Espacios. Vol. 37 (Nº 08) Año 2016. Pág. 21

La innovación en el sector turismo como ventaja comparativa entre los países GEM de la Alianza del Pacífico

Innovation in the Pacific Alliance tourism industry – A comparative study of the advantages among GEM member countries

Feibert Alirio GUZMÁN Pérez 1; Hernán Alberto CUERVO Colorado 2; Alberto IBARRA Mares 3

Recibido: 12/11/15 • Aprobado: 03/12/2015


Contenido

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Metodología

4. Resultados

5. Análisis discriminante

Referencias bibliograficas

Agradecimientos


RESUMEN:

Este estudio está centrado en los países GEM de la Alianza Pacifico (A.P) cuyo objetivo fundamental es identificar la tendencia en el sector turismo de la economía nacional generadora de innovación en Colombia, México, Perú y Chile, bajo acuerdo macro de vacaciones y trabajo. Se analizan indicadores complementarios: Como "Demanda", que según la OMT. Es la propensión bruta a viajar (turistas receptores + turistas internos) / población. Con esto se Pretende emitir un análisis multivariante de la innovación del turismo en los países aliados durante los periodos 1999-2013, basado en la relación de las variables originales, que incentiven el emprendimiento, con base en la experiencia y conocimiento. Así se expresa en términos estadísticos reales el carácter futuro del turismo en las economías nacionales de estos países.
PALABRAS CLAVE: Alianza Pacifico. Sector Turismo. Emprendimiento. GEM. Innovación.

ABSTRACT:

This study focuses on the GEM countries in the Pacific Alliance whose fundamental objective is to identify trends in their tourism industries and how the national economies of Colombia, Mexico, Peru and Chile allow the coexistence of "work" and "holiday". Complementary indicators such as "demand" are analyzed according to World Tourism Organization (W.T.O) figures as to the gross propensity to travel, namely foreign tourists received and domestic/local tourists generated in relation to the population of the country concerned. The intention of this study is to provide a multivariante analysis of developments in tourism in the Allied countries during the period 1999-2013 and based on the ratio of the original variables mentioned it hopes to encourage entrepreneurship based on experience, past knowledge and present/current trends. Thus it expresses in real statistical terms the future character of tourism in the national economies of these countries.
KEY WORDS: Pacific Alliance. Tourism Industry. Entrepreneurship. GEM. Trends.

1. Introducción

Esta investigación documental y empírica se centra en los países de la Alianza Pacífico. Su eje central es el análisis discriminante del sector turismo en la economía nacional en relación al gasto turístico generador de innovación según acuerdo interinstitucional para un programa de vacaciones y trabajo, identificando la cobertura turística Vs el financiamiento para la innovación.

Actualmente el alto porcentaje de desempleo y subempleo en los países de la A.P. trae consigo muchos factores determinantes como pobreza extrema; dicha pobreza origina acontecimientos negativos en la integralidad de las personas como la mortandad infantil, el hambre, la desnutrición, la prostitución, mala educación, inequidad económica, violencia, discriminación, entre otros, es por esto que según (North, 1990) "Las instituciones son normas que guían la economía hacia su desarrollo" y para (Coase, 2014) "A mayor eficiencia institucional, menores costos de transacción y mayor comercio intrarregional". El objetivo General de este estudio se facilita al analizar la comparación de la tendencia innovadora en el sector turismo de la economía nacional de los países aliados, tomando indicadores que se derivan de la balanza de pagos, las estadísticas de turismo facilitadas por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y las cuentas nacionales, donde clasificar los gastos de los turistas interregionales en términos del gasto turístico receptor sobre los créditos de la cuenta corriente y el gasto turístico emisor sobre los débitos de la cuenta corriente. Estos indicadores se fundan en estadísticas de la balanza de pagos y se basan en estadísticas financieras internacionales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los indicadores complementarios constituyen un sistema precedente elemental en relación a la tendencia creciente de la contribución económica del turismo a la economía nacional, son vitales ya que los encontramos en los países GEM de la A.P, siendo comparables internacionalmente, a su vez con otros indicadores económicos. En la metodología ampliaremos específicamente cada tipo de gasto desde el enfoque de las notas estadísticas que emplea la OMT.

Los países aliados al momento de las transacciones minimizaron costos, optimizaron el tiempo en días para cumplir con las importaciones y las exportaciones registrando niveles medio bajos para el comercio exterior, gracias al eficiente acceso de los recursos y la información se facilitan procesos abriendo las fronteras para el libre tránsito de turistas, creando acuerdos macro de vacaciones y trabajo, donde las embajadas y consulados de los países aliados deben cumplir con 11 apartados para no rechazar la solicitud en la cual se verían sumamente beneficiados los Jóvenes futuros innovadores del acuerdo logrando contribuir en la trasferencia de I+D de los países de la Alianza Pacifico. A su vez, se eliminó el arancel de productos en un 92%, además del refuerzo a las instituciones en el área legal con una tendencia baja, dando claridad para la delimitación de los derechos de propiedad, apuntando a políticas económicas conjuntas que dan un atractivo al acuerdo resaltando países como Chile y Colombia los cuales extraen mayor provecho a la alianza en pro del comercio exterior.

En lo pertinente al sector turístico, que representa en investigación una de las alternativas más viables a corto plazo para disminuir el efecto pobreza en nuestros países aliados (gracias a los grandes y majestuosos recursos naturales y humanos con que cuentan los países de la A.P. Se analizan indicadores complementarios pretendiendo emitir una proyección del turismo de los países aliados a través del análisis discriminante basado en la relación de las variables originales bajo una taxonomía, clasificación y variedad de tipos de turistas. Principalmente el turista se clasifica en turista receptor y emisor.

Tradicionalmente los meses comunes para vacacionar se han también modificado radicalmente, frecuentemente se suele observar un flujo constante de nuevos tipos de turistas durante todo el año. Esto sin lugar a duda da oportunidades para el "innovador-emprendedor" del sector turismo donde las diversas actividades humanas aprovechan el moderno sistema de comunicación y transporte. Así se origina un nuevo tipo de turismo acorde al deseo propio del turista receptor o emisor como lo son trabajo, educación; ecológico; extremo o de aventura; religioso; arte o historia; de grandes eventos deportivos o espectáculos, fiestas; de luna de miel; congresos, entre otros.

Lo anterior compete al turismo según la OMT, pero debemos ver el lado oculto del turismo, donde se genera un turismo informal, que radica en lo ilícito sin ser ajeno a los placeres del hombre y cada día toma fuerza debido a un ambiente cambiante, moderno, donde lo desinhibido es eje de atracción, pero atentando contra la dignidad humana. Como se presenta en las regiones costeras dando cabida al turismo sexual (menores), el turismo de contrabando, el turismo de drogas, turismo con fachada ambiental donde se busca la distribución ilegal de flora y fauna entre otro. Haciendo hincapié en los países de la A.P, se observa el desarrollo del turismo sano y a su vez crecimiento del ilícito, se resalta la creación de grandes zonas de pobreza en ciudades turísticas, donde prima el desempleo y predomina la ausencia para redistribuir la riqueza, apoyo a la protección de las etnias nativas, el cuidado del medio ambiente, en fin de factores.

En consecuencia la empresa pública y privada debe prever involucrarse en el abuso de los derechos humanos eliminando la inequidad laboral y el trabajo forzoso. En el campo empresarial hay un aumento en la creación de empleos y maximización de la riqueza, donde la ética y valores se sobreponen a las necesidades de la clase trabajadora que se somete a las directrices de sus directivos. La cooperación que promulga la ONU es importante para co-llevar a nuevas formas de asociación económica no incluyentes a los gobiernos. Las privatizaciones y el desangre en la desregulación laboral de los países de la A.P. deben establecer códigos de ética, evitando así la explotación laboral del sector público y privado.

Estos principios propuestos por la ONU según "pacto internacional". Establecen que, para innovar con competitividad y productividad en pro de generar turismo que incentive crear empresas gracias a las facilidades de la A.P creando acuerdos de vacaciones y trabajo, donde los empresarios deben adoptar el A, B, C, D:

  1. Abolir el trabajo infantil.
  2. Borrar la discriminación de racial, género, religión, condición social, respecto de la ocupación y el empleo en pro de apoyar el sector turismo de la economía nacional.
  3. Contribuir a iniciativas para promover una mayor responsabilidad social y ambiental por parte del empresario del sector turismo.
  4. Desarrollar la difusión de tecnologías pertinentes cuidando el medio ambiente.

Promover el desarrollo empresarial como principio fomentado por la ONU para el acceso democrático y justo donde todos logren la transferencia del conocimiento enriqueciendo la innovación, fomentando la educación con aplicabilidad tecnológica en cada estrato social a través de organismos que apoyen esta línea de pensamiento generando innovación en el sector turístico de los países GEM de la Alianza Pacifico con ayuda del: FMI, BM, OIT, OCDE, OEA, UE, BID, DB, entre otros.

Se debe considerar la no estigmatización de las empresas desde la formalidad y la informalidad dado que la clasificación en la que se debe sustentar dicha premisa, es considerar lo positivo en emprendimiento turístico socialmente responsables y empresas turísticas socialmente irresponsables. Ambas en ocasiones pueden presentar aspectos similares en cuanto a sus estrategias de emprendimiento e innovación para desarrollarse. La existencia de empresas en el sector turismo dedicadas a la ilegalidad que proporcionan bienes y servicios atentan contra el buen funcionamiento, directriz establecida por los países que operan en la economía formal, lo que nos muestra que la informalidad prevalece con fachadas de economía formal siendo allí donde pagan impuestos pero camuflan sus actividades en el contrabando de drogas, bares con apariencia normal pero con un trasfondo nocturno e insipiente al sexo y la prostitución.

De estas circunstancias y en caso particular países como Colombia, Perú, México y Chile la mayoría de las personas desean ser su propio jefe, pues éste espíritu emprendedor e innovador es como un rayo fugas, en el sentido, "que quienes lo anhelan lo dejan en ideas". Una de las conductas de emprendimiento en las que más comúnmente incurren las personas de los países de la A.P es el auto empleo o trabajo informal. El "Global Entrepreneurship Monitor" conocido como modelo GEM, cuyo eje de ésta investigación recae en su última variable tipo de innovación y se tomó de su base de datos como variable dependiente el financiamiento de la innovación y en palabras de Adair (1992) entiende por innovación, el significado de producir o introducir algo nuevo, alguna idea, algún método o instrumento nuevos para ponerlo en marcha, dado que Schumpeter (1939) manifiesta que la innovación es "Cambio en la función de la producción". Entonces la innovación es una actividad humana que se asegura si existe un proceso intencional y planificado para que sea aceptado en el cambio de la organización (Garzón e Ibarra: 2013). Desde mi opinión estoy de acuerdo con Adair cuando dice producir o introducir algo nuevo, con Garzón e Ibarra cuando se asegura si existe un proceso intencional y planificado, pero Schumpeter es el más acertado, bajo estas premisa se debería contemplar el trabajo informal como indicador medible en el modelo GEM, los gobiernos justificando que apoyan el desarrollo económico, buscando igualdad repartiendo equitativamente la regalías, pensando honestamente en la distribución de las riquezas.

Será este el panorama de nuestros países aliados o sufre de una transformación diferente, los expertos hablan del crecimiento de la economía de los países de la alianza en vez de lograr mejorar la calidad de vida de los que son mayoría (los Pobres), Con lo que llevo dicho hasta aquí, para mí la innovación es despertar con ideas propias, planificadas sin discriminación social transformando situaciones en pro de la organización, entonces la innovación se puede identificar a partir de tres factores: el proceso de innovación (actividades de innovación), los resultados de innovación (producto) y el grado al cual la innovación es una novedad (aporte incremental) (Bóer & During, 2001).

Bien, pareciera por todo lo anterior que la economía nacional en el sector turismo debe ser generadora de innovación en la A.P; Por lo expuesto al inicio en un ámbito globalizado se realizara un análisis entre el año 1999 y el 2013 Referida a este contexto, la relación se toma de indicadores fundados en estadísticas de la balanza de pagos y se basan en estadísticas financieras internacionales del FMI y la OMT, identificando las variables del gasto turístico y la demanda. Conviene, sin embargo, advertir que el emprendimiento ha tomado una connotación importante donde se discuten políticas públicas en pro del apoyo a la economía nacional de los países de la A.P.

Así mismo, el desarrollo de Alianzas como la A.P y MERCOSUR, buscan la integración positiva, innovadora en pro del desarrollo creativo y socioeconómico incentivando la relación de variables políticas donde disciplinas económicas o no, acepten el desarrollo social, étnico, cultural propio de los individuos en el que se aboca a la estabilidad en la balanza de pagos, minimizando el propendió al abuso o crimen contra el ser; como hambruna, pobreza, analfabetismo, desnutrición, mortandad infantil, corrupción, lo realmente indispensable es fortalecer el producto interno bruto (PIB), estabilizando cada una de las posiciones negativas en pro de su maximización, apoyando el crecimiento de los niveles de oportunidad e igualdad, aumentado puestos de trabajo bajo el concepto de distribución justa de la riqueza y aumentando el nivel de exportaciones e importaciones.

2. Antecedentes

La fortaleza de la Alianza del Pacífico se enmarca en la octava potencia exportadora a nivel mundial y octava potencia económica. Los cuatro países cuentan con un PIB per cápita promedio 10 mil millones de dólares y agrupan una población de 214 millones de personas contando con mano de obra calificada y joven según datos (PWC, 2014). Sus objetivos se centran en:

"Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes. (Alianza del Pacífico , 2015)

Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico" (OPEAL, 2015)

Por tanto, los países miembros que hacen parte de la alianza pacifico Chile, México Colombia y Perú, pero partamos que esta ubicación corresponde al Rankin del índice de desempeño ambiental "Environmental Performance Index". (EPI). Chile con una clasificación general en la posicione 29 de los 178 países obtuvo una puntuación global de 69.93 en un rango 1 a 100 una tendencia a 10 años + 7.44% de más o menos 45.88%, los otro indicadores se aprecian en la Tabla 1.

Tabla 1: Índice de desempeño ambiental (EPI) de los países A.P.

País

Posición***

Evaluación**

Tendencia en 10 años*

Chile

29

69.93

+7.44%

México

65

55.03

+7.94%

Colombia

85

50.77

+4.90%

Perú

110

45,05

+0,33%

*** Y * Significativo al Rankin del país y a la evaluación global otorgada por la EPI de uno a cien. * Relevante a una tendencia + a diez años. 

Los dos observadores candidatos: Panamá y Costa Rica, además de cuarenta países observadores Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, R.P. China, Corea, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Finlandia, Georgia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Marruecos, Nueva Zelandia, Paraguay, Polonia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, República Dominicana, Singapur, Suecia, Suiza, Tailandia, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay.

Como mecanismo de integración Chile, México, Colombia y Perú crearon un acuerdo macro, dejando por sentado en el artículo 1. "las partes constituyen la Alianza Pacifico como área de integración regional", constituido en abril de 2011 y formalizado el 6 de junio de 2012 en Paranal, Chile. Cuyos objetivos planteados en su artículo 3 buscan construir la integración para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, impulsando un mayor crecimiento, desarrollo, competitividad económica de las partes y convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica, comercial con proyección al mundo, donde para alcanzarlos se plantearon seis parágrafos donde se liberaliza, avanza, desarrolla, promueve coordina y contribuye en el intercambio comercial de bienes y servicios, la libre circulación de capitales, facilitación del comercio, cooperación entre las autoridades migratorias, la prevención y contención de la delincuencia y la integración de las partes en pro de una zona de libre comercio, la promoción de las inversiones entre países, los asuntos aduaneros, la facilitación del movimiento de personas, el transito migratorio en los territorios fortaleciendo las instancias de seguridad pública, la procuración de justicia donde se impulse la plataforma de cooperación del pacifico suscrita en diciembre de 2011 en las áreas hay definidas.

La Integración de la Alianza del pacífico (AP) "Chile, México, Colombia y Perú" y el Mercado Común del Sur (Mercosur) "Venezuela, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina" a so pesa de la liberalización, es bajo el comercio entre los países aliados partiendo que las materias primas son de gran importancia donde la "exportación de productos primarios a otros países de la región es de un 20.4% y de un 37.9% al resto del mundo, se resalta que el limitado comercio interregional de las exportaciones en un 19.2% tiene como destino otro país de la región, dado que el valor de ambas regiones es más del 80% del comercio exterior y más de 90% del PIB y de los flujos de inversión directa, el comercio total entre los dos grupos alcanzó los 47.4 mil millones de dólares en el 2014.  Las exportaciones de la AP a los países del Mercosur se ubicaron en 23.7 mil millones de dólares" (24 HORAS, 2014) según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se cuenta con una población mayor a 440 millones, con importaciones anuales 832,925 (millones de dólares) 2008 mostrando que Latinoamérica actualmente es considerada como la región más dinámica del mundo al registra una tasa de crecimiento anual de 5% en los últimos seis años según el secretario de economía de México apoyado en los mercados más cercanos de culturas similares y gracias a los acuerdos multilaterales.

Los países de la AP se situaron en el "Rankin de países sostenibles del 2012" (Environmental Performance Index, 2014) con una puntuación en orden de 27 para Colombia, 58 para Chile, 84 para México, y 114 para Perú lo que nos determina un gran atractivo para la inversión pero para hoy en el 2015 según tabla 1 ha cambiado el panorama, más aun que los índices de corrupción para el 2014 apuntan desfavorablemente a la invención extranjera según transparencia internación de los países de la AP nos muestran que chile ocupa la posición 21 seguido de Perú con un alto margen de diferencia en la posición 85 luego, Colombia en el puesto 94 y por ultimo México en el que es evidente la crisis por la cual pasa desde el ámbito del narcotráfico con la posición 103 en donde vale resaltar que no es muy lejano de Colombia pero este se ve afectado por los gobernantes y todo lo referente a carruseles de contratación en otras palabras abuso del poder en beneficio propio la Tabla 2 nos muestra la puntuación y la posición que da transparencia internacional de 175 países.

Tabla 2: Índice de Corrupción, 2014

País

Puntuación **

Rango de 1/175 *

Chile

73

21

Perú

38

85

Colombia

37

94

México

35

103

* Y **A mayor rango aumenta el índice de corrupción del país dando el puesto que ocupa

y la puntuación entre más alta es favorable denotando menor índice de corrupción.

Según transparencia internacional la corrupción amenaza el crecimiento económico para todos, lo cual nos hace evidente que actualmente la corrupción genera altos índices en el sector público en todo el mundo dando mucho que desear "Ni un solo país obtiene una puntuación perfecta y más de dos tercios de puntuación por debajo de 50, en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio)". (Transparency International , 2014). Lo que implica que los países miembros de la A.P. con menor índice de corrupción fueran aumentado de forma progresiva su inversión extranjera neta como ocurrió con Chile desde su última caída en el 2011en un rango de (0 a 5000 Millones de dólares) y para el 2014 duplicarla en 10000 Millones de Dólares mostrando una tendencia positiva según datos de (CEPAL, 2014) lo que nos muestra que países como Perú Colombia y México los cuales revelan índices de corrupción más altos influya en la inversión extranjera neta, para ser exactos Perú ha tenido una tendencia creciente pero como dato curios después de firmar la alianza en el 2012 paso de estar en un rango 10000 a 15000 (Millones de dólares) a uno de 5000 a 10000 con una tendencia decreciente  mientras que la inversión extranjera neta en Colombia debido a su crecimiento exponencial del 2010 al 2012 pasando de cero a más de 15000 millones de dólares se vio afectada después de firmar el acuerdo macro debido a un destape de corrupción interno que azoto al país el cual se denominó carrusel de contrataciones desvirtuando la credibilidad y en cierto modo se perjudico la inversión extranjera, a pesar de esto Colombia se perfila como uno de los países más atractivos para invertir con una tendencia positiva y creciente posicionándolo en el 2014 en un rango de 10000 a 20000 millones de dólares, mostrando un panorama alentador gracias a adelanto en sus proceso de paz, cosa que no sucede con nuestro país aliado México qua para el 2012 toco el piso y después de la firma de la alianza repunto en un rango de   20000 a  40000 (Millones de dólares) en inversión extranjera neta y para el 2014 se sitúa en el rango de los 15000 a 20000. Lo anterior nos muestra que la A.P. marco una gran diferencia mostrando una tasa de desempleo para el 2014 en los países de la A.P relativamente baja y con una tendencia decreciente según datos de (CEPAL, 2014).

Tabla 3: Antecedentes de la Alianza del Pacifico 2011-2015.

Antecedentes de la Alianza del Pacífico 2011

Fecha

Lugar

Acuerdo

Objetivo

28 de abril de 2011

Primera Reunión de los Presidentes de Chile, Colombia Perú y México en  Lima,

Acordaron en la declaración de Lima, establecer la Alianza Pacifico (A.P.)

Avanzar a hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas

4 de diciembre de 2011

Segunda Cumbre de la A.P, en Mérida, México

Suscribir un tratado constitutivo de la Alianza del Pacífico en un plazo no mayor a 6 meses

 

Antecedentes de la Alianza del Pacífico 2012

El 08 de febrero de 2012

Los directores de Proexport, ProChile, ProMéxico y PromPerú.

Suscribieron la declaración de cooperación de las Agencias de Promoción, con el fin de promover el comercio exterior y la inversión entre los países.

Contribuir al intercambio de inteligencia comercial y mejores prácticas de promoción de exportaciones.

 

El 06 de junio de 2012

Se realizó la IV Cumbre en Antofagasta, Chile

Se suscribió el acuerdo marco que establece la Alianza del Pacífico. Instrumento jurídico que sienta las bases institucionales de la integración regional

Se establecieron objetivos y requisitos de admisión para los países que quieran en el futuro ser parte de la Alianza del Pacífico.   

 

24 de agosto de 2012

En Puerto Varas, Chile.

Se suscribió el Reglamento General de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica

Otorgar hasta 100 becas anuales para estudiantes de pregrado y postgrado entre las naciones.

29 de agosto de 2012

En la Ciudad de México, los Ministros de Comercio de los países de la Alianza del Pacífico.

Suscribieron el Acuerdo de Cooperación en Materia Turística, con el objetivo de fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperación con base en el diseño de iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas entre las naciones

Se constituyó el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, para que el Sector Privado participe con recomendaciones a los Gobiernos, con el fin de mejorar la productividad y competitividad de las empresas.

Septiembre de 2012

En Estambul, Turquía.

Se abre la Oficina Comercial conjunta por parte de las agencias de promoción

Esta oficina realiza estudios de mercados y promueve misiones comerciales en industrias de interés de este país para los cuatro países miembros.

17 de noviembre 2012

Se realiza la V Cumbre de la AP en Cádiz, España.

Acordaron eliminar las visas por parte de México, para colombianos y peruanos.

Se anexaron como Estados Observadores a Australia, Canadá, España, Nueva Zelandia, Uruguay, Panamá y Costa Rica

Antecedentes de la Alianza del Pacífico 2013

15 de enero 2013

La sede de la Embajada en Accra República de Ghana

Será compartida por los cuatro países

Cooperación internacional.

27 de enero de 2013

Se celebró la VI Cumbre, en Santiago de Chile

Acordaron continuar con las negociaciones en materia comercial

Integración Comercial

5 de mayo de 2013

En el Reino de Marruecos

Entró en funcionamiento la Embajada compartida por Colombia y Chile

Cooperación internacional.

21 de mayo de 2013

Perú

Perú exoneró los requisitos de Visa Temporal.

En la Calidad Migratoria de Negocios a los nacionales de la Alianza del Pacífico

22 y 23 de mayo de 2013

Se celebró la VII Cumbre, en Cali, Colombia.

Se suscribe el acuerdo para el Fondo de Cooperación, que permitirá el desarrollo conjunto de proyectos

Se hizo oficial el lanzamiento de la página web: www.alianzapacífico.net

De la cual se logró extraes esta información.

19 y 20 de Junio de 2013

Cali, Colombia

Se realizó la primera Macro rueda de Negocios de la Alianza del Pacífico

Participación de 700 exportadores e importadores dejando negocios cerrados por US$3,800 millones

Del 29 al 30 de julio de 2013

Villa de Leyva, Colombia

Se realizó la reunión del Consejo de Ministros de la A.P.

Se aceptó a China, Corea del Sur, Estados Unidos y Turquía como Estados Observadores de esta integración de la AP

23 y 24 de agosto de 2013

Santiago de Chile

Se realizó el primer encuentro de Ministros de Finanzas de la AP

Revisar la información fiscal y tributaria, asuntos aduaneros, tratamiento y restricciones a flujos de capital

26 de agosto de 2013

Bogotá, Colombia

Reunión de Consejo de Ministros de la AP.

Se cierran las negociaciones en el componente comercial, liberando aranceles para el 92% de los productos de forma inmediata.

25 de septiembre de 2013

En Nueva York, los jefes de Estado de Chile, Colombia y Perú con la Secretaria de Economía de México.

Realizaron un panel empresarial con más de 200 presidentes de las compañías más importantes de los Estados Unidos y de los países miembros

Internacionalización

2 de noviembre de 2013

Colombia.

Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de la AP

Aceptaron a Alemania, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza como Estados Observadores

Antecedentes de la Alianza del Pacífico 2014

09 y 10 de enero de 2014

Ciudad de México

Los Ministros de Relaciones Exteriores de la AP. Revisar las acciones de libre movilidad de personas y de cooperación, los retos que enfrenta la AP a futuro.

La vinculación con Asia y con terceros, el desarrollo de infraestructura y el impulso a las Pymes.

10 de febrero de 2014

Cartagena de Indias, Colombia, VIII Cumbre de la AP.

Suscriben el protocolo adicional al Acuerdo Marco.

Integración

19 al 20 de Junio 2014

En México la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, a la que asistieron los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú

En dicha reunión, México recibió de Colombia la presidencia pro tempore de este mecanismo.

Fortalecimiento de las Relaciones.

 

 

 

Antecedentes de la Alianza del Pacífico 2015

3 de julio de 2015

X Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Paracas, Perú.

Los presidentes de Chile, Perú, México y Colombia acordaron crear un fondo de capitalización para apoyar las pequeñas y medianas empresas

 

Participar en la integración de productos y generen una cadena de valor a la Alianza. Asume la Presidencia Pre Tempore, Perú.

 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó a los jefes de Estado de los países miembros un estudio para promover la internacionalización y la inserción de las pymes en las cadenas globales de valor

03 de julio de 2015

X Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Paracas, Perú.

Ya son 42 los Estados observadores de la Alianza del Pacífico

Los nuevos 10 estados observadores son: Austria, Dinamarca, Georgia, Grecia, Haití, Hungría, Indonesia, Polonia, Suecia y Tailandia

 

El 20 y 21 de agosto se realizó en la ciudad de Santiago de Chile, la reunión de Representantes de Instituciones de Educación Superior de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico. Ya son 1000 los becarios y 154 Universidades participantes.

Tabla 3: Explica de forma cronología los antecedentes de la Alianza Pacífico desde su inicio a la fecha. Elaboración Propia.
Fuente: www.alianzapacifico.net (Alianza del Pacífico , 2015)

Los anteriores apartados vistos en la tabla 3 brindan un mecanismo dinámico y flexible sin contar con una estructura permanente, lo que implica fácil adaptación para lograr integración, las naciones aliadas se distribuyen la presidencia Pro témpore de la A.P con una rotación anual y alfabética. Perú se encuentra a cargo desde el 3 de junio de 2015 en la cumbre de paracas donde la máxima instancia da respaldo político y el compromiso de los jefes de estado. Los países aliados velan por la cooperación internacional, entonces resulta que la décima X cumbre ratifica el compromiso total para promover la innovación en cada aspecto, principalmente en el sector Turismo fruto de este estudio donde el Consejo de Ministros está compuesto por el de Comercio Exterior y el de Relaciones Exteriores.

Por esto puede decirse que su fundamental tarea es verificar el cumplimiento de los acuerdos para prosperar en los proceso de integración promoviendo el dialogo en temas del sector privado y gubernamentales gracias al Consejo empresarial de la A.P. –CEAP- el arduo trabajo se agiliza por medio de Grupos Técnicos. Se reafirmaron los principios del Acuerdo Marco en la Cumbre Presidencial de Paracas, del 1 al 3 de julio de 2015, para un mayor crecimiento, así contribuir en el desarrollo de sus economías, en este estudio el sector turismo analiza la economía nacional generadora de innovación en Colombia, México, Perú y Chile para maximizar la diversificación de las corrientes de comercio y la competitividad, donde actualmente Colombia coordina cinco Grupos Técnicos: Los Subgrupos de Cooperación Regulatoria en Cosméticos (17), Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera (18), Seguridad (21), Transparencia Fiscal (11), y Movimiento de Personas (5), conformado un total de  23 Grupos mostrados en la Figura 1.

Es importante resaltar la Cooperación como número uno (1), donde unos Grupos y unos Subgrupos en su mayoría ya mencionados, fijan su piedra angular en las PYMES (8), el emprendimiento está valorado como eje de esta alianza generadora de innovación (15), la educción (16) y el turismo (9) dan cabida a estrategias comunicacionales (6), agencias de promoción (13) reguladas gracias a la transparencia fiscal e internacional (11), donde los servicios y capitales (3) promueven la propiedad intelectual (4), el género (22), la cultura (23) y el relacionamiento externo (12) son grupos técnicos relevantes en el periodo inicial de análisis de esta investigación (1999) cuando la Babson Collage y London Business School, crean un observatorio internacional para analizar el fenómeno emprendedor en relación con el desarrollo nombrado  GEM ("Global Entrepreneurship Monitor") un modelo estructurado en el que anualmente se elaboran informes globales, nacionales, regionales y locales.

Figura 1: Veintitrés Grupos técnicos de la Alianza Pacifico.

Los países de la alianza pacifico emplean este modelo lo que Facilita el Tránsito Migratorio (5), el manejo se asuntos institucionales (7), el desarrollo minero (16) y compras públicas (2), brindando protección al consumidor (20) mismo año que los países que conforman Unión Europea ponen a circular el euro como moneda virtual para pagos no monetarios y a efectos contables en 12 estados el 1 de enero, mientras que para GEM participaron 9 países y dado el crecimiento del proyecto se crea un organismo de control monitoreado por los fundadores y los pises miembros en 2004 con el nombre de Global Entrepreneurship Research Association (GERA) incrementando a 90 países de los cinco continentes en el 2015 implicando un crecimiento del 90% al transcurso de 16 años.

El marco conceptual del GEM en estos años sufrió una gran transformación, "pretendiendo probar las características de las relaciones supuestas entre los valores sociales, los atributos personales y diversas formas de actividad empresarial:" (GEM, 2015), podemos observar su estructura revisada el 2014-2015 en la Figura 2 tomada del reporte regional de Valparaíso Chile. A continuación analizamos el modelo estructurado GEM enfatizando en su quinta variable la Innovación.

Figura 2: El marco conceptual revisado del GEM 2014-2015


* Fuente: Reynolds, P. D., Hay, M., Camp, S.M. Global Entrepreneurship Monitor, 2015. Reporte Regional Valparaiso 2014-2015, p. 13.

En el marco conceptual nuevo revisado en Valparaíso 2014-2015, se dio prioridad a la modificación de la actividad emprendedora en pro de las habilidades y motivación de los individuos, lo que implica que no es una acción individual si no que nace de las oportunidades que se presentan en el entorno de cada persona, por consiguiente las condiciones de esta actividad varía en cada región, ciudad, país y los que se busca es identificar es factor en los países de la A.P, en la integración de la variable dependiente porcentaje innovador con relación a las independientes que influyen en la economía nacional del sector turismo, El GEM y sus expertos concuerdan con que el tiempo es vital para lograr la coherencia social, cultural y política que ayuden en la comprensión de la actividad emprendedora correlacionada en los países de la A.P de forma positiva con el  crecimiento económico, esta relación es diferente a lo largo de las fases de desarrollo económico (Acs y Amorós, 2008; Van Stel et al., 2005; Wennekers et al, 2010).

Este Modelo estructurado GEM clasifica las organizaciones en tres apartados bajo una topología enfocada a la actividad emprendedora y social teniendo en cuenta sus cinco variables Perfil, Motivación, Tipo de Financiamiento, Tipo de Tecnología y la que compete para este estudio Tipo de Innovación. Los apartados desde la óptica de la innovación en primera instancia se denota la capacidad emprendedora que tiene cada empresa para innovar, seguido de los objetivos económicos vistos desde lo ambiental y social en el sector turismo, lo que marca dependencia en correlación con los ingresos generados y las actividades estratégicas.

Los Cinco factores o variables del Modelo GEM se caracterizan en endógenos hacia el emprendedor potencial y actual mencionadas anteriormente y se contemplan nueve factores exógenos:

  1. Educación y capacitación.
  2. Transferencia de I+D.
  3. Infraestructura comercial y legal.
  4. Financiación.
  5. Apertura del mercado.
  6. Programas gubernamentales.
  7. Políticas gubernamentales.
  8. Normas culturales y sociales.
  9. Infraestructura física.

La actividad social de las organizaciones bajo la actividad emprendedora para el GEM se clasifica en 4 ítems teniendo como factor indispensable el nivel de innovación, primero bajo objetivos medioambientales y sociales generando ingresos a las oorganizaciones con ánimos de Lucro y actividades de iniciativa social empresarial. Segundo Empresas sociales sin ánimo de lucro no generan ingresos operando con altos grados de innovación. Tercero Organizaciones Tradicionales no Gubernamentales operan sin ánimo de lucro altos componentes de RSE pero presentan poca innovación y por ultimo organizaciones hibridas buen componente en RSE presentan estrategias complementarias a su misión generando ingresos con Iniciativas y actividades empresariales.

Según el Modelo GEM, establece que las Condiciones Nacionales para la Creación de Nuevas Empresas ("Entrepreneurial National Framework Conditions") se pueden medir a través de un índice anual que nos permite saber la actividad creadora de empresas en países de todo el mundo. A este índice se le denomina: "Tasa Total de Actividad" ("Total Entrepreneurial Activity"-TEA). (Guzmán, 2015). Para el cálculo del TEA se utilizan tres bases de datos "Cross National Data- CND": "Expert Questionarie- EQ   y "Aplication Population Survey –APS":

"Desde el punto de vista de Dosi, Pavitt y Soete (1990), las características principales de la evolución de la innovación parte de un enfoque a partir del análisis de la producción de tecnologías y en los procesos de innovación, donde resaltan la importancia que tiene el aprendizaje como causa explicativa de la formación de paradigmas, teoría desarrollada por Thomas Khum a través de un análisis histórico sobre la estructura de las revoluciones científicas". (Guzmán, 2015)

"El término "innovar" etimológicamente proviene del latín "innovare", que significa cambiar o alterar cosas o procesos introduciendo mejoras en la eficiencia y productividad. Es decir, es el cambio tecnológico. En 1939 Schumpeter fue el primero en usar el concepto de innovación para explicar el crecimiento y los ciclos económicos, entendiendo que la innovación representa un cambio histórico irreversible para realizar las cosas, a través de nuevas combinaciones empresariales y nuevos emprendedores que dirigen la producción, lo que denominó: "cambio en la función de la producción".(Guzmán, 2015)

Por otra parte, Kruger (2004) coincide con Schumpeter quien le da un mayor nivel de importancia al concepto emprendimiento asociándolo principalmente con la innovación y demostrando su papel en el desarrollo económico. Para finalizar esta introducción mostramos un cuadro de resumen sobre la revisión de la literatura más especializada con respecto al marco conceptual de la innovación. Así mismo, tomando en cuenta los estudios de Vara (2007) y Pablo, Santos y Buen (2004) proporcionamos un resumen sobre las características más distintivas de un emprendedor que están correlacionadas con el factor de la innovación  (Véase Figura 3).

Elaborado con base en: Price (1972) Vesga (2009); Schumpeter (1939); Drucker (1986); Kanter, 1987, p. 20; Austin (1989); Henderson y Clark, 1990; Martínez (1991, p. 237); Adair (1991); Porter (1991); Adair, (1992); Clagett (1992); Hamel, 2000); West (2002); McAdam y Mcclellan, (2002); Valdés (2002); Valdés (2004); Manual de Oslo (2006) p,44-45 cfr.); 19; Ley de Ciencia y Tecnología (2009) y Garzón, M. A. e Ibarra, A. (2013).

El Proceso para Price (1972); Vesga (2009); Gil A & Varela G (2008); Aggio C; Cetrángolo, F y Gatto F (2011) se enfocan en la idea de un sistema social bajo la interacción con el usuario mientras que para Schumpeter (1939) la función va en pro de la producción, dado el grado de innovación radica el tiempo según Bacon en Kuatko y Hodgetts (1992) pero en el sistema social y la formación de ideas es lo primero según Asomoza  (1980) citando a Hagen y Aiken pero definitivamente la creación es una base de la innovación y quienes nos dan una introducción  son los autores citados, en esta bibliografías concordamos con los autores al decir que la creación es el arte de una idea que genera la motivación de hacerla realidad maximizando el deseo de producir en tiempo y forma una situación que no se vea afectada por un sistema social que salga del foco de lo creativo y lo innovador.

Figura 3: Creación de la innovación

* Fuente: Autores mencionados, apoyo de Cuervo, Garzón, Guzmán e Ibarra. 

Esta literatura especializada sobre innovación, identifica diferentes escuelas de pensamientos y diferentes temas asociados a innovaciones, tanto a escala de variables o factores como a evidencia empírica.

Lo anterior nos determina que en la innovación es significativo la correlación de las variables que permiten la maximización, la minimización y la optimización de la competitividad y productividad en la organización. El incremento periódico de estas prácticas según los expertos impacta en la actividad emprendedora desde la óptica de una innovación radical. Sin embargo, identificar el macroentorno y el microentorno da un panorama alentador para los países de la A.P con la aplicación del modelo GEM en su quinta variable Tipo de Innovación, la cual se analizara identificando los factores determinantes para su aplicación metodológica, en donde las variables dependientes e independientes que influyen en otros factores exógenos y endógenos puedan relacionarse para identificar la pertinencia de la innovación en la economía nacional del sector turismo.

3. Metodología

La investigación empleo la Base de Datos de la OMT del periodo 1999-2013 para identificar la dinámica de la innovación en desarrollo de la economía nacional. En la base se incorporó consta

El 3 de octubre de 2005 CEPAL y la OMT que amparado en el Acuerdo entre naciones unidas del 23 de diciembre de 2003 donde renovaron el convenio de acción tripartita en cuestión estadística, analítica y metodológica, por consiguiente, las notas metodológicas de la OMT en sus indicadores complementarios hablan del gasto para el turismo receptor y emisor (CEPAL, 2015), indicando «el importe pagado para la adquisición de bienes de consumo y servicios, así como de objetos de valor, para uso propio o para regalo, para y durante los viajes turísticos». (OMT, 2015), por ende, se contextualiza al lector a groso modo con respecto a los 13 indicadores macroeconómicos que nos cuantifican "indirectamente" la importancia económica de la demanda turística internacional (consumo turístico receptor y emisor) y sus relaciones con Cuentas Satélites del Turismo CST (Consumo turístico Internacional), la Balanza de Pagos BdP (Viajes) Cuentas Nacionales SCN Cuentas indirectas de Otros Bienes y Servicios ByS.

Tabla 4: Variables de los Indicadores Según CEPAL y la OMT en la Importancia Económica.

VARIABLES (Según CEPAL)

SIGLAS UTILIZADAS

VARIABLES (Según OMT)

Formula del Indicador

Capta la importancia económica de:

Consumo turístico receptor.

Conturec

Gasto turístico receptor sobre el PIB

conturec / PIB * 100

La afluencia de ingresos procedentes del extranjero asociada al gasto de estos visitantes

Consumo turístico emisor

Conturem

Gasto turístico emisor sobre el PIB

Conturem/PIB * 100

La importancia económica de la salida de ingresos nacionales a través de estos visitantes.

Producto interno bruto

PIB

Balanza turística sobre el PIB

(Conturec-Conturem)/PIB * 100

Del gasto turístico neto (turismo receptor menos turismo emisor) en relación con la economía de referencia.

Exportación de bienes

Xb

Apertura turística

 

(Conturec+Conturem)/PIB * 100

Medida del flujo libre de turismo bilateral entre el país de referencia y el resto del mundo

Exportación de servicios

Xs

Cobertura turística

 

Conturec/Conturem*100
Mayor a 100% "financia indirecta y sobradamente el gasto de los visitantes emitidos"

Menor de 100% "no cubre el gasto de estos visitantes en el extranjero"

La proporción entre el gasto del turismo receptor y el gasto del turismo emisor para mostrar en qué grado la afluencia de ingresos procedentes del extranjero cubre la salida de ingresos nacionales.

Exportación de bienes y servicios

Xbys

Gasto turístico receptor sobre las exportaciones de bienes

 

Conturec/Xb *100

Estas tres medidas reflejan la importancia del turismo como servicio con el que se comercia internacionalmente en relación con otras categorías de exportaciones. Al mismo tiempo, estas medidas revelan el grado de especialización turística de la estructura exportadora de un país y la capacidad relativa del turismo de generar ingresos procedentes del extranjero.

 

Total créditos en cuenta corriente

Cr cta cte

Gasto turístico receptor sobre las exportaciones de servicios

Conturec/Xs *100

Importación de bienes

Mb

Gasto turístico receptor sobre las exportaciones de bienes y servicios

Conturec/Xbys * 100

Importación de servicios

Ms

Gasto turístico receptor sobre los créditos de la cuenta corriente

Conturex/Cr cta cte * 100

Cuanto mayor es la cuota del turismo en este agregado, mayor es la importancia de la actividad turística en la generación de una afluencia de ingresos procedentes del extranjero

Importación de bienes y servicios

Mbys

Gasto turístico emisor sobre las importaciones de bienes

Conturem/Mb * 100

Estas tres medidas reflejan la importancia del turismo como servicio con el que se comercia internacionalmente en relación con otras categorías de importaciones. Al mismo tiempo, estas medidas revelan la predilección por el turismo de la estructura importadora de un país y el grado relativo de salida de ingresos nacionales de una economía a causa del turismo internacional

Total débitos en cuenta corriente

Db cta cte

Gasto turístico emisor sobre las importaciones de servicios

Conturem/Ms * 100

Saldo en cuenta corriente

Cta Cte

Gasto turístico emisor sobre las importaciones de bienes y servicios

 

Conturem/Mbys * 100

Remesas de emigrantes

Remesas

Gasto turístico emisor sobre los débitos de la cuenta corriente

Conturem/Db cta cte * 100
Mayor cuota del turismo, mayor es la importancia de la actividad turística en la fuga de ingresos nacionales.

La salida de bienes, servicios, ingresos y transferencias corrientes de una economía al resto del mundo. Cuanto

La información se expresa en porcentajes del PIB

 

Actividades / productos característicos del turismo

Conturec/Remesas * 100

Porcentaje del consumo turístico receptor /remesas.

Las actividades características del turismo son aquellas que generan principalmente productos característicos del turismo.

Esta tabla nos muestra las variables y siglas empleadas por la CEPAL y la OMT para la interpretación de estas, con relación a la importancia económica y cruce de otros indicadores Macroeconómicos. Fuente: (CEPAL, 2015, págs. 7-8), (OMT, 2015, págs. 8, 16-17)

El software para el análisis de datos empleado es el instrumento (Statistical Product and Service Solutions), potente herramienta para el tratamiento de datos estadísticos conocida como SPSS, cuenta con un ambiente muy amigable, similar a Excel, donde se resalta la ventana de vista de variables ubicada en la posición inferior izquierda, en la que se introduce el dato en campos independiente y estructurados se dará un ejemplo pertinente al estudio realizado:

Primera posición está el "Nombre" se consigna una abreviación sin espacios, caracteres de la pregunta aplicada en el cuestionario o tomada de alguna base de datos, para este estudio de la OMT. Nombre=Cobertura.

Segunda posición se consigna el tipo de variable entre los que se destacan el Numérico, Coma, Puntos, Notación Científica, Fecha, Dólar, Moneda Personalizada, Cadena y Numero Restringido el cual no utiliza agrupación de dígitos quedando Tipo=Numérico.

Tercera posición se consigna la "Anchura" de forma numérica, campo importante para optimizar el recurso de la máquina, Ejemplo si pregunta la estatura se sabe que esa medida tiene una parte entera y dos decimales, por tanto su anchura es de tres. En este caso particular la cobertura se cuantifico dando dos opciones numéricas uno y dos quedando Anchura=1.

Cuarta Posición se consignan los "Decimales", como se explicó en el ejemplo interno de la posición tres se pone la cantidad de decimales que necesite si es pertinente o de lo contrario le asigna un cero Decimales=0. Nota: Desde la posición tipo puede transformar la anchura y los decimales dando clic en un cuadro de despliegue que aparece en la parte derecha de la celda.

Quinta Posición se consigna la "Etiqueta", se plasma la pregunta con ortografía sin abreviar con espacios de tal modo que se vea el compendio total de la pregunta aplicada en el cuestionario. Etiqueta= Cobertura turística (gasto turístico receptor sobre gasto turístico emisor).

Sexta posición "Valores", dando clic en un cuadro de despliegue que aparece en la parte derecha de la celda se despliega una ventana con etiquetas de valor, es acá donde cuantificamos la pregunta en el campo Valor: se introduce el número "1", en Etiqueta: lo cualitativo "No cubre el gasto de estos visitantes en el extranjero" seguido de Añadir, repite el procedimiento; Valor: se introduce el número "2", en Etiqueta: lo cualitativo "Financia indirecta y sobradamente el gasto de los visitantes emitidos" seguido de Aceptar y creando las dos etiquetas de valor. Valores= {1, No cubre el gasto de estos visitantes en el extranjero}. {2, Financia indirecta y sobradamente el gasto de los visitantes emitidos}.

Séptima Posición "Perdidos", campo para ubicar valores perdidos si los hay, se presentan cuando uno de los encuestados no conteste o deje en blanco una pregunta del cuestionario, en el caso de no presentarse queda en la celda la palabra Ninguna. Perdidos=Ninguna.

Octava y Novena posición "Columnas" y "Alineación", campo para dar una ubicación espacial a lo que se consigna en la celda para este estudio se optó por el recomendado. Columna=8 y Alineación=Derecha.

Décima posición "Medida", el SPSS solo considera tres unidades de medidas, pero son la más relevantes la primera "Escala" segunda "Ordinal" y terminando con "Nominal" para este ejemplo la pregunta quedo Medida=Nominal.

Onceava posición "Rol", el SPSS considera seis roles diferentes "Entrada", "Objetivo", "Ambos", "Ninguna", "Partición" y "Dividir" , dependiendo del caso para la variable en consideración así mismo se enmarca con el rol pertinente para este ejemplo se deja como Rol=Entrada. 

Los once ítems mencionados anteriormente nos muestran un panorama de cómo se efectúa la creación de la variables en el software, la otra venta para resaltar es la de "Vista de datos", se tabula la información bajo los criterios de creación de la variable, en la parte superior de la columna figura "Nombre" y de forma consecutiva hacia abajo se introducen los "Valores".

Una vez realizado lo mencionado anteriormente, se procede a efectuar, la ponderación de casos, la trasformación de estos por agrupación, los gráficos y análisis pertinentes al caso de estudio.

Los métodos de análisis multivariantes establecen diversos escenarios en diferencia con elementos que constituyen estos modelos. La pertinencia elemental para utilizar la bases de datos de la OMT, radica en identificar dos variables principales: la dependiente (Innovación en el sector Turismo medida en porcentajes y Rankin de los países de la A.P;) y la independiente según la unidad temporal de análisis, (Las variables de los Indicadores Según CEPAL y la OMT en la Importancia Económica). Ya sea aplicando la dependencia e interdependencia que ayude a la multicolinealidad para la obtención de las variables empíricas,  partiendo de las contraposiciones al momento de interpretar la información en la que se diversifique  o unifiquen criterios  en pro de generar diversos enfoques concluyentes, ligados a resultados eficientes al momento de concluir. Los modelos principalmente empleados radican en dos métodos aparte de los más utilizados, dependencia y reductivos, según (HAIR, ANDERSON, TATHAM, & BLACK, 1999) en el orden de su contenido los métodos reductivos son (análisis factorial, análisis conjunto, análisis de correlación canónica, análisis clúster) los métodos de dependencia son los análisis de (varianza, covarianza, regresión múltiple, discriminante, de probabilidad condicional Probit y Logit) dentro de los análisis determinísticos los modelos clasifican principalmente los métodos partiendo de que no hay hipótesis nula ni alternativa, mientras los o confirmatorios fundamentan y validan empíricamente las dos hipótesis bajo un marco teórico. 

El éxito y factor determinante para elegir el método multivariante idóneo en esta investigación, radica en la aplicación predictiva y pertinente de modelos cuantitativos en la utilización de variables econométricas, es congruente que la variable dependiente implemente los datos que estiman las variables independientes, es consecuente que la variable dependiente apunte a una regresión si mantiene una forma continua, en anteposición a dicha variable se le aplicara un método de dependencia, como el Análisis Multivariable, con el fin de predecir tendencias, asimismo puede utilizarse el análisis discriminante, siempre y cuando  la variable dependiente presente una forma categórica.

La forma continua de la regresión múltiple de manera muy general y por más simple que parezca es el método Multivariable mas empleado en los análisis econométricos, la tendencia del sector turismo en la economía nacional en relación al gasto turístico generador de innovación, identifica la conjunta variabilidad de las variables independientes explicando el nivel de variación que ejecuta la variable dependiente. Por tanto la situación se enfoca en que los modelos predictivos no siempre permiten una asignación numérica continua de la variable dependiente, estableciendo la unidad temporal.

En su eventualidad, se pueden presentar de forma imperativa múltiples investigaciones en las que su aseveración radica en mostrar de forma dicotómica la variable dependiente, con el propósito de realizar la regresión ya que disminuye la complejidad del modelo.

Logrando dicha limitante posibilita el uso de múltiples técnicas como es pertinente para este estudio la aplicación del método discriminante.

En consecuencia a lo dicho y partiendo que el análisis Multivariable pueden aplicar a variables categóricas debido a que son variantes de la regresión. Podemos considerar el criterio de algunos autores con respecto a la regresión donde aseveran que el discriminante es una adaptación, siempre y cuando la variable dependiente sea categórica. El enfoque crucial radica en el contenido de la información, aplicada en los modelos predictivos bajo un conjunto de estadísticas avanzadas.

Mientras que los modelos univariantes enfatizan su aplicabilidad en relación uno a uno, el multivariante permite o da paso a la multicolinealidad (uso de variables dependientes e independientes) para analizar las actividades económicas del sector turismo en relación con la innovación, generando la reducción de variables y así proporcionar la eficiente predicción de situaciones, gracias a los desarrollados métodos multivariantes.

La revisión bibliográfica de los modelos multivariantes desde multiples ópticas, muestra situaciones estadísticas con  diversas dificultades dentro de las que por su referente histórico e irrefutable análisis bibliográfico, se precede  establecer  en primera instancia la distribución de las variables, dado la inadecuada reducción en el número de la misma, su amplia dispersión de grupos así como la limitación de sus factores, su  incorrecta interpretación de significancia, la cuantificación errónea del error, la mala electiva en las probabilidades previas para la selección poblacional, la incorrecta interpretación de las variables independientes, entre otros.

El último punto marca directamente el método de dependencia principalmente al análisis discriminante donde enfatiza dudas en la certeza relativa de la contribución a las variables independientes en la función lineal, por tal motivo tergiversa su idónea interpretación.

Se posibilita correcciones en la medición de los coeficientes, estimar "Coeficientes Estandarizados". Vale resaltar que el uso del discriminante no es posible para dicha estimación, dejando en la mesa la selección y reducción del conjunto original de factores, con la aplicación de métodos reductivos como el análisis factorial.

Análisis Discriminante Múltiple.

Al efectuar esta prueba es necesario que la variable dependiente esté medida en escala nominal y las independientes tienen que estar medidas en escala intervalar o de razón por tal motivo se ponderan los casos para transformación por agrupación visual de cada variable de la base de datos de la OMT que viene en porcentajes con relación al PIB. Los niveles de la variable dependiente marcarán la diferencia si estamos ante la situación del análisis simple o múltiple. El análisis se considera simple cuando la variable dependiente tiene solo dos posibilidades, ejemplo, turista receptor "El turismo receptor comprende las actividades de un visitante no residente dentro del país de referencia en un viaje de turismo receptor. El gasto de ese visitante se identifica como gasto del turismo receptor" (OMT, 2015). Vs turista emisor "El turismo emisor comprende las actividades de un visitante residente fuera del país de referencia (como parte de un viaje de turismo emisor o como parte de un viaje de turismo interno). El gasto correspondiente de ese visitante se identifica como gasto del turismo emisor. (OMT, 2015), Y múltiple podría ser, el turista receptor, el turista interno, e turista emisor, Industrias turísticas, Empleo y los que competen a este estudio los indicadores complementarios (macroeconómicos).

Variable Dependiente no Métrica; Variables Independientes Métricas.

                                                Zscore = C1X1 + C2X2 +................CnXn

Donde:                                    Z   = Punto de Corte

Vn = Coeficiente Discriminante

Xn = Variables Independientes (Indicadores Según CEPAL y la OMT en la Importancia Económica "Macroeconómicos" en el Sector Turismo)

El Porcentaje% de la varianza en la variable dependiente se explica o representa por medio del modelo de Lambda de Wilks y Chi-cuadrada, con los grados de libertad se procede a rechazar la Hipótesis nula con el nivel de significancia de .000. La hipótesis sería:

Ho: Las medias en la función discriminante son iguales en los dos grupos

Ha: Las medias en la función discriminante son diferentes en los dos grupos.

Para dar conclusiones en este apartado rechazando o se aceptando las hipótesis Ho y Ha. 

Análisis de Correlación Canónica.

Variables Dependientes Métricas y No Métrica; Variables Independientes Métricas y No Métricas.                                                           Y1 +Y2 +Y3...+Yn= X1 +X2 +X3...+Xn
Para este estudio se harán pruebas piloto sobre nuevas propuestas de análisis multivariante aplicadas a las bases de datos de la OMT con el objetivo de obtener evidencia empírica y conclusiones bien fundamentadas.

4. Resultados

Aplicando la metodología descrita hemos obtenido unos intervalos de afluencia de los ingresos procedentes del extranjero. En la Tabla 1 observamos las seis variables independientes restantes, con sus respectivas medias, valores máximos y mínimos, los cuales serán empleados para el tratamiento de los datos logrando su interpretación y transformación como variables nominales y ordinales. A estas variables se les aplicara una transformación en los "Datos", ponderando casos mediante su variable de frecuencia, seguido de una agrupación visual, cuyos valores se agruparan en intervalos explorando los datos y asignando un nombre a la variable agrupada, de esta forma se introducirán los puntos de corte pertinentes, descritos en la Tabla 5. 

Tabla 5: Intervalos afluencia de los ingresos procedentes del extranjero.

Ponderación

INTERVALO CHILE

INTERVALO MÉXICO

INTERVALO COLOMBIA

INTERVALO PERÚ

Incipiente

1,09599

1,4029828

1,06508

1,3742818

,87949

1,1426593

1,422169

1,4104925

Bueno

1,4029828

1,4104925

1,3742818

1,4104925

1,1426593

1,4104925

1,4104925

1,7220459

Positivo

1,4104925

1,74056

1,4104925

1,69260

1,4104925

1,51001

1,7220459

1,938236

*El intervalo se crea con el propósito de ponderar los casos mediante la agrupación visual
que ofrece le SPSS y gracias a las medias, valores máximos y mínimos de las tablas anteriores.

La Figura 4, nos muestra la relación general y por país, se puede afirmar la importancia económica en la afluencia de los ingresos procedentes del extranjero asociada al gasto de esos visitantes, en un 36,67% incipiente eso quiere decir que están por debajo de la media general, en un 25% considerado como bueno porque está en un intervalo entre la media general y la media de cada país de la A.P, se encasilla como positivo 38,33% lo que indica que está por encima de la media general.  A su vez se puede ver la tendencia de cada país, en donde los países de la A.P. muestran un comportamiento independiente, correlacionándose Colombia y Chile en un 53,33 % incipiente, esto implica que la alianza del pacifico equilibra de cierta manera la importancia económica en los ingresos extranjeros con relación al PIB de cada país.

Figura 4: Turismo Receptor.

*Casos ponderados por gastos del turismo emisor sobre el PIB.

Lo anterior descrito se aplica de forma independiente y en relación a cada variable. Lo que implica un Gasto turístico emisor promedio sobre el PIB de  1,106%, con un tope máximo de 1,584 % registrado en Colombia en el año 2001 y un mínimo de 0,815% registrado en Chile en el año 2011, con los anteriores datos se logra determinar la importancia económica de la salida de ingresos nacionales a través de estos visitantes.

Para el análisis de varianza en el SPSS, se toma la variable dependiente, promedio ponderado de la financiación para la Innovación, luego de transformar sus datos, los cuales se tomaron de la base de datos del GEM del periodo 2007 al 2013 en relación a la media de cada país. Las variables independientes se tomaron de la OMT. Se recalca que la variable dependiente para este estudio es métrica (intervalar) y las independientes son no métricas (Nominal e intervalar) por lo tanto se transformaron los datos complementarios obteniendo las variables, resultados obtenidos dentro de los datos generales analizados del periodo 1999 al 2013 en los países de la A.P, se obtuvo un Gasto turístico receptor promedio sobre el PIB de 1,410%, con un tope máximo de 1,938 % registrado en Perú en el año 2013 y un mínimo de 0,879% registrado en Colombia en el año 2012 datos de la Tabla 6, 7 y 8 encontrada en el Anexo 1 con las frecuencias generales descriptivas arrojadas por el SPSS. Lo que implica una relación para ponderar cada país en un intervalo según la media general y la media de cada país descritos en la Tabla 9 encontrada en el Anexo 1, el nivel de integración de la financiación para la innovación aplicando el ANOVA de un factor en sus datos descriptivos, se determina el error típico, la desviación típica en un intervalo de confianza para la media de 95,5 % en donde solo 8 de la 11 variables independientes analizadas presentaron una significancia superior de 0,05, lo que indica que ocho de las variables si tenían una significancia, la cual rechaza la hipótesis nula Ho y acepta la hipótesis alternativa Ha, en la que se puede ver una franca diferencia entre la media del nivel de integración de la financiación para la innovación y cada una de las variables independientes..

Tabla 6: El nivel de integración de la financiación para la innovación aplicando el ANOVA de un factor.

 

Duncan "Sub conjunto para alfa = 0,05" Media

Variables Relacionadas

F

Sig.

Bajo

Medio

Alto

2.Gasto turístico emisor sobre el PIB (agrupado)

4,655

,013

1,47

1,67

2,19

3.Gasto turístico receptor sobre las exportaciones de bienes (agrupado)

4,015

,023

1,17

1,50

1,60

4.Gasto turístico receptor sobre las exportaciones de servicios (agrupado)

9,219

,000

1,42

1,80

1,94

5. Gasto turístico receptor sobre las exportaciones de bienes y de servicios (agrupado)

4,015

,023

1,17

1,50

1,60

7. Gasto turístico emisor sobre las importaciones de bienes (agrupado)

4,810

,012

1,17

1,46

1,67

9. Gasto turístico emisor sobre las importaciones de servicios (agrupado)

5,912

,005

1,38

1,73

1,83

10. Gasto turístico emisor sobre las importaciones de bienes y de servicios (agrupado)

6,245

,004

1,17

1,42

1,73

11. Gasto turístico emisor sobre los débitos de la cuenta corriente (agrupado)

6,232

,004

1,17

1,46

1,73

* Agrupación del análisis de la varianza y la prueba Duncan.

En el Análisis de varianza podemos ver el valor de F en un rango de 4,015 y 9,219 con una significancia en el rango 0.000 y 0,023, como es menor a 0.05 se rechaza Ho y se acepta Ha, en la que se puede ver una franca diferencia entre la media del nivel de integración de la financiación para la innovación y cada una de las variables independientes.

  1. Ho: El nivel de integración de la financiación para la innovación es el mismo en relación a la variable independiente 2,3,4,6,7,9,10 y 11.
  2. Ha: El nivel de integración de la financiación para la innovación es diferente en relación a la variable independiente 2, 3, 4, 6, 7, 9,10 y 11.

La prueba de Duncan, nos muestra claramente en donde está la diferencia y que grupo está marcando verdaderamente la diferencia. Por lo que podemos concluir que se rechaza la Ho y se acepta la Ha, ya que la el, son las que presenta mayor integración con la integración de la financiación para la innovación, seguida del esquema virtual y ocupando el último lugar la presencial. Todas esta afirmación con un 95 % de confianza.

Figura 5: Cobertura turística Vs Financiamiento para la innovación.

* El grafico representa la relación de cada país miembro de la A.P, según el promedio ponderado de la financiación para la innovación GEM.

La innovación en la cobertura turística en la que se ve el gasto turístico receptor sobre el gato turístico emisor, en el cual se puede ver claramente que Colombia con un 46,67% en un nivel medio y Perú con un 6,67% en un nivel alto no cubren los gastos de los visitantes en el extranjero.  

5. Análisis discriminante

Para realizar esta prueba se necesita que la variable dependiente esté medida en escala nominal y las independientes tienen que estar medidas en escala intervalar o de razón. Los niveles de la variable dependiente marcarán la diferencia si estamos ante la situación del análisis simple o múltiple.

Tabla 7: Auto valores

Función

Autovalor

% de varianza

% acumulado

Correlación canónica

1

1,536a

62,0

62,0

,778

2

,940a

38,0

100,0

,696

a. Se han empleado las 2 primeras funciones discriminantes canónicas en el análisis.

La correlación canónica muestra que la primera función determinante tiene el 78% de la varianza en la variable dependiente se explica o representa por medio del modelo, mientras que en la segunda función determinante tiene el 70 % de la varianza, en la variable dependiente se explica o representa por medio del modelo.

Tabla 8: Lambda de Wilks

Contraste de las funciones

Lambda de Wilks

Chi-cuadrado

gl

Sig.

1 a la 2

,203

79,672

26

,000

2

,515

33,140

12

,001

Se muestral el contraste de la primera función con el valor de Lambda de Wilks ,203 y Chi-cuadrada de 79.672, con 26 grados de libertad se procede a rechazar la Hipótesis nula con el nivel de significancia de .000. La hipótesis sería:

  1. Ho: Las medias en la función discriminante son iguales en los dos grupos
  2. Ha: Las medias en la función discriminante son diferentes en los dos grupos.

Se muestral el contraste de la segunda función con el valor de Lambda de Wilks ,515 y Chi-cuadrada de 33,140, con 12 grados de libertad se procede a rechazar la Hipótesis nula con el nivel de significancia de .001. La hipótesis sería:

  1. Ho: Las medias en la función discriminante son iguales en los dos grupos
  2. Ha: Las medias en la función discriminante son diferentes en los dos grupos.

Podemos concluir en este apartado que se rechaza Ho y se acepta Ha, por lo que las medias en la función discriminante entre los grupos son diferentes….El Modelo es bueno para predecir.

Tabla 9: Matriz de estructura

 

Función

1

2

PAIS

,557*

-,074

Innovación en la Cobertura turística (gasto turístico receptor sobre gasto turístico emisor) (agrupado)

,526*

-,225

GastoturísticoreceptorsobreelPIB (agrupado)

,109*

-,023

Gasto turístico receptor sobre las exportaciones de servicios (agrupado)

-,242

-,505*

Gasto turístico emisor sobre las importaciones de servicios (agrupado)

-,209

-,391*

Gasto turístico emisor sobre los débitos de la cuenta corriente (agrupado)

-,245

,372*

 Gasto turístico receptor sobre las exportaciones de bienes y de servicios (agrupado)

-,116

,361*

Gasto turístico receptor sobre las exportaciones de bienes (agrupado)

-,116

,361*

Gasto turístico emisor sobre las importaciones de bienes (agrupado)

-,191

,350*

Gasto turístico emisor sobre las importaciones de bienes y de servicios (agrupado)

-,271

,343*

Gasto turístico emisor sobre el PIB (agrupado)

,173

,336*

Gasto turístico receptor sobre los créditos de la cuenta corriente (agrupado)

-,004

,208*

Gasto turístico receptor sobre los créditos de la cuenta corriente (agrupado)b

-,004

,208*

AÑO

-,069

-,088*

Correlaciones intra-grupo combinadas entre las variables discriminantes y las funciones discriminantes canónicas tipificadas

 Variables ordenadas por el tamaño de la correlación con la función.

*. Mayor correlación absoluta entre cada variable y cualquier función discriminante.

b. Esta variable no se emplea en el análisis.

En la matriz de estructura podemos observar de manera jerarquizada las variables en cada función que están marcando la mayor diferencia en el modelo que en este caso son: País, con un valor de 0.557 e innovación en la cobertura turística el nivel del uso de la tecnología con 0.526. Por lo que la función discriminante estaría reflejada en la siguiente fórmula:

Z=0,557(País)+ 0.526(innovación en la cobertura turística)

Con esta ecuación podemos predecir en que grupo puede caer uno o varios individuos y predecir el comportamiento de los mismos y ayudará enormemente a los emprendedores a definir sus estrategias de abordaje para la innovación en el sector turismo de los países de la A.P.

6. Conclusiones

La validación interna y externa de nuestro estudio realizado a través de una comparación del promedio ponderado de la financiación para la Innovación GEM, y las variables independientes, determinan en la función centroide y gracias al discriminante inferimos que los grupos de análisis en relación al sector turismo de los países de la A.P, tienen una tendencia marcada. Visible en las siguientes Tablas.

Tabla 10: Funciones en los centroides de los grupos

Promedio ponderado de la financiación para la Innovación GEM. (agrupado)

Función

1

2

Bajo

,289

-1,408

Medio

-2,010

,382

Alto

,960

,754

Funciones discriminantes canónicas no tipificadas evaluadas en las medias de los grupos

Podemos observar que el centroide Bajo en el promedio ponderado de la financiación para la innovación GEM, cuando es negativo en la función 2. El símbolo negativo en este caso se interpreta en que las variables involucradas dan medidas muy cercanas al 1 lo que podemos inferir que los si evalúan de manera más positiva los atributos que se están midiendo.

Tabla 11: Resultados de la clasificacióna,c

Promedio ponderado de la financiación para la Innovación GEM. (agrupado)

Grupo de pertenencia pronosticado

Total

Bajo

Medio

Alto

Original

Recuento

Bajo

14

2

2

18

Medio

1

12

2

15

Alto

3

1

22

26

%

Bajo

77,8

11,1

11,1

100,0

Medio

6,7

80,0

13,3

100,0

Alto

11,5

3,8

84,6

100,0

Validación cruzadab

Recuento

Bajo

13

2

3

18

Medio

4

9

2

15

Alto

7

4

15

26

%

Bajo

72,2

11,1

16,7

100,0

Medio

26,7

60,0

13,3

100,0

Alto

26,9

15,4

57,7

100,0

a. Clasificados correctamente el 81,4% de los casos agrupados originales.

b. La validación cruzada sólo se aplica a los casos del análisis. En la validación cruzada, cada caso se clasifica mediante las funciones derivadas a partir del resto de los casos.

c. Clasificados correctamente el 62,7% de los casos agrupados validados mediante validación cruzada.

En este último apartado del análisis discriminante se pretende validar el modelo, que puede ser de manera directa, cuando realiza el análisis con todas las personas de la muestra a la vez o bien de manera parcial o discreta, esto es que separa a la muestra en dos grandes submuestras y se realiza de manera separada las corridas estadísticas o también se podría hacer de manera cruzada, esto es, que se intercambiarían elementos de la muestra en cada una de las dos submuestras. Podemos ver que se clasificaron de manera correcta el 81.4 % de los casos y 62,7% mediante validación cruzada.

Figura 6: Funciones discriminantes canónicas.

*Función de los promedios ponderados de la financiación para la innovación.

En los cuatro países de la Alianza del Pacifico; se registra una fuerte interacción Académica y Estudiantil gracias a la inversión de las empresas que comparten esta idea, brindando seguridad y complimiento en relación a un proyecto en macha que se adelanta para el intercambio de información, denominado Voluntariado Juvenil. Por lo tanto, la innovación está latente en el sector turismo en relación al comportamiento y el desarrollo de la economía nacional, lo que implica incremento de la cultura emprendedora con el Apoyo Financiero a las Empresas de los cuatro países; el éxito de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica; el lanzamiento del proyecto sobre Voluntariado Juvenil; la puesta en marcha de la Plataforma de Intercambio de Información inmediata para la Seguridad, según (Alianza del Pacífico , 2015), apunta a cómo su desarrollo económico tendrá que ser superior en Chile el 73,33%, en Colombia el 6,67%, en México el 20% y en Perú el 66,67% Financia indirecta y sobradamente  el gasto de los visitantes emitidos en relación  al promedio ponderado de la financiación en la innovación, traducidos estos en mejores empresas que contribuyen en mejorar la calidad de vida, felicidad, satisfacción intelectual, producción de riqueza, progreso, conocimiento técnico y tecnológico, entre otros.

Según lo encontrado en este estudio se ha logrado identificar que variables perceptuales e influencias culturales son determinantes para explicar este comportamiento hacía la actividad emprendedora.

Referencias bibliograficas

ALIANZA DEL PACÍFICO . (19 de 10 de 2015). Alianza pacífico . Obtenido de https://alianzapacifico.net/#negocios-e-inversion

AFUAH, A. (1999): "La dinámica de la innovación organizacional: El Nuevo Concepto para Lograr Ventajas Competitivas y Rentabilidad", México D.F., Oxford Press.

ACS, Z. J. & Amorós, J. E. (2008). Entrepreneurship and competitiveness dynamics in Latin America. Small Business Economics, 31(3), 305–322.

AMORÓS, J. E., Fernández, C., & Tapia, J. (2012). Quantifying the relationship between entrepreneurship and competitiveness development stages in Latin America. International Entrepreneurship and Management Journal, 8(3), 249-270. doi http://dx.doi.org/10.1007/s11365-010-0165-9

BHARGAVA, Vinay (2006): "Global Issues for Global Citizens: An Introduction to Key Development Challenges". Washington, DC: World Bank.

BERMEJO, M.; Rubio, I.; De la Vega, I. (1992). La Creación de la Empresa Propia. Serie McGraw-Hill de Managenent - Instituto de Empresa. Madrid, España.

BAUMOL, W.J. (1990). Entrepreneurship: Productive, Unproductive and Destructive. Journal of Political Economy, 98, 893–919.

BOSMA, N.S. & J. Levie (2010). Global Entrepreneurship Monitor, Executive Report. Babson Park, MA, U.S.:

BOER, H. & During, W.E. (2001). Innovation, what innovation? A Comparison between product, process and organizational innovation. International Journal of Technology Management,22(1/2/3), 83-107.

CASTILLO, A. (1999) Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Programa Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional INTEC Chile. Disponible en http://www.intec.cl/documentos_linea/ARI2487-INV-ENSE.pdf

CEPAL. (10 de 10 de 2015). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de Indicarores Económicos del Turismo : http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/33603/2008_06_ind_economicosturismos_vf.pdf

_______. (18 de 12 de 2014). CEPALSTATA Base de Datos y Publicaciones Estadísticas . Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe : http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Regional_Economico.html?idioma=spanish

DE PABLO, I.; Santos, B. y Bueno, Y. (2004): "Las dimensiones del perfil del emprendedor: contraste empírico con emprendedores de éxito", en Roig, S.; Ribeiro, D.; Universidad de Valencia, pp. 813-830.

ENVIRONMENTAL PERFORMANCE INDEX. (16 de 10 de 2014). EPI. Obtenido de http://www.epi.yale.edu/epi

FILION, L. (2004) "Réaliser son projet d´entreprise », 3ème édition. Collection Entrependre. Les éditions TRANSONCTINENTAL Inc . Québec, Canada

GARZÓN, M. A. e Ibarra, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. Una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, vol. 11, Núm. 1, pp. 45-60.

GUZMÁN Feibert; Ibarra  y Cuervo (2015) "Emprendimiento con Innovación para la Creación de Empresas con Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Turismo". GLOBAL. ISSN:1941-9589

GRAÑA, F (2002) Creación de Empresas: Factores asociados al éxito emprendedor en cinco ciudades argentinas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Editorial Martín. Argentina

GREBEL, T., et. al. (2003). An Evolutionary Approach to Theory of Entrepreneurship. Industry and Innovation, 10(4), 493-415.

HORAS 24. (25 de 11 de 2014). 24 Horas. Obtenido de El diario sin Límites : http://www.24-horas.mx/cepal-destaca-beneficios-de-integrar-alianza-del-pacifico-y-mercosur/

IBARRA Mares, A. (2010). Introducción a las Finanzas Públicas. Cartagena: Edición electrónica gratuita.

IBARRA Alberto. Gómez Liyis (2007): "Hacia un Diagnostico Latinoamericano para creación de Empresas: Con aplicación del Modelo GEM". Revista Pensamiento y Gestión. No. 22 de junio 2007. ISSN 1657-6276. Barranquilla, Colombia. Pp. 85-142.

KRUGER, M. (2004) 'Creativity in the entrepreneurship domain'. Unpublished PhD thesis in Entrepreneurship, University of Pretoria.

LEVIE, J. and E. Autio (2008). "A theoretical grounding and test of GEM model". Small Business Economics, 31(3), 235-263.

MASON, C. & R. Harrison (2006). After the Exit: Acquisitions, Entrepreneurial Recycling and Regional Economic Development. Regional Policy, 40(1), 55-73.

MCCLELLAND, D. (1960). The achieving society. Princeton, NJ. Van Nostrand.

OPEAL. (03 de 10 de 2015). Observatorio de Politica & Estrategia en América Latina . Obtenido de http://opeal.net/images/APE_Gu%C3%ADa_r%C3%A1pida_Alianza_del_Pac%C3%ADfico.pdf

PORTER, M.E., J.J. Sachs & J. McArthur (2002). Executive Summary: Competitiveness and Stages of Economic Development. In The Global Competitiveness Report 2001–2002, edited by M.E. Porter, J.J. Sachs, P.K. Cornelius, J.W. McArthur and K. Schwab, 16–25. New York, NY: Oxford University Press.

PWC. (01 de 10 de 2014). PricewaterhouseCoopers. Obtenido de La Alianza del Pacífico una nueva era para América Latina : http://www.pwc.com/mx/es/publicaciones/archivo/2014-10-alianza-pacifico-baja.pdf

REYNOLDS, P., Bosma, N., Autio, E., Hunt, S., De Bono, n., Servais, I., Lopez-Garcia, P. & Chin, N. (2005). Global Entrepreneurship Monitor: Data collection design and implementation 1998-2003. Small Business Economics, 24(3), 205-231.

SCHUMPETER, J. A. (1912, reedit. 1934). The Theory of Economic Development. Cambridge MA: Harvard University Press.

SINGER, S., Amorós, J.E. and Moska, D (2015). Global Entrepreneurship Monitor. 2014 Global Report. Babson Park, MA, U.S.: Babson College; Santiago, Chile: Universidad del Desarrollo; Kuala Lumpur, Univesriti Tun Abdul Razak; Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey and London, U.K.: Global Entrepreneurship Research Association

TRANSPARENCY INTERNATIONAL. (18 de 11 de 2014). Transparency. Obtenido de http://www.transparency.org/cpi2014/results

VAN STEL, A., M. Carree and R. Thurik (2005). "The effect of entrepreneurial activity on national economic growth". Small Business Economics, 24(3), 311-321.

WENNEKERS, S., A. Van Stel, M. Carree & A.R. Thurik (2010). The relationship between entrepreneurship and economic development: Is it U-shaped? Foundations and Trends in Entrepreneurship 6(3): 167-237.

WEF-GEM (2015). Leveraging Entrepreneurial Ambition and Innovation: A Global Perspective on Entrepreneurship, Competitiveness and Development. World Economic Forum: Geneva. http://www.weforum. org/reports/leveraging-entrepreneurial-ambition-and-innovation-global-perspective-entrepreneurship –compe

WONG, P. K. &. P. Ho & E. Autio (2005). Entrepreneurship, Innovation and Economic Growth: Evidence from GEM Data. Small Business Economics, 24 (3): 335–50.

Informes OTM:

OMT. (10 de 10 de 2015). Organización Mundial de Turismo . Obtenido de Notas metodológicas de la base de datos de estadísticas de turismo: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/2015_metho_notes_sp.pdf

FALCONÍ Morales, Juan (2003), La medición de los impactos económicos del turismo: una propuesta de algunos indicadores básicos, Madrid, Documento Enzo Paci, Organización Mundial del Turismo (OMT).

OMT (Organización Mundial del Turismo) (s/f) (2004), Elaboración de un sistema de indicadores estadísticos sobre viajes y turismo, Técnicas y métodos estadísticos, Madrid, inédito.

________. (2004), El sistema de estadísticas del turismo en Iberoamérica, Madrid, Inventario de fuentes Organización Mundial del Turismo, junio.

UNWTO World Turism Barometer. (2015). Tendencias del turismo y estrategias de marketing de la OMT. Obtenido  de Barómetro OMT del Turismo Mundial: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/international_tourist_arrivals_by_subregion_4pr_en.pdf

________.(2014). Panorama OMT del Turismo. Obtenido de Tendencias del turismo y estrategias de marketing de la OMT: http://mkt.unwto.org/publication/unwto-tourism-highlights-2014-edition

________. ( 2013). Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos. Obtenido de Barómetro OMT del Turismo Mundial: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/docpdf/accesibilityesacc.pdf

FMI (Fondo Monetario Internacional). (2015). Obtenido de Informes de Perspectivas de la Economía Mundial: ttp://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01.

________. (2012), véase el anexo estadístico del FMI World Economic Outlook de abril de 2012, página 177, en www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01.

________. (2010): "Estudios Económicos y Financieros: Perspectivas de la Economía Mundial"; Washington D.C. USA. 

Informes GEM:

GEM. (20 de 10 de 2015). Reporte regional valparaíso 2014-2015. Obtenido de http://negocios.udd.cl/gemchile/files/2015/07/GEM-2014-2015.pdf

________. (2014). GEM Global 2014. Obtenido de http://www.gem-spain.com/Mis%20archivos/Informes/Internacionales/GEM%20Global%202014.pdf

________. (2013). Informe GEM España 2013. Obtenido de http://www.gem-spain.com/Mis%20archivos/Informes/GEM2013.pdf

________. (2013). Informe 2013 de GEM Colombia . Obtenido de http://gemcolombia.org/wp-content/uploads/din%C3%A1mica-empresarial-colombiana.pdf

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo logístico y financiero a la Corporación Universitaria Remington. Asimismo, agradecemos a la OMT por facilitarnos las bases de datos fruto de este estudió y a su vez el compromiso de los investigadores en especial al Dr. Alirio Guzmán Villanueva. Los cuales contribuyeron a mejorar la calidad esta investigación.


1. Corporación Universitaria Remington.  Especialista en Métodos Cuantitativos. Actualmente cursa la maestría en Gestión, Ciencia, Tecnología e Innovación (2015). Es docente e Investigador de la Corporación Universitaria Remington adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales (Grupo Investigación: Mundo Organizacional y Capital Contable). ing.fguzman@gmaill.com  
2. Corporación Universitaria Remington. Maestría en Administración de Empresas, actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Económicas y Administrativas. Es docente e investigador de la Corporación Universitaria Remington Remington adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales (Grupo Investigación: Mundo Organizacional). hcuervo@uniremington.edu.co  
3. Corporación Universitaria Remington.  PhD en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona (2001). Docente e Investigador de la Corporación Universitaria Remington adscrito a la Facultad de Ciencias Contables (Grupo Investigación: Capital Contable) maresmex@yahoo.com  



Vol. 37 (Nº 08) Año 2016

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]