Espacios. Vol. 37 (Nº 09) Año 2016. Pág. 18

Gestión comunicacional gravitada en tecnologías de información y comunicación para gremios universitarios

Gravitated communication management information and communication technologies for university unions

Pedro HERNÁNDEZ MALPICA 1; Francisco MARÍN 2; Migdalia CARIDAD 3; Mónica DUQUE 4

Recibido: 24/11/15 • Aprobado: 23/01/2016


Contenido

Introducción

1. Gestión comunicacional gravitada: proveedora de vínculos dinámicos entre personas, ideas y realidades

2. Tecnologías de Información y Comunicación: elemento gravitador en la gestión comunicacional

3. Aspectos Metodológicos

4. Análisis y discusión de los resultados

5. Modelo análogo de gestión comunicacional gravitada en tecnologías de información y comunicación para gremios en universidades nacionales venezolanas

6. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El propósito fue analizar la gestión comunicacional gravitada en tecnologías de información y comunicación para gremios universitarios. La investigación de carácter positivista, descriptiva, documental con diseño no experimental, transeccional, de campo, aplicó un cuestionario tipo Likert, con nivel altamente confiable de 0.82 según Cronbach. La población estuvo conformada por gremios universitarios, como muestra se consideró un censo poblacional. Los resultados destacan: desatención en los mecanismos de comunicación; tratamiento de nudos críticos no contemplado en la estrategia actual. Se concluye que por falta de formalidad, se acude a métodos tradicionales y la disponibilidad de tecnologías pero no de forma estructural (subutilización).
Palabras clave: gestión comunicacional, tecnologías de información y comunicación, nudos críticos, comunicación interna, comunicación externa, gremios universitarios.

ABSTRACT:

The purpose was to analyze the gravitate communication management in information and communication technologies for university unions. Positivist research, descriptive, not experimental documentary, transactional, field design, character applied a Likert questionnaire with highly reliable level of 0.82 according to Cronbach. The population consisted of university unions, as shown in a population census was considered. The results are: neglect in communication mechanisms; treatment of critical points not covered in the current strategy. It is concluded that lack of formality, one goes to traditional methods and the availability of technologies but not structurally.
Keywords: communication management, information and communication technologies, critical nodes, internal communication, external communication, university unions.

Introducción

La versatilidad de las comunicaciones en pleno siglo XXI está en capacidad de rebasar lo imaginable por el hombre, en la actualidad la luz que emiten los diodos emisores de luz (LEDs)ha llamado la atención de un buen número de investigadores quienes han visto en esta fuente de energía, una posible nueva tecnología de comunicación y transmisión de datos a la cual denominan el Light-Fidelity (sistemas de comunicaciones inalámbricas con luz visible), la cual podría inclusive ofrecer tasas de transferencia de datos cercanos al gigabyte por segundo.

Dentro de ese panorama, las tecnologías son una plataforma para el tránsito de la comunicación; son el escenario en el cual se movilizan las comunicaciones por lo cual se le conoce con el nombre de gestión comunicacional según Prieto (2008). Gestión es un concepto el cual irrumpe en el área de la comunicación en la década del 90, además adquiere  importancia porque involucra la toma de decisiones y prácticas de cada uno de los miembros de una institución u organización, es decir, el hacer de ese grupo humano.

De igual manera, hasta esa fecha se trabajaba sobre todo en las fases del diagnóstico y la planificación; el gran aporte del concepto de gestión es que vincula a esos componentes con una idea más concreta de acción. El diagnóstico, imprescindible en toda actividad comunicacional, el estudio del contexto de comunicación, desagregado del marco referencial, análisis de emisores, investigación de receptores, conocimiento de interlocutores la planificación, los cuales se vinculan a las estrategias organizacionales, además de la previsión de escenarios favorables o desfavorables para saber cómo se actuará en cada circunstancia.

De estas posibilidades no escapan los gremios profesionales, quienes observados como grupos altamente dinámicos de la sociedad, también han enfrentado obstáculos en el camino; estos según Herrera (2010), se avocan por un decisivo escenario donde prevalezcan elementos como la comunicación globalizada, en la cual la productividad gire alrededor del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas.

Esta realidad les exige desarrollar una permanente interacción comunicacional con sus públicos, porque se presentan nuevos desafíos y nuevas tendencias, para lo cual es necesario encaminarse hacia objetivos claros para de esta manera configurar aquellas acciones las cuales permitan la conexión real y fundamental de sus agremiados para cumplir con el papel representativo.

En este sentido, la investigación persigue el objetivo de analizar la gestión comunicacional gravitada en tecnologías de información y comunicación para gremios en universidades nacionales venezolanas, desde el punto de vista del análisis cuantitativo, enmarcada en el paradigma positivista lógico, apoyándose en fuentes documentales, regidos por esquemas legales y técnicas que califican los procesos bajo premisas de análisis objetivo y sistemático, a fin de generar ideas constructivistas al problema-realidad planteado, mediante un aporte al conocimiento a través de datos como expresión de la realidad, focalizado en validez, confiabilidad, objetividad y análisis.

1. Gestión comunicacional gravitada: proveedora de vínculos dinámicos entre personas, ideas y realidades

En la precisión de la conceptualización Sallent, Valenzuela y Comes (2003), refieren que para el éxito de una gestión se requiere proveer un vínculo entre las personas sus ideas y los actos que se realizan, donde los actores estén preparados para recibir así como enviar información en el lenguaje adecuado; se trata ciertamente de asegurar la información generada en el momento, con la calidad y cantidad adecuada siguiendo un proceso consecuente para su distribución, almacenamiento hasta el final.

En el contexto Latinoamericano, Herrera (2010), argumenta que la gestión comunicacional determina un competitivo y cambiante contexto, así como la necesidad de un mayor acceso a la información por el acelerado desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics), lo cual ha generado como requerimiento en las organizaciones el poder contar con planes y estrategias que posibiliten este hecho, así como, la implementación de canales eficaces para relacionarse con sus públicos estratégicos y fidelizar a sus actuales clientes, motivo por el cual han adquirido gran notoriedad las empresas de comunicación corporativa.

En este orden de ideas, Herrera (2010) refiere que la gestión comunicacional para gremios se visualiza en dos aspectos fundamentales: el primero de ellos refiere a la comunicación en dirección interna, así como a la comunicación en dirección externa, ambos son fundamentales en todo el trayecto de sus acciones de trabajo y su correlación con el medio y colectivo.

Razón por la cual para los gremios profesionales la comunicación es un eje clave, tanto que hoy en día, tal organización se constituye como uno de los ejes fundamentales por su importancia en la dinámica social, económica y política del país. En la actualidad, un gremialista no se imagina un conflicto sin la alternativa de la comunicación. El conflicto no existe si no aparece instalado en los medios. Hay dirigentes que han tenidos conflictos excelentes pero nadie se ha enterado. Por eso, la comunicación es determinante y, en ese proceso, el movimiento gremial también se transforma.

1.1. Nudos Críticos

En el campo de la comunicación, existen nudos críticos concebidos como barreras limitantes al proceso en si (por ejemplo emociones, filtrado, percepción selectiva, sobrecarga y lenguaje). Por ello el criterio de Koontz y Weinhrch (2010) refiere que suelen ser síntomas de problemas profundos, donde una planeación deficiente puede ser causa de incertidumbre en la dirección organizacional. Asimismo, una estructura organizacional deficientemente diseñada bien puede no comunicar claramente las relaciones organizacionales entre sus miembros, lo cual coincide con Niño (2009), quien señala a los nudos críticos como graves obstáculos que impiden casi en su totalidad el establecimiento de relaciones comunicativas.

De acuerdo a los criterios de autores como Lyon (2010) y Costa (2000), la gestión comunicacional establece una alternativa en la cual se posibilita dar a conocer la organización y su funcionamiento, constituyéndose en eje esencial para alcanzar los objetivos planteados. Ofrece medios de acceso y referencia que proveen vínculos dinámicos entre personas, ideas y realidades en un medio o espacio laboral específico donde los propósitos esenciales sean mantener información clave.

Dentro de las circunspecciones de gestión comunicacional, la comunicación interna según Marañón, Bauzá y Bello (2008), constituye la base del perfeccionamiento continuo de las organizaciones relacionadas con la educación superior, y la consolidación de sus procesos sustantivos, se hace efectiva en los modos de actuación de los miembros de la institución. En la medida en que éstos se motiven e impliquen más en el logro de los objetivos institucionales, identificándolos como sus objetivos personales, aumentará la calidad y eficiencia de los procesos.

1.2. Comunicación interna y externa

Sobre este particular Sallent, Valenzuela y Comes (2003), refieren que la comunicación en dirección interna es de utilidad para los integrantes de las organizaciones en todos los niveles. Permitiéndoles el acceso al conocimiento de las posiciones de la organización frente a los temas que componen en primer lugar su agenda, planes y desarrollos, así mismo, el acceso al conocimiento de situaciones dadas en las organizaciones como parte de sus realidades operativas.

En este espacio de perfeccionamiento está presente la comunicación, la cual se convierte en un factor preciso para el desarrollo de los grupos, la lucha por el logro de objetivos comunes, motivación, participación y disciplina, como aspectos sobre los que se actúa para alcanzar tal propósito. Por lo tanto, para Fernández (2010), la comunicación en dirección interna, resulta un indicador fundamental para la gestión comunicacional gremial.

Dentro de estas posibilidades, está el acceso al conocimiento de las diferentes realidades nacionales y mundiales que superan a las organizaciones pero que influyen en ellas en tanto parte constitutiva de las sociedades nacionales así como continentales. Además, también una adecuada comunicación facilita la unidad de acción programática además de la orgánica; afianzando el sentido humanista y solidario proveedor de elementos transformacionales tendentes a la construcción de un movimiento de profesionales organizados constitutivos de un verdadero poder socio-político.

Para Guix (2005), este rol de la información como generadora de lazos sociales resulta importante durante los procesos de cambio o durante la gestión de crisis en todo escenario. La comunicación en dirección interna constituye una herramienta eficaz la cual ayuda a los miembros y a la organización a adaptarse a las nuevas situaciones, esto en base al fortalecimiento que puede ofrecer en la perspectiva de disponer de capacidades coadyuvantes a ser efectiva ante los retos del entorno.

Por otra parte a juicio de Sallent, Valenzuela y Comes (2003), la comunicación en dirección externa está orientada a generar consensos en el conjunto de la comunidad organizada y la sociedad en general, sobre aquellos temas pertenecientes a la agenda de la organización. Permite fijar las posiciones de la organización sobre la realidad de los agremiados en el país, la subregión y el continente todo, sobre los temas políticos y estratégicos que la organización considere.

Por lo tanto, el buen funcionamiento de las organizaciones contemporáneas depende primeramente de la forma en cómo éstas gestionan sus herramientas de comunicación, las cuales deben diseñarse de acuerdo al colectivo específico a las que van a hacer dirigidas. En este sentido, una buena planeación de las comunicaciones en la organización no son el resultado del azar o del simple fenómeno social el cual involucra al recurso humano de la misma; más que eso se trata del ajuste necesario de lo que realmente es oportuno y conveniente comunicar; permitiendo de esta manera el engranaje operativo además del comunicacional para alcanzar la eficiencia en los procesos ejecutados.

Dentro del sector universitario, en especial para el gremial, la comunicación se convierte en una estrategia para la transmisión de conocimientos en la búsqueda de respuestas científicas y académicas a las demandas sociales del país, más aún en ambientes de entornos virtuales donde dicho proceso de comunicación se ve influenciado por el desarrollo tecnológico como respuesta a la demanda del sector que continuamente crece en exigencias.

En este sentido, la gestión comunicacional como proveedor de vínculos dinámicos entre personas, ideas y realidades para gremios en universidades nacionales venezolanas facilita la disminución de los nudos críticos tales como filtrado (manejo discrecional de la información puede que no sea interpretada en forma adecuada), percepción selectiva (interpretar o asumir de un mensaje solo la información relevante para quien interpreta basado en sus necesidades, motivaciones, experiencia, antecedentes así como otras características personales), sobrecarga (capacidad finita para procesar información), emociones (estado de ánimo que se posee en el momento de recibir un mensaje influye en la forma de interpretarlo), lenguaje (significado diferente de las palabras según la edad, educación y antecedentes culturales).

2. Tecnologías de Información y Comunicación: elemento gravitador en la gestión comunicacional

Para Cabero (2008), las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino significativamente de manera interactiva e interconectadas, lo cual permite conseguir nuevas realidades comunicativas. A juicio del autor citado, una manera de estudio acorde para las Tics se basa en el análisis del uso, el acceso y las habilidades propias de los individuos para su gestión.

En este orden de ideas, el conocimiento entendido como el conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje "a posteriori", así como el uso de las Tics, pueden ser múltiples, todo está posibilitado de acuerdo al escenario dispuesto. Toda utilización permitiría en su forma y medida la alternativa de recolectar, analizar y organizar información; indudablemente esto lo facilitará el tipo de dispositivo a utilizar, además de las aplicaciones disponibles.

2.1. Uso adecuado de la Tecnología de Información y Comunicación

El uso de las Tics es un excelente medio para lograr trabajar con otros y en grupo, las posibilidades de conexión entre diversos dispositivos y herramientas, faculta esa alternativa de trabajo, lo cual favorece tareas realizadas de manera simultánea. Por ello el uso planteado para el caso de las tecnologías de información y comunicación representa un reto para el caso de los gremios universitarios y sus agremiados.

Para Miller (2010), el conocimiento y el uso son recursos con potencial para cambiar el mundo debido a los avances e integración de las nuevas tecnologías de información, a la complejidad del entorno económico de la globalización y la interdisciplinariedad en la resolución de conflictos. Ello implica innovar en la consecución de una gestión correcta, de tal forma que el uso de las Tics facilitan el flujo del conocimiento en la empresa, de modo proporcional a mayor tecnología, mayor necesidad del talento para competir.

Es decir, el término "Tecnologías de la Información" está relacionado con los aspectos del manejo, procesamiento y comunicación de información, encontrando dentro de esta categoría nuevas tecnologías asociadas a Internet como el almacenamiento de datos o sistemas de información, que pueden ser integradas a las organizaciones según sus necesidades.

2.2. Acceso a las tecnologías

En cuanto al conocimiento y uso conforme, Alonso y Martínez (2003) destacan que ha favorecido el surgimiento de la sociedad de la información donde la interacción entre ambos elementos (tecnología/sociedad) no debe entenderse como una analogía fatalista o determinista, sino que es una relación orientadora hacia nuevas situaciones y planteamientos donde a través de la investigación así como del análisis se logre asumir posiciones de vanguardia para coadyuvar en la construcción de la sociedad que se desea cimentar.

En este orden de ideas Graells (2010), reafirma el postulado de Cabero al señalar a las Tics como un conjunto de avances tecnológicos, posibilitados por la informática, telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que permiten girar e interrelacionar las herramientas necesarias para el tratamiento y la difusión de la información a través de diversos canales. En ello destaca un elemento integrador como el Internet, posibilitador existencial de un tercer mundo, donde se puede hacer la casi totalidad de lo realizado en el universo "físico", donde la imaginación es el vórtice de la innovación y generación de conocimiento.

Una idea interesante es que en ese mundo virtual de vórtices innovadores y concepción de nuevo conocimiento las Tics marcan la diferencia entre una sociedad avanzada y otra en vías de desarrollo, al tiempo que posibilitan la comunicación inmediata que hace desaparecer barreras geográficas. Tal como lo refiere Graells (2010), la incuestionable utilidad de las Tics en la sociedad actual radica por cuanto forman parte de una emergente cultura tecnológica en la cual se incrementan las capacidades mentales y físicas a la vez que proveen alternativas de desarrollo social.

2.3. Habilidades para el uso de las tecnologías

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para Valor (2006), el conocimiento es un recurso que está convirtiéndose en potencial indispensable para cambiar el mundo debido a los avances de las nuevas tecnologías de la información.

Según Koontz y Weihrich (2007), la tecnología se ha convertido en un factor dominante tanto de las organizaciones como en la vida personal al punto de constituirse en la suma total de conocimiento sobre la forma en la cual se hacen las cosas, incluyendo inventos, técnicas y saberes organizados que auxilian el desenvolvimiento adecuado de procedimientos, herramientas, instrucciones y conocimientos científicos, donde perfeccionan la satisfacción de las necesidades comunicacionales y organizacionales del ser humano.

Partiendo de estas afirmaciones, destaca el hecho que las organizaciones del futuro deben administrar estratégicamente el insumo tecnológico, lo cual ratifica la afirmación de Cuesta (1998 citado por Koontz y Weihrich 2007), quien plantea no se pueden adoptar avances tecnológicos en cuanto a modelo de gestión comunicacional, sin antes considerar en primer lugar las habilidades (conocimiento y uso) que se requieren para el manejo adecuado de las Tics, y por otro lado los efectos colaterales que se producirán en el entorno político, económico, social, educativo, cultural y ambiental en los diferentes niveles geográficos: local, nacional e internacional.

Las Tics aparecen independientemente como una condición esencial para la expansión de la comunicación que a su vez forma parte del saber-hacer (Know-How) y el cambio tecnológico, convirtiéndose en impulsora del crecimiento sostenido a través del carácter interdisciplinario donde gravitan los avances tecnológicos.

A través de una derivación de la fusión y afinidad entre las áreas tecnológicas ofrecidas por los medios de comunicación e información, se ha logrado constituir una era de información y conocimiento, en el ápice central del ser humano que desea progresar así como aquella organización que avizora el éxito.

3. Aspectos Metodológicos

La investigación se desarrolló a través de un enfoque metodológico cuyo tipo de investigación es descriptiva, explicativa (indaga la relación causal), diseño de carácter no experimental, transversal y de campo. La población estuvo conformada por las universidades nacionales venezolanas (Universidad del Zulia, Universidad de los Andes de Mérida, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado de Falcón).

En cuanto al proceso de recolección de datos, se diseñó un instrumento tipo Likert, validado por diez expertos, y su confiabilidad medida a través del coeficiente Alfa de Cronbach arrojó un resultado de rtt= 0,82, lo cual evidencia que es un instrumento altamente confiable para medir magnitudes inobservables construidas a partir de n variables observadas, aplicado a la totalidad de docentes agremiados durante el año 2013 (Censo Poblacional).

El análisis y discusión de los resultados se desenvuelven con la interpretación de las respuestas obtenidas en el cuestionario, una vez aplicadas técnicas estadísticas inferenciales como el Análisis de la Varianza (Anova) y el Test "Honestly-significant-difference de Tukey (HSD), los cuales llevan a la formulación de conclusiones y recomendaciones de  la  investigación en cuanto a las variables Gestión Comunicacional gravitada en Tecnologías de Información y Comunicación para gremios en Universidades Autónomas Nacionales.

4. Análisis y discusión de los resultados

En este orden de ideas, se presentan inicialmente los resultados luego de aplicar la Técnica Anova para evaluar la importancia de uno o más factores al comparar las medias de la variable de respuesta en los diversos niveles, destacando que no se evidencian diferencias entre las dimensiones de cada variable.

4.1. Gestión Comunicacional Gravitada

En la Tabla 1 se expone la comparación entre indicadores de la variable, donde la prueba estadística HSD ubica dos subconjuntos para alfa = 0,05 basados en la similitud y diferencias de comportamiento entre sus medias:

Tabla 1
Rango Estudentizado de la Variable Gestión Comunicacional
HSD (Honestly-significant-difference) de Tukey

Tukey HSDa,,b

Factor

N

Subset for alpha = 0.05

1

2

Gestión comunicacional para gremios

2

1,7350

 

Nudos críticos

5

1,9360

                                            2,0110

Comunicación interna y externa

3

 

2,0001

Sig.

 

,446

,153

Medios para se muestran grupos en subconjuntos homogéneos.

a. Utiliza medio armónico Tamaño de la muestra = 2.903.

b. Los tamaños de los grupos son desiguales. Se utiliza la media armónica de los grupos..

En la tabla se observa que el primero de los factores corresponde al indicador "Gestión comunicacional para gremios" que obtuvo la calificación más baja con una media de 1,73, seguido por "Nudos críticos" que obtuvo una puntuación equivalente a 1,93 y 2,01 en ambos subconjuntos, en tanto que el indicador "Comunicaciones Internas y Externas" obtuvo una media de 2,00.

Referente al análisis estadístico inferencial, se determina que dentro de la realidad existente acerca de la variable "Gestión Comunicacional Gravitada", las complejidades más evidentes corresponden al indicador Gestión comunicacional para Gremios, establecidas por la baja categoría de la misma dentro del concepto de la variable de estudio, adicionalmente requiere destacarse que los Nudos Críticos se presentan de manera dispersa al no determinarse  en un subconjunto específico, sin embargo la Comunicación Interna y Externa es escasamente identificada.

En este sentido, al analizar cada indicador, se infiere que la Gestión Comunicacional para Gremios desarrollada en las Universidades Nacionales Venezolanas, aun cuando cuenta con suficientes recursos de Tecnología de Información y Comunicación, la acción propiamente de comunicar no se realiza efectivamente, evidenciando procesos débiles que no proveen un lazo crítico entre las personas y las ideas necesarias para el éxito de la gestión.

En cuanto al comportamiento de los Nudos Críticos, la dispersión en las respuestas permite interpretar que escasamente se logran descifrar los mensajes, se muestra debilidad en poder controlar las barreras que afectan íntegramente los mensajes que se reciben.

Por otra parte, el indicador Comunicación interna y externa, al ubicarse dentro de la categoría baja, destaca que no se logra disponer de medios acordes para lograr el objetivo comunicacional, limitando el desarrollo de un contenido informativo de interés al destinatario, haciendo aún más complejo la actividad de informar en forma precisa la agenda gremial a toda la comunidad.

Confrontando los resultados de la variable, se observa que difiere de los estamentos teóricos que refieren la gestión comunicacional como un lazo crítico, es decir, un canal específico para enviar y recibir mensajes de interés. Ello motiva la necesidad de diagnosticar permanentemente el esquema comunicacional a fin de lograr construir una estrategia que permita conocer los nudos críticos, en dónde se está y a donde se quiere llegar, organizando, coordinando y planificando el flujo de información que desde el interior de la organización permita su proyección hacia el exterior, mejorando mejore la competitividad mediante la conexión de la información para diversidad de actores, según Sallent, Valenzuela y Comes (2003), Herrera (2010) y Guix (2005).

4.2. Tecnologías de Información y Comunicación

En cuanto al uso de las tecnologías de información y comunicación en los gremios como recurso comunicacional, se logró comparar el comportamiento de los indicadores de la variable como recurso comunicacional, mediante la técnica estadística Anova aplicando posteriormente el test HSD que ubicó un subconjunto para alfa = 0,05 conforme a la Tabla 2:

Tabla 2
Rango Estudentizado de la Variable Tecnologías de Información y Comunicación
HSD (Honestly-significant-difference) de Tukey

Tukey HSDa,,b

Factor

N

Subset for alpha = 0.05

1

Uso adecuado de las tecnologías

7

1,5257

Acceso a las tecnologías

4

2,0375

Habilidades para el uso de las tecnologías

2

2,3200

Sig.

 

,100

Medios para se muestran grupos en subconjuntos homogéneos.

a. Utiliza medio armónico Tamaño de la muestra = 3.360.

b. Los tamaños de los grupos son desiguales. Se utiliza la media armónica de los tamaños de los grupos.

 En la tabla se exponen los resultados de la comparación entre indicadores, correspondiendo el primero de ellos al "Uso adecuado de las tecnologías" que obtuvo la calificación más baja con una media de 1,52 seguido por el "Acceso a las tecnologías" que obtuvo una puntuación cuya media fue 2,03, en tanto que el indicador "Habilidades para el uso de las tecnologías" resultó con un valor de 2,32 con la puntuación más alta.

En referencia al análisis estadístico inferencial, se cuenta que en la realidad de la variable "Tecnologías de Información y Comunicación", las complejidades más evidentes corresponden al indicador "Uso Adecuado de las Tecnologías", donde se determina muy baja categoría de la misma dentro del concepto de la variable de estudio, además se destaca que en este esquema el "Acceso a las Tecnologías" así como las "Habilidades para el uso de las tecnologías" se percibieron en forma baja.

Es de importancia hacer notar que estos bajos rangos de presencia de los indicadores, indican que el nivel educativo no se encuentra asociado al uso adecuado de las Tics, por cuanto la población estudiada corresponde a docentes universitarios agremiados. El valor obtenido por el indicador "Uso Adecuado", permite inferir que la búsqueda de información, educación y aprehensión de saberes mediante Tics, tienen límites difusos que desvirtúan los beneficios reales por espacios de entretenimiento.

Se colige que la población no está dotada de conceptos y métodos que le permitan apropiarse de las Tics motivo por el cual las aplicaciones informáticas sobre plataformas específicas resultan de un alto nivel de complejidad para los usuarios. Por otra parte, no se prevén manejo y transformación de datos en información, en conocimiento y por ende en decisiones que promuevan el desarrollo de Gestión Comunicacional eficaz.

A partir de estos resultados, se evidencia que discrepan de los aportes teóricos de autores como Cabero (2008), Miller (2010), Alonso y Martinez (2003), Graells (2010), Koontz y Weihrich (2007) y Valor (2006), quienes coinciden al señalar que las Tics representan un conjunto amplio de recursos y medios que permiten una serie de posibilidades dentro de las cuales la comunicación y la información se posibilita en todas sus dimensiones, con ventajas que difícilmente podrían ser alcanzadas por alguna otra herramienta en la actualidad.

Así mismo, indican que el flujo de información y establecimiento de la comunicación depende de las habilidades y uso que puedan generar alternativas y posibilidades de interacción, aun cuando advierten de una "utilidad dual" de entretenimiento y labor que actualmente se encuentra distorsionada, generando subutilización de las herramientas tecnológicas, aspecto que si  coincide con los resultados obtenidos en la investigación.

5. Modelo análogo de gestión comunicacional gravitada en tecnologías de información y comunicación para gremios en universidades nacionales venezolanas

Los diferentes indicadores que forman parte de la Gestión Comunicacional y las Tecnologías de Información y Comunicación oscilan de manera interactiva e interconectada lo que repercute en una realidad existente que puede ser representada a través de un modelo análogo en el cual se construirá ese contexto mediante un conjunto de convenciones que sintetizan y codifican propiedades del objeto real para facilitar la "lectura" o interpretación del evento.

En la generación de este conjunto de convenciones, se refleja en primer lugar la estructura del objeto real como un plano abstracto, percibido e interpretado por los autores bajo sus características como un medio del pensamiento científico. Cuya función heurística es la generación, análisis y apropiación de nuevos saberes en el estudio de relaciones y cualidades del objeto de estudio.

El modelo análogo se caracteriza por una visión sistémica y holística, convirtiéndolo en un patrón exploratorio que integra requerimientos teóricos, gnoseológicos y ontológicos, dando sentido al fenómeno estudiado que a través de sus dimensiones e indicadores crea una percepción clara y completa del suceso.

Tal sistematización coadyuva a incorporar el sentido de red e interconexión de variables, dimensiones e indicadores que conforman diversos nichos de significados promoviendo innovadores procesos de gestión científica.

En el Modelo Análogo interactúan las dimensiones de la variable "Gestión Comunicacional" y sus indicadores: Personas, ideas, realidades, necesidades de comunicación y nudos críticos que perciben la atracción gravitatoria de la variable "Tecnologías de Información y Comunicación" a través de sus indicadores: Uso de las tecnologías, acceso a las tecnologías y las habilidades, que oscilan en dos ejes fundamentales: Ontológico / Gnoseológico.

El eje ontológico concierne al estudio y momento del "ser", en el se propone una relación directa entre la observación-acción y el resultado como vínculo entre la Gestión Comunicacional a través de las Tecnologías de Información y Comunicación, generando a través de las habilidades un incremento en el poder de la competitividad de la gestión comunicacional, lo cual evidencia que aun cuando las variables dentro del contexto organizacional posean un rango característico que permanezca incólume, permanentemente la gravitación de otros indicadores conexos facilitarán la agregación de valor para superar falencias.

Adicionalmente en este primer eje ontológico, se observa la interconectividad y dinámica que emergen como consecuencia de la sinergia, concebida desde la interconexión de sus elementos que promueven una gestión comunicacional de carácter plural, crítica donde se impulsa la transformación de ideas así como las realidades en información a través de uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, como puede observarse en la figura 1:

Figura 1

Modelo análogo de gestión comunicacional gravitada en tecnologías de información
y comunicación para gremios en universidades autónomas nacionales

     Fuente: Elaboración propia (2014)

En cuanto al Gnoseológico, integra la abstracción y gnosis sobre la complejidad de los indicadores, elementos primarios, partes formales y materiales, conformándose así en el contrafuerte primordial en la construcción, donde se internalizan los vínculos entre indicadores como sus relaciones holísticas. Conforma el contexto pragmático de la realidad entre personas, ideas, realidades, necesidades comunicacionales, y nudos críticos mediante el uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación.

6. Conclusiones

En la Gestión Comunicacional la falta de formalidad establece una carencia de atención para los mecanismos de comunicación interna y externa, razón por la cual se acude a métodos tradicionales de trabajo y a la disponibilidad de las tecnologías pero no de forma estructural (subutilización).

No existen mecanismos formalizados para la gestión comunicacional, el ejercicio comunicativo generado a los agremiados no se encuentra contemplado dentro del proceso estratégico utilizado actualmente en las Universidades Nacionales Venezolanas.

Desde el punto de vista organizacional, existe mayor interés en proveer unilateralmente información básica de beneficios contractuales para grupos de profesionales que comparten intereses,  que generar una gestión comunicacional eficaz en los diferentes gremios que coexisten en las universidades nacionales venezolanas.

En cuanto al uso de las tecnologías de información y comunicación, los gremios no establecen con precisión cuáles de las tecnologías existentes son las de mayor aplicabilidad como recursos comunicacionales en el sector universitario.

Los gremios Universitarios hacen uso de diversas tecnologías y herramientas como una manera cotidiana de comunicación, aun cuando presentan falencias en el conocimiento formal sobre las capacidades tecnológicas de la herramienta utilizada, lo cual genera dispersión e inadecuado uso de los recursos.

Referencias bibliográficas

ALONSO, J.; Martínez, L., (2003); Medios interactivos: caracterización y contenidos. Barcelona, España, Editorial Ariel.

CABERO, J., (2008); Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Mc Graw Hill. México.

COSTA, J., (2000); "La comunicación del siglo XXI". Revista Imagen. Editorial Ariel, España.

FERNÁNDEZ, C., (2010); La Comunicación en las Organizaciones. Edit. Trillas, México.

GRAELLS, P., (2010); Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Ediciones Alba, Colombia.

GUIX, X., (2005); Ni me explico, ni me entiendes; Los laberintos de la comunicación. Segunda Edición. Bogotá. Grupo Editorial Norma

HERRERA, E., (2010); Estado de la Comunicación Corporativa. Universidad de Málaga. España.

KOONTZ, H.; Weihrich, H., (2010); Administración: Una perspectiva Global. Editorial Mc Graw Hill, México.

LYON, T., (2010); Sindicatos y clima laboral, ecuación posible. España. Editorial Loiran.

MARAÑÓN, E., Bauzá, E.,; Bello, A., (2008). "La comunicación interna como proceso dinamizador para fomentar valores institucionales y sustento de una identidad universitaria". Revista Iberoamericana de Educación. N° 40/5.

MILLER, K., (2010); Consideraciones Teóricas y Prácticas en diseños Instruccionales de la Web. Idea Group Publishing. Barcelona. España.

MOSLEY, D., Megginson, l., y Pietri, P., (2008); Supervisión: la práctica del empowerment, desarrollo de equipos de trabajo. Editorial Thomson. México.

NIÑO, J., (2009); Asimetría sociales y económicas. Editorial EUNED. Chile.

PRIETO, C., (2008); Notas en torno a las tecnologías en apoyo a la educación en la universidad. Ed. ICEPH. Bariloche. Argentina.

PULLEN, M.; SNOW, C., (2007); "The integration of synchronous and asynchronous learning internet distributed for maximum efficiency". Review Education and Information Technologies. Año 9, N° 3, pp 137-148.  

SALLENT, O.; Valenzuela, J.; Comes, A., (2003); Principios de Comunicaciones Móviles. Editorial de la Universidad Politécnica de Catalunya, Ediciones UPC. Barcelona, España.

VALOR, J. (2006). "Acertar en la tecnología". IESE, Revista de Antiguos alumnos, 100, 100 – 105. España.


1. Docente Investigador en la Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.Doctor en Ciencias Gerenciales (Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela), Magister en Gestión Pública (Universidad Carlos III, España), Magister Scientarium en Ciencias Jurídicas (Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Venezuela), Especialista en Gerencia de Ciencia y Tecnología (Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela), Especialista en Gerencia de las Organizaciones (Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela), Abogado (Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela), phernand9@cuc.edu.co
2. Miembro del personal Docente y de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, Venezuela.Doctor en Ciencias Gerenciales (Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela), Magister Artium en Ciencias Aplicadas Área: Física (Universidad del Zulia, Venezuela), Ingeniero Civil (Universidad del Zulia, Venezuela), fjmaring@gmail.com

3. Docente Investigadora Universidad de la Costa, Colombia. Postdoctora en Gerencia en las Organizaciones (Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela), Dra. en Ciencias Gerenciales (Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela), MSc. en Gerencia de Mercadeo (Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela), Lic. en Comunicación Social (Universidad del Zulia, Venezuela), mcaridad1@cuc.edu.co

4. Miembro del personal Docente y de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, Venezuela. Dra. en Ciencias Gerenciales (Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela) Magister Artium en Ciencias Aplicadas Área: Física (Universidad del Zulia, Venezuela), Ingeniera Mecánica (Universidad del Zulia, Venezuela), profesoramonicaduque@yahoo.com


Vol. 37 (Nº 09) Año 2016

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]