Espacios. Vol. 36 (Nº 20) Año 2015. Pág. 7

Impacto de la Ley de formalización y generación de empleo de 2010 en el Departamento de Arauca (Colombia): 2011-2014

Impact of the Law of formalization and job creation in 2010 in the Department of Arauca (Colombia): 2011-2014

Edwin Antonio ALVAREZ 1; Gerson TELLES Angarita; Jorge Alberto POSADA Barrios

Recibido: 23/06/15 • Aprobado: 12/08/2015


Contenido

1. Introducción

2. Estudios sobre mercado laboral, calidad de empleo y tributos a la nómina

3. Método

4. Resultados

5. Conclusiones

Referencias Bibliográficas


RESUMEN:

La Ley 1429 de 2010, busca estimular la creación de empleo mediante incentivos tributarios e intervención a los aportes parafiscales. El Departamento de Arauca es una región con gran índice de informalidad, baja calidad del empleo y poca industrialización. A partir de la norma, se percibe poca aceptación de los beneficios fiscales y parafiscales por los empresarios para crear empleo. Un sondeo realizado al total de sociedades acogidas al artículo 4 de la Ley 1429 de 2010, con encuestas y entrevista estructurada Delphi, evalúa la generación de empleos y la real motivación por parte de los empleadores.
Palabras clave: Mercado laboral, beneficios fiscales, Ley 1429 de 2010, Impuesto a la nómina

ABSTRACT:

Law 1429 of 2010, seeks to stimulate job creation through tax incentives and intervention to payroll taxes. Arauca is a region with high rate of informality, low quality jobs and low industrialization. From the standard, low acceptance of tax and payroll benefits perceived by employers to create jobs. A survey of total societies welcomed Article 4 of Law 1429 of 2010, Delphi surveys and structured interviews, evaluates job creation and the real motivation of employers. Keywords: Labor market, tax benefits, Act 1429 of 2010, payroll tax

1. Introducción

A partir de la década de los años noventa, en Colombia se han venido desarrollando políticas de inclusión laboral y fomento de la micro y pequeña empresa en todos los sectores; dichas normas como la Ley 1429 de 2010, se han concebido con el fin fundamental de alentar a los empresarios y comerciantes tanto en formalizarse como en generar nuevos puestos de trabajo.  La evaluación de dichas normas en un contexto regional dentro territorio nacional, aporta respuestas a la aceptación o no de las mismas.  Se ha tratado de verificar la cantidad de empresas que se acogieron a dicha norma y la cantidad de puestos de trabajo que trajo consigo dicha motivación.

Para desarrollar el estudio se convocaron a los comerciantes y empresarios que se constituyeron como sociedades mercantiles durante el periodo 2011-2014, en el Departamento de Arauca a través de sus dos (2) Cáramas de Comercio, (Arauca y Saravena), utilizando el método descriptivo cuantitativo con herramientas como la encuesta aplicada a un total de 40 sociedades jurídicas que se constituyeron y se acogieron a la norma; al igual, que una herramienta cualitativa, como lo fue la entrevista estructurada con metodología Delphi, la cual se le aplicó a 24 expertos de la región en temas como empleo, impuestos, emprendimiento y mercado laboral.

El marco teórico en el cual se basó la investigación es muy amplio, por lo que se concentró en los autores que habían logrado avances significativos en temas como el empleo y calidad del mismo, mercado laboral, calidad del empleo y los impuestos a la nómina, en los últimos años; específicamente aquellos que destacan los avances del empleo en Colombia y cual ha sido el camino que ha tenido que recorrer. 

Dentro de los resultados obtenidos, cabe anotar que a pesar que el total de empresas que se acogieron a la Ley en todo el Departamento, según datos obtenidos por las Cámaras de Comercio de Arauca y Saravena y la Dirección de Impuestos y Aduanas seccional de Arauca (58 empresas en total), tienen una percepción general, que la norma que otorgó beneficios fiscales para incentivar la creación de nuevos puestos de trabajo, no fue del todo un éxito.  La realidad es que la norma no incentivó la disminución de la tasa de desempleo en el Departamento de Arauca, consecuencia que comparten el grupo de expertos abordados.

2. Estudios sobre mercado laboral, calidad de empleo y tributos a la nómina

Para analizar el efecto sobre el empleo de una norma que establece beneficios tributarios y parafiscales al empleador, que crea nuevos puestos de trabajo o formalice su negocio, se debe buscar afianzar las hipótesis planteadas en teorías que estudien sobre tres (3) temas importantes como son i) el mercado laboral, su definición, la definición de calidad del empleo, el empleo en Latinoamérica y Colombia, al igual que el estudio sobre la tasa de desempleo en Colombia antes y después de la entrada en vigencia de la Ley 1429 de 2010, ii) Estudios sobre el empleo y la Ley 1429 de 2010 y iii) La relación existente entre los impuestos y los salarios, el empleo en políticas tributarias y fiscales y las cargas impositivas de la nómina

El mercado laboral es un término joven, el mismo ha sufrido ajustes en países de Latinoamérica (INFANTE & VEGA-CENTENO, 2001), dichos ajustes se han concentrado en las medianas y pequeñas empresas, las cuales disminuyen significativamente la contratación de trabajadores, Según TOKMAN (2010),  respecto a la segmentación de los puestos de trabajo, POSSO (2010), DOERINGER & PIORE (1975), REICH, et al (1973) y DICKENS & LANG (1984, 1992), plantean que éste se concentra en el problema de los puestos de trabajo según con su calidad, indicador relevante del término "mercado laboral".

Una herramienta ideal para hacer seguimiento al mercado laboral son los observatorios de trabajo, según (FARNÉ, 2011), dichos observatorios en su mayoría son simples recolectores de estadísticas y compendios de legislación laboral; pero unos pocos realizan investigaciones serias y analizan los datos, dejando productos valiosos. En Colombia, ha sido de gran utilidad la información analizada en dichos observatorios, pues "sin observar la realidad es imposible tomar decisiones acertadas en materia" (FARNÉ, 2011). 

La información analizada en los observatorios, deja claro que el mercado laboral en Colombia y en general en Latinoamérica ha sufrido cambios (POSSO, 2010), dado que el empleo formal ha decrecido, sobremanera en las grandes urbes, siendo la informalidad la respuesta a la falta de oferta (LOPEZ, 2010). Colombia al igual que su vecinos comparte dicha situación de flexibilidad laboral, el cual genera debilitamiento de los sindicatos y como consecuencia se incrementa la informalidad (PINEDA, 2014).  ). Esta preocupación es compartida por (NUÑEZ, 2002), quien al observar como los diferentes sectores de la economía se integran o no al sistema informal, determinan la posición dentro del mercado laboral de cada actor, por ejemplo, empleado, empleador y contratistas; arrojando información valiosa para nuevas políticas de empleo.

El nivel de desarrollo de un país puede explorarse a partir de las características del sector informal.  (NUÑEZ, 2002). Todo este fenómeno negativo de la informalidad es resultado de la globalización, a pesar que el capitalismo fomenta la unión mundial de los mercados, los científicos de las ciencias sociales como los sociólogos dicen que "la globalización es mala para los trabajadores" (REINECKE, 2006; p. 22).  La búsqueda de mayor competitividad y productividad inducida por el proceso de globalización de la economía ha generado sacrificios en el empleo digno, pero parte del problema es también el gusto por los trabajadores a horarios más flexibles, trabajos en lugares diferentes a sitio de trabajo tradicional, y tiempos parciales, (Farné, 2003).

El mercado laboral en Colombia y en Latinoamérica, gracias a la flexibilización motivada por la globalización ha sacrificando la calidad. Poder medir la calidad del trabajo es complicado, dado que es un fenómeno multidimensional que involucra las variables que impacta el bienestar de los trabajadores  (PINEDA & ACOSTA, 2011). La Constitución Política del año 1991 defendió al trabajo digno, otorgándole la calidad de derecho fundamental, es por ello que la política económica deberá establecer como objetivo y fin, mejorar la calidad del empleo (LASSO V. & FRASSER L., 2015). Un examen más desagregado de los indicadores de calidad del empleo, permiten verificar que los jóvenes de ambos sexos y los hombres de cualquier edad son los mas afectados por el fenómeno del subempleo (FARNÉ, et al 2006). Las escalas de indicadores que se construyen a partir de las instituciones se han mantenido constantes a través del tiempo (BERGES, 2011).

La calidad del empleo en el ámbito internacional, respecto a su medición (DEWAN & PEEK, 2007), afirman que los indicadores tradicionales de empleo y desempleo no capturan los fenómenos cualitativos asociados a la heterogeneidad de los puestos de trabajo.  (WELLER & ROETHLISBERGER, 2011) evaluaron la calidad del empleo por sectores económicos, dejando claro que el indicador que no superó los estándares básicos fue la estabilidad en el trabajo.  En conclusión, se ha realizado estudios serios a través de indicadores que involucran distintas dimensiones de la ocupación.  (LASSO & FRASSER, 2015) y se ha definido que los ajustes más significativos sobre el empleo tanto en Latinoamérica, como en Colombia, ha sido la calidad del trabajo (INFANTE & VEGA, 2001). Los estudios se han concentrado en variables numéricas, dejando por fuera las cualitativas tan importantes, como las condiciones físicas del trabajo, la seguridad social y demás beneficios  (FARNÉ, 2003).

Se encontró tanto a nivel local como regional que el desempleo aumenta como consecuencia de la reducción en el nivel de actividad económica.  (TOKMAN, 2010). Pero en una visión más general, se encontró que en los últimos cinco años del siglo XXI ha disminuido la tasa de desempleo en el continente.  (PINEDA DUQUE, 2014). Es posible que en Colombia, los principales determinantes de la dinámica del desempleo se deriven del efecto positivo de la tasa de participación. Respecto a la evidencia empírica sobre la tasa de desempleo se puede concluir que existe una relación de estimación entre la tasa de desempleo, el salario real por hora, los costos laborales no salariales y la acumulación del capital  (ARANGO & POSADA, 2006).

Según (FRIEDMAN, 1968), el desempleo tiene como variable primaria la inflación, cuanto más elevada sea la tasa de desempleo, menor es la tasa de inflación.  (CANCELADO, 2012). La anterior afirmación define el pleno empleo, y a este concepto una mayoría considerable de economistas opinan que aún, en un sistema capitalista, el pleno empleo puede alcanzarse mediante un programa de gastos del gobierno (KALECKI, 1942). El comportamiento de la tasa de desempleo en Colombia arroja alguna certeza de como funciona el mercado laboral, dado que el comportamiento de la tasa de desempleo durante el último decenio advierte dificultades en el mercado laboral  (ARANGO & POSADA, 2006).

Las políticas macro-económicas en cabeza del gobierno buscan el equilibrio entre la inflación y tasa desempleo, para disminuir el primero controla a través del mercado de divisas y las políticas monetarias. Para mantener en control al desempleo busca estrategias a través del gasto público, los tributos y contribuciones a la nómina; dado que las variaciones de los perfiles de la política fiscal tienen un impacto cuantitativamente significativo sobre el bienestar y desarrollo de la economía (HAMANN & MEJÍA, 2011).

El Estado ha tratado de incidir directamente en la generación del empleo, a través de políticas económicas y fiscales. Incentivar la inversión extranjera es una de las estrategias, demostrando que dichos estímulos propician la acumulación del capital lo cual incrementa la productividad del trabajo; pero no así, el empleo en sí. A través de normas que intervienen los aportes de la nómina, como lo son los parafiscales, genera una reducción o aumento del costo del trabajo; pero el efecto global sobre el empleo es marginal  (BOTERO-GARCIA, 2011).

Las normas que contienen beneficios tributarios son una renuncia del Estado al recaudo o parte de este, con el objeto de promover la inversión en ciertas actividades, por ejemplo estimular el empleo  (STEINER & CAÑAS, 2013).  Es por ello que si el gobierno recurre a la rigidez presupuestal mediante impuestos distorsionantes sobre el consumo, el empleo cae automáticamente (HAMANN & MEJÍA, 2011).

En la última década en Colombia, se desarrolló un marco legal, cuyo objetivo fue influenciar de forma positiva la generación y formalización del empleo en Colombia; algunos ejemplos son la Ley 50 de 1990, la cual desmontó la retroactividad de las cesantías, la Ley 100 de 1993, aumentó los aportes obligatorios a salud y pensión y otras leyes que realizaron reformas de carácter laboral y pensional como la Ley 789 de 2002 y Ley 797 de 2003, las cuales buscaban flexibilizar el mercado laboral colombiano.  (YANES & RIOS, 2014). La relación de trabajo, las diversas formas de empleo y el acceso a la protección laboral están transitando por caminos separados.  (RICHTER, 2013).

En el año 2010, el Gobierno Nacional a partir de la Ley 1429 busca incentivar el empleo a partir de la exoneración de los pagos de parafiscales y la progresividad en la exoneración del impuesto de renta, pero con ciertas reglas y condiciones que limitan a los empresarios en el objetivo de disminuir el desempleo (YANES & RIOS, 2014).

3. Método

La metodología utilizada es descriptiva y cuantitativa, se desarrolló el método a partir de encuestas realizadas a las empresas acogidas a la Ley 1429 del 2010, en el Departamento de Arauca, las cuales fueron rastreadas por las Cámaras de Comercio de Arauca y Saravena y cruzadas con la información entregada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Seccional Arauca. Igualmente se realizó entrevista estructurada, bajo el método Delphi, a un grupo de líderes de empresas y entidades que tienen que ver con la formalización del empleo en Colombia, los indicadores económicos respecto al empleo y la tributación en la región.

Se evidenciaron dos (2) poblaciones, la primera el grupo de empresas (23) que se acogieron a la Ley 1429 de 2010, con todos los protocolos exigidos por los Decretos reglamentarios y a quienes se les aplicó la encuesta donde se trata de conocer si obtuvieron ventajas económicas en la reducción de los impuestos, al igual saber cuantos nuevos puestos de trabajo se generó.  La segunda población esta dada por un grupo de expertos en el tema a los cuales se les realizó una entrevista estructurada bajo el método Delphi, sobre el tema, los cuales fueron invitados a dar su opinión sobre el problema en cuestión en una primera fase, y a los cuales se les comunica las conclusiones de las respuestas de sus pares en la segunda fase, igualmente se les solicita dar las razonas por las que se mantienen en su posición sobre lo indagado o si consideran adherirse a las ideas de sus pares.

Los resultados obtenidos tanto en las encuestas como en las entrevistas estructuradas, serán confrontados con datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en particular con los reportes generados en el Departamento de Arauca sobre el empleo, la tasa de desempleo, informalidad y ocupación.

4. Resultados

A partir de las encuetas realizadas a las sociedades constituidas y/o formalizadas durante el periodo 2011 – 2014 en las dos (2) Cámaras de Comercio del Departamento (Arauca y Saravena), resultaron 58 empresas que se constituyeron como sociedades mercantiles jurídicas, las cuales cumplieron con todo o parte de la exigencia de la Ley 1429 del 2010 y  el decreto reglamentario 4910 del 2011. Se identificaron las empresas a encuestar y de la totalidad 20 de ellas no se encontraron en el domicilio registrado ante Cámara de Comercio, tres (3) fueron rehullentes con entregar información, quedando solamente 35 empresas encuestadas.

Del total de encuestados el 83% se encuentran categorizadas como micro empresas, el 11% como pequeña y el restante 5% como mediana empresa; dicha categorización está basada en el artículo 2 de la Ley 590 del 2000.  Del total de empresas encuestadas que se percibió que la mayoría se constituyeron como empresas de servicios con el 69%, seguidas de empresas comerciales 22% y por último con el 9% las empresas agropecuarias.

En la encuesta se quiso indagar sobre la estructura financiera y administrativa de cada sociedad, encontrándose con la siguiente información relevante: El 100% de las empresas tienen capital nacional, y de ellas:

Gráfica 1. Capital de la sociedad inscrito en Cámara de Comercio

 

Fuente: Los autores.

De acuerdo a la información de la gráfica anterior, se puede confirmar que la mayoría de empresas se encuentran constituidas como microempresas, dado que su capital no supera los 20 millones de pesos. 

En el año 2005, la situación del Departamento de Arauca era diferente a lo que se vio en las encuestas, puesto que la mayoría de establecimientos de comercio en esa época eran de vocación comercial con el 67%  concentradas en los municipios de Arauca y Saravena, seguido por actividades de servicio e industriales en un 19% y 9% respectivamente.  (DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS DANE, 2007; p. 47)

Los empresarios encuestados, a pesar de poseer la empresa con una antigüedad que supera el año, desconoce sus obligaciones tributarias y no fueron informados debidamente sobre las implicaciones formales y tributarias que traía consigo la Ley 1429 de 2010, dado que sólo el 81% de los encuestados saben cuales tributos están obligados; al igual que el 80% conocían los requisitos formales que debían cumplir para ser beneficiaros de los descuentos tributarios.

Inicialmente se prevé que la motivación más fuerte que tuvieron los comerciantes para acogerse a la Ley es la reducción en los impuestos pero la siguiente gráfica, muestra que existieron otras muy importantes motivaciones:

Gráfica 2. Principales motivaciones para acogerse a la Ley 1429 de 2010

Fuente: Los autores

Igualmente se quiso conocer si existieron ahorros importantes respecto a los tributos, en el cual se indagó sobre descuentos en matricula mercantil y en impuestos de renta, donde se hallaron los siguientes resultados:

Gráfica 3. Ahorro en matrícula mercantil

Fuente: Autores

Se ilustra como la mayoría solo recibe hasta un 10%  y solo el 21% de los empresarios recibieron más del 50% de descuento, siendo un gran porcentaje.

Del total de empresarios la percepción de ahorro significativo con la aplicación de la Ley 1429 de 2010 está dividida, dado que como muestra la gráfica siguiente un poco más de la mitad respondió NO.

Gráfica 4. Cree usted que la empresa recibió ahorros tributarios importantes

Fuente: Autores

Esta percepción poco optimista es dado a que muchas empresas que aceptaron acogerse a la Ley 1429 de 2010, al inscribirse en Cámara de Comercio, desconocían enviar el memorial exigido por el Decreto 4910 de 2011, situación que hacía perder el beneficio de exención en el impuesto de renta.  Esto se pudo descubrir dado que solo el 66% envió el memorial exigido.

Por último se quiso conocer cuántos empleos se crearon a partir de la Ley 1429 de 2010 en las empresas encuestadas:

Gráfica 5. Intención de empleos a crear con la empresa

Fuente: Autores

En primer lugar se quiso conocer cuantos empleos tenían proyectado crear con o sin beneficio, donde el 61% respondió que solamente entre uno (1) o máximo dos (2) empleos y el 39% se arriesgó a iniciar labores con una planta de empleados con máximo cinco (5) trabajadores.

Al final se indagó cuantos empleos se crearon apoyándose en la exención de algunos tributos y descuentos en Cámara de Comercio, resultado algo alentador, pues de 35 empresas encuestadas, reportaron que emplean o emplearon 68 personas, número significativo pero, que se debe contrastar con las estadísticas oficiales en un periodo igual.

Durante los años 2001 a 2006 en el Departamento de Arauca la mayor parte de los establecimientos de comercio eran familiares, con una participación del 51%, al igual que la gran mayoría de establecimientos no tenían trabajadores o  hasta 10 empleados, con una participación del 89%,  (DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS DANE, 2007; p. 48).

La desocupación en el Departamento de Arauca durante el año 2005, estaba en el 7.63% y la de desempleo era del 11.75% y la población total en edad para trabajar era del 71.98%, es decir 140.445 habitantes (DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA DANE, 2007; p. 59).  El último registrado oficialmente sobre la ocupación y el desempleo fue el año 2012-2013, donde la población total del Departamento era de 253.565 habitantes, donde el desempleo se calcula en el 22%, donde la mayoría, el 53.8% son mano de obra no calificada y la calificada no certificada esta en 29.2%, el restante 17% son técnicos o profesionales; respecto a la informalidad, el dato más cercano a este indicador son las personas que se encuentran afiliadas a los distinto régimenes de salud, donde el régimen subsidiado de salud tiene la mayor parte de la población, con un 82%, cifra que refleja la alta informalidad  (MINISTERIO DE TRABAJO DE COLOMBIA, 2013).

Por otro lado, los resultados de la entrevista estructurada bajo el método Delphi, la cual se desarrollo inicialmente con 24 expertos para la primera ronda, y para la segunda y última ronda participaron solamente 17. Una de las razones que los entrevistados dieron por no querer participar, fue la falta de tiempo y compromisos fuera del territorio regional. La información recogida con esta herramienta valiosa, a pesar de los expertos desertores, dejo información relevante y de gran aporte a la academía y a la política laboral en Colombia.

En general, los expertos coinciden con que la Ley 1429 del 2010, incentiva la creación de nuevos puestos de trabajo, con el mas del 59% , pero existieron posiciones contrarias con bases muy sólidas al respecto.  Por ejemplo, se afirma que "los incentivos tributarios no son la única variable que influye en el desempleo, existen otros denominados estructurales que si afectan la varianza del desempleo" (Fuente confidencial).  Respecto a la baja participación de los empresarios, los expertos coincidieron que la principal causa fue "faltó mayor sensibilización y difusión sobre la Ley 1429 del 2010" (Fuente confidencial).

Es primordial identificar las razones que tuvieron las empresas para no acogerse a la Ley, los expertos coincidieron en mayoría con un 89%, que los incentivos tributarios no son motivación suficiente para crear nuevas empresas o nuevas plazas de trabajo, puesto que "la solución del desempleo es a partir de variables económicas estructurales, al igual que la disminución en los fletes, materias primas entre otras" (Fuente confidencial).

Una de las hipótesis planteadas fue si dichos incentivos tributarios fueron trasladados a los salarios, mejorando la remuneración de los empleados, pero el 54% de los expertos opinan que no se evidencia tal situación en el Departamento de Arauca.  Igulmente concuerdan que paralelamente a los incentivos económicos y tributarios se deben implementar políticas sociales de educación empresarial y capacitaciones para que se incremente exponencialmente el empleo.

Otra hipotesis que se descarta es que los incentivos tributarios y parafiscales, contenidos en la Ley 1429 de 2010 eran suficientes, puesto que el 82% de los expertos concuerdan que no lo fueron, "los datos del DANE, comprueban lo contrario, las medidas deben ser estructurales y de forma integral" (Fuente confidencial).  Una de las situaciones que hace pensar lo anterior, es que la mayoría conocen que la tasa de desempleo no disminuyó, al igual que la informalidad en el Departamento de Arauca con un 54%.

La hipótesis de que si se concedieron exenciones tributarias que ayudaron a los empresarios a mejorar la calidad del empleo demandado, fue negada por los expertos, pues el 88% de ellos concuerdan que la norma no mejora la calidad del empleo, dado que "la dinámica laboral y su oferta en el Departamento de Arauca depende de políticas macroeconómicas estructurales, pues la tercearización del empleo en Arauca influye negativamente en la estabilidad de los empleos". (Fuente confidencial).

En general, la Ley 1429 de 2010, no resuelve el problema del empleo en el Departamento de Arauca, puesto que durante los años 2011 al 2014 se inscribieron en las Cámaras de Comercio de Arauca y Saravena un total de 2.474 establecimientos de comercio registrados o matriculados, de los cuales Saravena aporta 131 establecimientos y el resto la Cámara de Comercio de Arauca. (Base de Datos Cámaras de Comercio de Arauca y Saravena). Lo anterior con base a que estudios económicos del Banco de la República en el año 2012, el cual establece que el desempleo en la región oriental incluido el Departamento de Arauca fue del 22%, cifra muy superior a la media nacional de 11.4% (MINISTERIO DE TRABAJO DE COLOMBIA, 2013; p. 12). La informalidad igualmente es un indicador elevado dado que el 82.1% de los ciudadanos ingresados al régimen subsidiado en salud en el Departamento de Arauca, donde a nivel nacional la media es del 53%.  (MINISTERIO DE TRABAJO DE COLOMBIA, 2013).

5. Conclusiones

La política pública de empleo debe respetar los diversos escenarios culturales de cada región del país.  Se evidencia que la Ley 1429 de 2010, compromete los ingresos corrientes tributarios, a partir de exenciones sobre el impuesto de renta, para incentivar la formalización de los empresarios y el empleo, objetivos no alcanzados en una proporción esperada. Dado que el gasto público es el motor más importante para generar empleo en un país poco industrializado y en vía de desarrollo, el conceder exenciones fiscales a partir de normas tributarias hacia los empresarios, para que estos se motiven en crear nuevos puestos de trabajo, no resuelve los bajos índices de ocupación.

Los expertos en el tema concuerdan que se debe buscar estrategias que garanticen la real participación del sector privado en la construcción de políticas públicas de empleo efectivas. El elaborar normas de forma empírica y sin bases serias sobre estudios regionales que invoquen el querer popular y busquen los verdaderos indicadores que motivan a la generación de empleo, es sin duda alguna una pérdida fiscal, presupuestal y de tiempo.

Referencias Bibliografías

ARANGO, L. E., & POSADA, C. E. (2006). La tasa de desempleo a largo plazo en Colombia. Borradores de Economía, 95-151.

BERGES, M. (2011). Escalas de equivalencia y cambios en el nivel de bienestar de los hogares de la ciudad de Buenos Aires. Economía Política, 41-90.

BOTERO, R., & CAVALLO, D. (2010). Incentivos al empleo formal: una propuesta. Bogotá: Banco de la República.

BOTERO-GARCIA, J. (2011). Impuestos al capital y al trabajo en Colombia: un análisis mediante equilibrio general computable. Ecos de economía, 49-69.

CANCELADO, D. (2012). Convergencia de la NAIRU: el caso Colombiano. Civilizar, 32-51.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS DANE. (2007). Perfil económico y social del Departamento de Arauca. Bogotá: DANE.

DEWAN , S., & PEEK, P. (2007). Beyond the employment/unemployment dichotomy: measuring the quality of employment in low income countries. Working paper, 1-25.

Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Lima, Perú: Oficina Internacional del Trabajo.

FARNÉ, S. (2011). Observatorios de trabajo: ¿Qué son y cómo funcionan?. Economía Institucional, 429-445.

Farné, S., Granados, E., & Vergara, C. A. (2006). El mercado laboral y la seguridad social en Colombia en los inicios del siglo XXI. Bogotá: CEPAL.

FRIEDMAN, M. (1968). "The Role of Monetary Policy". American Economic Review, 1-17.

HAMANN, F., LOZANO, I., & MEJÍA, L. F. (2011). Sobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital. Borradores de Economía, 1-28.

INFANTE, R., & VEGA-CENTENO, M. (2001). La calidad del empleo: lecciones y tareas. Economía, 179-213.

KALECKI, M. (1942). Political aspects of full employment. Political Quarterly, 322-331.

LASSO V., F. J., & FRASSER L., C. C. (2015). Calidad del empleo y bienestar: un análisis con escalas de equivalencia. Ensayos sobre política económica, 1-16.

LOPEZ CASTAÑO, H. (2010). El mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo y sugerencias de política. Borradores de economía, 1-29.

MINISTERIO DE TRABAJO DE COLOMBIA. (2013). Plan de empleo del Departamento de Arauca. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.

NUÑEZ MENDEZ, J. A. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en Colombia. Archivos de Economía, 1-68.

PINEDA DUQUE, J. (2014). El sesgo antilaboral del desarrollo colombiano y las políticas laborales. Análisis, 33-81.

PINEDA, J., & ACOSTA, C. (2011). Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto . Ensayos sobre política económica, 63 - 105.

POSSO, C. M. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y Sociedad, 191-234.

Reinecke, G. (2006). ¿La globalizaicón es bueno para los trabajadores?, definiciones y evidencia de América Latina. Internacional del Trabajo y de la Clase Obrera, Historia, 11 - 34.

RICHTER, J. (2013). El trabajo en el derecho al trabajo. Latinoamericana de Derecho Social, 179-215.

STEINER, R., & CAÑAS, A. (2013). Tributación y equidad en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Tokman, V. E. (2001). De la informalidad a la modernidad. Economía, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú, XXIV(48), 153-178.

TOKMAN, V. E. (2010). El empleo en la crisis: efectos y políticas. Santiago de Chile: CEPAL.

WELLER, J., & ROETHLISBERGER, C. (2011). La calidad del empleo en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

YANES GUERRA, C. A., & RIOS PIÑEREZ, W. J. (2014). La duración del desempleo en Colombia: Los efectos de la Ley 1429 de 2010. Documentos de Trabajo, 1-22.


1. Email: eaalvarez@ufpso.edu.co


 

 

Vol. 36 (Nº 20) Año 2015

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]