momento escalar" de Gibbon (Gibbon et al, 1984 & Gibbon, 1991 citado por Klapproth, 2011), el cual expone que en los juicios temporales existen tres etapas del procesamiento de la información temporal, la primera de ellos es un reloj, similar a un marcapasos, que marca el ritmo normal del tiempo y que en algunos instantes muestra errores aleatorios; la segunda es el registro, de alguna manera, del ritmo y almacenado, es decir que los pulsos son recolectados en un acumulador para un periodo más largo de tiempo; en metáfora con el tiempo físico es como los segundos son acumulados para formar minutos y los minutos acumulados para formar horas y así continuamente; y finalmente la tercera es un proceso de comparación a través del cual se hace un juicio relacionando la temporalidad de un suceso y una temporalidad de referencia almacenada en la memoria. Otros elementos se han añadido a esta teoría como la atención y la sensibilidad a estímulos para que sean procesados por el reloj mental (Klapproth, 2011).

Klapproth (2011) advierte, en concordancia con diversos autores del tema, que el problema de la atención está relacionado con la condición limitada del recurso, lo que implica un conflicto para asignar el recurso de atención cuando existen intervalos simultáneos de tiempo en dispositivos de tiempo que requieren la atención como energía para su funcionamiento. Es decir, que en el proceso de sincronización de intervalos de dos situaciones simultaneas que hacen uso del reloj mental y por ende tiene la atención como energía para su funcionamiento, es necesario realizar repartición de esa energía, que puede generar sesgo frente a la captación del estímulo que está siendo contabilizado y almacenado como suceso por el reloj mental.

Según Block y Zakay (1996) citado por Klapproth (2011), el modelo de puerta de atención predice que en situaciones temporales principales en la que existe perdida de la atención, tendrá menos pulsos registrados y por ende menos pulsos acumulados durante cierto periodo de tiempo, lo cual concluye en menos tiempo percibido. Entonces una persona que está recibiendo simultáneamente estímulos de dos situaciones, necesita mayor tiempo para captar las dos señales; en comparación a una persona que se dedica a una única tarea en donde necesita menos tiempo para percibir los pulsos completos de esa única señal (Hemmes et al., 2004; Brown y Merchant, 2007 citado por Klapproth, 2011).

Klapproth (2011) hace un contraste en relación al funcionamiento del reloj interno, el cual se puede ver como un marcapasos central con controladores independientes y otra perspectiva donde afirma que existen varios relojes independientes. En relación la primera concepción Church (1984); van Rijn & Taatgen, (2008) citados por Klapproth (2011) afirman que si existe dos eventos que están sucediendo de manera simultánea o paralela, esta simultaneidad se debe llevar a una secuencia de sucesos, a través de la segmentación del flujo de estímulos. Para dar claridad Klapporth (2011) realiza un ejemplo de una situación en donde existen dos situaciones que generan estímulos, la primera de ellas inicia en el instante t1 y finaliza en el instante t4 y el segundo estimulo se presenta en el instante t2 y finaliza en el instante t3, lo que implica que el segundo estimulo está inmerso en el primero, lo cual permite juzgar el primer suceso de t1 a t4 y el segundo de t2 a t3. Esto da cuenta de un único marcapasos pero intervalos de observación diferenciados para cada uno de los sucesos.

La segunda perspectiva, la cual concibe varios relojes independientes y acumuladores que generan y recolectan los pulsos, queda en evidencia en los estudios hechos por Matell et al, (2004); Matell et al (2006); Buhusi & Meck, (2009) citados por Klapproth (2011) donde ratas son sometidas a un experimento en el cual hacen elección entre tres opciones que tienen diferente duración, pero son iniciadas por la aparición de una única señal, donde las ratas lograban medir acertadamente la duración de un tiempo en relación a otro, lo que para los autores sugiere la existencia de múltiples relojes en vez de uno solo. Otro elementos importante en esta situación es la velocidad, ya que si son dos relojes independientes podrían marcar velocidades diferentes, lo que es discutido en relación a los mecanismo de recepción como son el auditivo y el visual, el cual se discute que las señales auditivas son más extensas que las visuales (Klapproth, 2011).

3.4 Cluster No. 4. El elemento de la interacción en relación a la temporalidad de las decisiones

Abele, Bless & Ehrhart (2004) con el artículo "Social information processing in strategic decision-making: Why timing matters", abordan el problema de las decisiones simultaneas y secuenciales y su relación con la interacción social. Los autores abordan temáticas en relación al proceso de toma de decisión estratégicas, las cuales consideran una situación cotidiana en la vida del ser humano (Abele, Bless, & Ehrhart, 2004). Le da cabida a elementos adicionales al proceso de toma de decisiones, la teoría de juegos clásica supone un jugador que toma decisiones desde el ámbito netamente racional, pero en la práctica, a menudo, los juegos resaltan características diferentes a la racional, por ejemplo en situaciones del dilema del prisionero los jugadores tienden a cooperar más de lo prestablecido en el juego (Camerer, 2003; Colman, 2003; Cooper & Van Huyck, 2003 citados por Abele et al., 2004). Los autores describen de manera general dos tipo de estructuras de sincronización de las acciones entre un par de agentes, la primera de ellas es juegos simultáneos, en donde los dos jugadores toman las decisiones de manera simultánea; la segunda es juegos seudo-secuenciales, la cual implica que un agente sigue las decisiones de otro (Abele et al., 2004).

De los dos conceptos anteriores surge el efecto de temporización, que corresponde a las diferencias de las decisiones de los agentes ante una situación donde se toman al mismo tiempo y donde se toman de manera seudo-secuencial. En esta última a las decisiones secuenciales entre el primer agente y un agente seguidor se denomina se denomina de orden posicional (Abele et al., 2004). De este efecto de orden posicional en decisiones secuenciales y a partir de los experimentos desarrollados por Cooper, DeJong, Forsythe & Ross (1993), Budescu, Suleiman & Rapoport (1995) y Budescu, Au & Chen (1997) citados por Abele et al. (2004) se puede concluir que el que decide primero lleva mayor porción del beneficio, pero sus movimientos quedan en evidencia para el segundo jugador.

Además los autores mencionan, para explicar la participación socio-cognitiva en el efecto de temporalidad, el agente cuando se enfrenta a una situación en la que tiene que tomar una decisión, lo primero que intenta hacer es entender el problema, lo que implica procesar información y realizar una representación mental de la situación, que estarán relacionado con los estímulos que activan esta situación (Fiske & Taylor, 1991citados por Abele et al., 2004); entonces la forma en que se comprende una situación y cuanto se comprende de ella, depende del conocimiento anterior de la situación dada (Abele et al., 2004).

Las personas están inmersas en situaciones de interacción social de manera cotidiana, cuando se va a comer a un restaurante, se participa de un seminario, se sostiene una conversación en la calle, la familia o en actividades del trabajo; estas integraciones sociales, según el autor, implican reacciones secuenciales por parte del agente, se conoce la temporalidad y el efecto de una acción por parte de los agentes interactuado y se genera una acción seguidora con la información para responder a la primera acción (Abele et al., 2004). Por otra parte los eventos en los cuales las decisiones de dos agentes ocurran de manera simultánea, se asocia a la casualidad, dado que las personas no creen que tiene control sobre eventos que ocurren de manera simultánea, lo que crea una casualidad entre dos eventos secuenciales temporalmente en el mismo lugar, lo que propone una estructura de azar a los situaciones simultaneas (Abele et al., 2004).

Abele et al. (2004), sostienen, entonces, que existen dos aspectos de situaciones de decisiones interdependientes, la primera de ellas es no jugar contra la naturaleza a través de acuerdos y coordinación entre los jugadores que tiene una condición de interdependencia y el segundo aspecto es la incertidumbre de tomar una decisión que depende de otra, en la cual no tiene control ni información al respecto.

Abele et al. (2004) afirman, además, que mediante la comprensión de proceso cognitivos que participan en el proceso de toma de decisiones estratégicas, aportaría a entender los movimientos y el tiempo de las decisiones de los agentes, ya que a veces las respuestas de la teoría de juegos son insatisfactorias y pueden ser complementadas con la investigación psicológica. A partir de esto, en esta investigación, aplica cinco experimentos en donde los participantes jugaron juegos de coordinación simultánea o seudo-secuencial, en donde manipularon el tiempo de procesamiento, la percepción de las características del juego por parte de los participantes, la interacción social relacionada con la activación de concepciones, la elección entre participar en un sistema de interacción social o un juego de oportunidad y la incorporación de un juego en un contexto competitivo (Abele et al., 2004).

Como resultados de su investigación, Abele el al. (2004), obtuvieron un apoyo a la hipótesis de que los diferentes procesos cognitivos median el efecto de temporización en el proceso de toma de decisión, que se pueden intensificar o diezmar en otras personas por medio de elementos adicionales que participan en la interacción social, tanto es así que en uno de los experimentos obtuvo un resultado de efecto revertido en la temporalización mediante la incorporación de agentes dentro de un contexto competitivo.

En general de estas contribuciones se puede inferir la importancia de la temporalidad en el proceso de toma de decisiones y particularmente con la adquisición y procesamiento de la información (Paul et al., 2005); aunque otros sostiene que existen elementos adicionales a la información y que son propios de la interacción social (Abele et al., 2004). También se ha estudiado una percepción diferente de tiempo (Klapproth, 2011) y como todas estas acciones alrededor del tiempo se ven reflejadas neurológicamente en los humanos (Meck et al., 2012; Philiastides et al., 2006; Tzovara et al., 2012). Además, se puede percibir, que a pasar de ser unas contribuciones dispersas y desde diferentes áreas del conocimiento, el momento de la decisión tiene vigencia en el problema de las decisiones y que es un tópico que está en construcción y da cabida a contribuciones que permitan entender la problemática que gira en torno a este tópico.

Otra manera de identificar aportaciones tangenciales al entendimiento del momento de la decisión es a partir de la revisión de investigaciones que hablan del tema, pero como una aplicación, es por esto que en la siguiente sección se exponen las aportaciones más relevantes que fueron identificadas de los artículos, en la revisión sistemática de literatura, fueron clasificados en la segunda categoría con aportaciones a partir de las aplicaciones del momento de la decisión.

3.5. Aplicaciones del momento de la decisión

Por otra parte, la revisión de los artículos que fueron clasificados en la segunda categoría arrojaron las siguientes aportaciones en aplicaciones del momento de la decisión, que, sin ser de manera directa, permiten identificar la importancia de la temática dentro de la investigación de diversas ramas del conocimiento y la concepción y la percepción de los investigadores sobre ese elemento. Las aportaciones y aplicaciones identificadas en los documentos son las mencionadas en la Tabla No. 1.

Tabla 1. Aplicaciones del momento de la decisión según la literatura

Autor

Titulo

Año

Aplicación

Elementos en relación al decisión del momento

Kariman, N., Simbar, M., Ahmadi, F., Vedadhir, A.A.

Socioeconomic and emotional predictors of decision making for timing motherhood among Iranian women in 2013

2014

Evaluación del momento de la decisión de tener un hijo de 820 mujeres iraníes, a partir de la separación del coito como mecanismo para prolongar la especie humana y medio para generar placer y preocupación del aumento de embarazos en edades de riesgo.

Los elementos evaluados en este estudio fueron la satisfacción marital, la situación socioeconómica, la percepción del apoyo social, la esperanza, y el índice respecto vida

Cynthia Lin, C.-Y.

Strategic decision-making with information and extraction externalities: A structural model of the multistage investment timing game in offshore petroleum production

2013

Estudio sobre la relación del proceso y la temporalidad de las decisiones con las externalidades que surgen en el proceso de exploración y explotación de una compañía petrolera en relación a sus vecinos, lo que lleva al estudio de la temporalidad de las decisiones desde una visión del ambiente, en este caso de la competencia, y que elementos pueden adelantar o retrasar el momento de la decisión.

Externalidad de información que es positiva, pero que es ineficiente ya que no está inmersa en un sistema de cooperación y puede afectar la temporalidad a partir de las restricciones de arrendamiento.

Externalidad de extracción, la cual es considerada negativa, donde compañías petroleras que tienen pozos comunes de explotación implementa una estrategia de extracción veloz, que por cuestiones técnicas es ineficiente.

Camilleri, G., Zarate, P., Viguie, P.

A timing management banner for supporting group decision making

2011

Estudio enfocado en el desarrollo de una herramienta para los facilitadores de grupo de trabajo dentro de la organización la cual buscar eficiencia temporal en los procesos de toma de decisiones de grupo

Apoyo de un facilitador para mejorar la eficiencia temporal en el proceso de toma de decisiones de grupo

Spanjol, J., Tam, L., Qualls, W.J., Bohlmann, J.D.

New product team decision making: Regulatory focus effects on number, type, and timing decisions

2011

Investigación relacionada sobre la influencia de la motivación y el liderazgo de los miembros de un grupo de trabajo responsable de tomar la decisión de lanzar un nuevo producto al mercado, en donde se tiene un cuenta la variable del tiempo, la cual tiene una dicotomía en relación a si es mejor para la organización sorprender al mercado con nuevos productos o ser un seguidor y aprender de los errores de los competidores

La motivación y el liderazgo como afecta a los grupos de trabajo de toma de decisiones de nuevo productos en relación a factores como el tiempo

Fessel, F., Roese, N.J.

Hindsight bias, visual aids, and legal decision making: Timing is everything

2011

Estudio para comprender el sesgo retrospectivo y como participa el elemento de tiempo en los juicios que hace la gente en relación a sucesos futuros de ciertas situaciones

El elemento de información, como comprensión de conocimiento de la situación de manera incremental, que permite elegir cierta alternativa de escenario aumentado la probabilidad de juicio real

Liu, L., Huan, J.

RETRACTED ARTICLE: Research on a best-timing investment decision-making of hi-tech achievement industrialization project based on real options

2010

Estudio del momento de la decisión de inversión de proyectos que involucra alta tecnología.

El costo de oportunidad de esperar mayor información para proceder con la inversión en alta tecnología.

Evaluación del valor presente neto de proyectos de inversión de alta tecnología, complementado con la teoría de opciones reales y la discusión profunda de oportunidades de inversión.

Henrikson, N.B., Ellis, W.J., Berry, D.L.

"It's not like I can change my mind later": Reversibility and decision timing in prostate cancer treatment decision-making

2009

Estudio en relación a los factores personales que abordar tomar la decisión de iniciar un tratamiento contra el cáncer de próstata localizados

La incertidumbre en el proceso de toma de decisión, la irreversibilidad de la decisión y las restricciones temporales para el proceso.

Bolmsjö, I.A., Nilstun, T., Löfmark, R.

From cure to palliation: Agreement, timing, and decision making within the staff

2007

Estudio sobre el momento de la decisión de cambiar de un tratamiento curativo a cuidados paliativos

Comunicación entre pacientes y profesional médico, información para tomar la decisión y respeto a la autonomía de los pacientes.

Hong, Y.

Marital decision-making and the timing of first birth in rural China before the 1990s

2006

Estudio sobre el momento de la decisión de casarse y de tener el primer hijo en China rural.

La autonomía que genera pasar de un matrimonio arreglado a uno de libre elección, lo que genera consecuencias en la frecuencia de las relaciones sexuales, y esto sumando al no uso de métodos anticonceptivos, acorta el intervalo de tiempo entre el matrimonio y el nacimiento del primer hijo.

Friedman, L.H., Goes, J.B., Orr, R.

The timing of medical technology acquisition: Strategic decision making in turbulent environments

2000

Estudio sobre el momento de la adquisición de nuevas tecnologías en hospitales estadounidenses en situaciones de turbulencia.

El agente tomador de decisiones, la experiencia del tomador de decisiones, la competencia del sector en el cual estaba inmerso el hospital, el precio de la tecnología, la trascendencia del cambio, costo - beneficio de la adquisición, factores político y de relacionamiento de las partes interesadas.

Iverson, T.J.

Decision timing: A comparison of Korean and Japanese travelers

1997

Estudio para realizar una comparación del comportamiento de los turistas japoneses y sur coreanos en relación a planear viajes de turismo a la isla de Guam.

Diferencias culturales, estado civil, edad, ingresos

Fuente: Elaboración propia

4. Resultados: Variables epistemológicas del momento de la decisión

En esta sección se muestran las variables que se identificaron de las aportaciones realizadas por los documentos que fueron llamados por la ecuación de busque, estas variables están divididas por dos tipos, las sustantivas y las instrumentales, esto parte de la clasificación de los documentos académicos, en los que hacen aportaciones directas al problema de la decisión y los documentos que tratan aplicaciones en las cuales se evidencia la participación del concepto de la temporalidad en el proceso de toma de decisiones.

  1. Tipo de decisión: Esta variable está asociada a si el agente que está tomando la decisión está en la búsqueda de alternativas de tipo exploratorias o de explotación.
  2. Recompensa: El pago que obtiene el agente que está asociado a una alternativa en específico.
  3. Información: Disponibilidad de la información y capacidad de procesamiento de la misma en relación la situación problema.
  4. Complejidad: Clasificación de las decisiones por su nivel de complejidad, donde participan múltiples elementos diferentes.
  5. Percepción (exterior al agente): La capacidad que tiene el agente tomador de decisiones en identificar elementos externos que le permita el desarrollo adecuado del proceso de toma de decisiones.
  6. Condición Humana (interior al agente): Elementos propios de los seres humanos que interfieren en el proceso de toma de decisiones, tales como los sentimientos, la ética, el sesgo, la intuición, entre otros.
  7. Personal de apoyo: La capacidad y diligencia, destacadamente en las decisiones de grupos, del personal que apoya los procesos de toma de decisiones.
  8. Irreversibilidad de la decisión: Característica propia de algunas decisiones que no permite dejar sin validez la alternativa seleccionada anteriormente o por lo menos con consecuencias considerables para el agente que está tomando las decisiones.
  9. Efecto de duelo: La sensación de estar perdiendo el plan preconcebido para una situación determinada y la necesidad de replanteamiento de la situación para mantener la condición de viabilidad para poder continuar tomado decisiones.

En la siguiente tabla (Ver Tabla 2) se muestra como esas variables están explicadas por las aportaciones identificadas dentro de la revisión sistemática de la literatura.

Tabla 2. Variables de la literatura del momento de la decisión

Tipos de Variables

Variables

Sub Variables

Autores

Sustantivas

Tipo de decisión

Toma de decisiones de explotación o exploratorias

Tzovara et al., 2012

Recompensa

Decisiones en cadena, la recompensa de la decisión anterior influye la decisión siguiente, estrategia en patrones de decisiones

Tzovara et al., 2012; Mintzberg, 1987

Información

Tomar decisiones en situaciones de incertidumbre el agente debe invertir más tiempo en tomar una decisión

Heekeren et al., 2004 citado por Tzovara et al., 2012

Información

Tiempo de elaboración e ejecución de las alternativas, retrasos que pueden surgir en ese proceso y las limitaciones de tiempo para tomar la decisión

Meck, Doyère & Gruart, 2012

Complejidad

Retraso temporal en decisiones que son consideradas difíciles

Philiastides, Ratcliff, & Sajda, 2006

Información

Impacto de la adquisición de información en el proceso de toma de decisiones en situaciones de turbulencia; eficiencia (tiempo) y efectividad (Calidad) de la decisión

Paul, Saunders, & Haseman, 2005

Percepción (exterior al agente)

La atención como fuente de energía del reloj mental

Klapproth, 2011

Condición Humana (interior al agente)

Elementos de interacción humana que afectan la temporalidad en el proceso de toma de decisiones

Abele, Bless & Ehrhart,2004

Instrumentales

Condición Humana (interior al agente)

Satisfacción marital, la situación socioeconómica, la percepción del apoyo social, la esperanza, y el índice respecto vida

Kariman, N., Simbar, M., Ahmadi, F., Vedadhir, A.A; 2014

Información
Recompensa

Externalidad de información que es positiva, pero que es ineficiente ya que no está inmersa en un sistema de cooperación y puede afectar la temporalidad a partir de las restricciones de arrendamiento.
Externalidad de extracción, la cual es considerada negativa, donde compañías petroleras que tienen pozos comunes de explotación implementa una estrategia de extracción veloz, que por cuestiones técnicas es ineficiente.

Cynthia Lin, C.-Y, 2013

Personal de apoyo

Apoyo de un facilitador para mejorar la eficiencia temporal en el proceso de toma de decisiones de grupo

Camilleri, G., Zarate, P., Viguie, P. , 2011

Condición Humana (interior al agente)

La motivación y el liderazgo como afecta a los grupos de trabajo de toma de decisiones de nuevo productos en relación a factores como el tiempo

Spanjol, J., Tam, L., Qualls, W.J., Bohlmann, J.D.; 2011

Información

El elemento de información, como comprensión de conocimiento de la situación de manera incremental, que permite elegir cierta alternativa de escenario aumentado la probabilidad de juicio real

Fessel, F., Roese, N.J., 2011

Recompensa

Evaluación del valor presente neto de proyectos de inversión de alta tecnología, complementado con la teoría de opciones reales y la discusión profunda de oportunidades de inversión.

Liu, L., Huan, J., 2010

Información
Irreversibilidad de la decisión

La incertidumbre en el proceso de toma de decisión, la irreversibilidad de la decisión y las restricciones temporales para el proceso.

Henrikson, N.B., Ellis, W.J., Berry, D.L., 2009

Información

Efecto de duelo

Comunicación entre pacientes y profesional médico, información para tomar la decisión y respeto a la autonomía de los pacientes

Bolmsjö, I.A., Nilstun, T.& Löfmark, R., 2007

Percepción (exterior al agente)
Condición Humana (interior al agente)

La autonomía que genera pasar de un matrimonio arreglado a uno de libre elección, lo que genera consecuencias en la frecuencia de las relaciones sexuales, y esto sumando al no uso de métodos anticonceptivos, acorta el intervalo de tiempo entre el matrimonio y el nacimiento del primer hijo.

Hong, Y., 2006

Percepción (exterior al agente)
Condición Humana (interior al agente)

El agente tomador de decisiones, la experiencia del tomador de decisiones, la competencia del sector en el cual estaba inmerso el hospital, el precio de la tecnología, la trascendencia del cambio, costo - beneficio de la adquisición, factores político y de relacionamiento de las partes interesadas.

Friedman, L.H., Goes, J.B., Orr, R., 2000

Percepción (exterior al agente)
Condición Humana (interior al agente)

Diferencias culturales, estado civil, edad, ingresos

Iverson, T.J., 1997

Fuente: Elaboración propia

5. Conclusiones

De los resultados de la revisión del estado del arte de la temporalidad de las decisiones se puede concluir que en cierta medida se mantiene la afirmación de Smida (2006) en relación a que existe un abandono por parte de los autores, en especial los de gestión, en relación al concepto del momento de la decisión continua vigente, ya que como resultado de la búsqueda sistemática de literatura, solo seis artículos fueron identificados con aportaciones relevantes a la temática, de los cuales dos las hacen des de la administración, según la clasificación de Scopus, pertenecen a la categoría de "Business, Management and Accounting" y los cuatro restantes realizan contribuciones desde la neurociencia.

Adicionalmente se puede inferir de los documentos que fueron clasificados en la segunda categoría en la revisión sistemática de literatura, que existen diversas aplicaciones del concepto del momento de la decisión y que ha sido explorado por diversas ramas del conocimiento como un problema aplicado, se encontraron situaciones en problema de innovación: el momento de decidir adquirir nueva tecnología; en el campo de la medicina: el momento de decidir cambiar de un tratamiento curativo a cuidados paliativos; hasta situaciones sociales como: el momento para casarse o viajar. Esto da cuenta de las diversas aplicaciones que puede tener desarrollos teóricos en relación al momento de la decisión y la importancia de la temática.

Se identificaron nueve tipos de variables, que dentro de la literatura, son tenidas en cuenta; la primera de ellas es del tipo de decisión, la segunda de recompensa, la tercera de información, la cuarta de complejidad, la quinta de percepción, la sexta de condición humana, la séptima de personal de apoyo, la octava de irreversibilidad de la decisión y la novena de efecto de duelo.

Es claro que el concepto del momento de la decisión está en construcción y que es pertinente desarrollar aportaciones, en gran medida desde la gestión, para que contribuyan a la comprensión de la interacción de los diversos agentes con situaciones temporales en el proceso de toma de decisiones.

Bibliografía

Abele, S., Bless, H., & Ehrhart, K. M. (2004). Social information processing in strategic decision-making why timing matters. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 93(1), 28–46. http://doi.org/10.1016/j.obhdp.2003.08.001

Arredondo, F., & Vázquez, J. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales, desde la perspectiva elsteriana. Retrieved April 2, 2014, from http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=891f871f-6223-44f4-8fa8-26120eabc97d@sessionmgr4004&vid=2&hid=4102

Bolmsjö, I. A., Nilstun, T., & Löfmark, R. (2007). From cure to palliation: agreement, timing, and decision making within the staff. The American Journal of Hospice & Palliative Care, 24(5), 366–370. http://doi.org/10.1177/1049909107300213

Bravo, Á. (2013). Comparativo de Dos Bases de Datos de Literatura Científica. Fitotecnica Mexicana, 36(0187-7380), 93–94.

Camilleri, G., Zarate, P., & Viguie, P. (2011). A timing management banner for supporting group decision making. Proceedings of the 2011 15th International Conference on Computer Supported Cooperative Work in Design, CSCWD 2011, 551–555. http://doi.org/10.1109/CSCWD.2011.5960126

elsevier.com. (2015). The largest up-to-date collection of global, unbiased and expertly sourced research. Retrieved from http://www.elsevier.com/online-tools/scopus/content-overview

Fessel, F., & Roese, N. J. (2011). Hindsight Bias , Visual Aids , and Legal Decision Making : Timing is Everything, 4, 180–193.

Friedman, L. H., & Goes, J. B. (2000). The timing of medical technology acquisition: strategic decision making in turbulent environments. Journal of Healthcare Management / American College of Healthcare Executives.

Henrikson, N. B., Ellis, W. J., & Berry, D. L. (2009). "It's not like I can change my mind later": Reversibility and decision timing in prostate cancer treatment decision-making. Patient Education and Counseling, 77(2), 302–307. http://doi.org/10.1016/j.pec.2009.03.017

Hong, Y. (2006). Marital decision-making and the timing of first birth in rural China before the 1990s. Population Studies, 60(3), 329–341. http://doi.org/10.1080/00324720600896148

Iverson, T. J. (1997). Decision timing: a comparison of Korean and Japanese travelers. International Journal of Hospitality Management, 16(2), 209–219. http://doi.org/10.1016/S0278-4319(97)00006-6

Kariman, N., Simbar, M., Ahmadi, F., & Vedadhir, A. A. (2014). Socioeconomic and Emotional Predictors of Decision Making for Timing Motherhood in Iranian Women in 2013. Iranian Red Crescent Medical Journal, 16(2). http://doi.org/10.5812/ircmj.13629

Klapproth, F. (2011). Temporal Decision Making in Simultaneous Timing. Frontiers in Integrative Neuroscience, 5(October), 1–10. http://doi.org/10.3389/fnint.2011.00071

Lin, C.-Y. C. (2012). Strategic Decision-Making with Information and Extraction Externalities: A Structural Model of the Multi-Stage Investment Timing Game in Offshore Petroleum Production. Review of Economics and Statistics, 95(December), 121010082253002. http://doi.org/10.1162/REST_a_00319

Liu, L., & Huan, J. (2010). Research on a Best-Timing Investment Decision-making of Hi-tech Achievement Industrialization Project Based on Real Options. In International Conference on Advances in Energy Engineering (pp. 202 – 205).

Meck, W., Doyère, V., & Gruart, A. (2012). Interval timing and time-based decision making. Frontiers in Integrative Neuroscience, 6(March), 3389. http://doi.org/10.3389/fnint.2012.00013

Mintzberg, H. (1987). The Strategy Concept I: Five Ps for Strategy. California Management Review, 11 – 24.

Paul, S., Saunders, C. S., & Haseman, W. D. (2005). A question of timing: the impact of information acquisition on group decision making. Information Resources Management Journal, 18, 81–100. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/57603228?accountid=26662\nhttp://link.periodicos.capes.gov.br/sfxlcl41?url_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&genre=article&sid=ProQ:ProQ:lisashell&atitle=A+question+of+timing:+the+impact+of+informa

Philiastides, M. G., Ratcliff, R., & Sajda, P. (2006). Neural representation of task difficulty and decision making during perceptual categorization: a timing diagram. The Journal of Neuroscience : The Official Journal of the Society for Neuroscience, 26(35), 8965–8975. http://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1655-06.2006

Smida, A. (2006). Les moments de decision strategique. Un essai de conceptualisation et de modelisation. In Xvème conférence internationale de management stratégique, annecy/Genève (pp. 13–16).

Spanjol, J., Tam, L., Qualls, W. J., & Bohlmann, J. D. (2011). New product team decision making: Regulatory focus effects on number, type, and timing decisions. Journal of Product Innovation Management, 28(5), 623–640. http://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2011.00833.x

Tzovara, A., Murray, M. M., Bourdaud, N., Chavarriaga, R., Millán, J. D. R., & De Lucia, M. (2012). The timing of exploratory decision-making revealed by single-trial topographic EEGanalyses. NeuroImage, 60(4), 1959–1969. http://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2012.01.136


* Documento resultado de la tesis de maestría de Juan Esteban Hernández Betancur titulada: "Contribución a la comprensión del momento de la decisión estratégica Formulación de un taller de estrategia orientado al momento de la decisión" en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín).

1. Ingeniero Industrial, Magister en Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Facultad de Estudios Empresariales y de Mercadeo, Institución Universitaria ESUMER. Correo electrónico: jehernanb@unal.edu.co
2. Administrador de empresas, Magister en administración de empresas y doctor en Ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), Profesor Asociado, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: iamontoyar@unal.edu.co

3. Administradora de empresas, Magister en administración de empresas y doctora en Ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), Profesora Asociada, Facultad de Minas, Coordinadora nacional del Concurso docente, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: lamontoyar@unal.edu.co


Vol. 37 (Nº 13) Año 2016

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]