Espacios. Vol. 36 (Nº 17) Año 2015. Pág. 20

Etapas en la adquisición tecnológica para el parcelamiento de tierras en el Departamento del Cesar; Colombia

Steps in the technology acquisition for the parcelling of land in the Department of Cesar, Colombia

Yolanda RODERO 1; Neida BOSCÁN 2; Daysi STRACCIA 3

Recibido: 02/05/15 • Aprobado: 01/07/2015


Contenido

1. Introducción

2. Adquisición de tecnología

3. Etapas en la adquisición tecnológica

4. Metodología

5. Resultados de la investigación

6. Análisis y discusión de los resultados

7. Conclusiones

8. Referencias bibliográficas


RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo determinar las etapas en la adquisición de tecnología para el parcelamiento de tierras en el Departamento del Cesar, Colombia. La investigación fue de tipo descriptiva de campo, con un diseño no experimental transeccional. Se seleccionaron 18 parceleros que desarrollan proyectos tecnológicos en sus parcelas, a quienes se les aplicó un cuestionario, validado por 5 expertos, y cuya confiabilidad se midió por el coeficiente Alfa Cronbach, arrojando un valor de 0,92. Se concluyó que hay presencia de las tres etapas para la adquisición de tecnologías, sin embargo, en lo que se refiere a la búsqueda de información y la selección de la tecnología, se hacen de manera poco sistematizada. En cambio, la etapa que se refiere al proceso de evaluación de las alternativas tecnológicas, analizada de acuerdo a las teorías de Velásquez, Medellín (2005) y Ávalos (1992), se ejecutan generalmente para aumentar la capacidad tecnológica de los parcelamientos de tierra estudiados, basando la evaluación en el impacto del cambio tecnológico en la sociedad, el medio ambiente y la economía. Cabe destacar, que en el desarrollo de las etapas de la adquisición de la tecnología, específicamente en la evaluación y selección de la tecnología; toman en consideración ciertos criterios sociales y tecnológicos; tales como la eficiencia de la tecnología así como la sustentabilidad, respectivamente.
Palabras claves: Adquisición de tecnología, Etapas, Parcelamiento de tierras.

ABSTRACT:

This research aimed to determine the stages in the acquisition of technology for the parceling of land in the Department of Cesar, Colombia. The research was descriptive field, with no experimental design. 18 worker of land lands who develop technological projects in their fields, who were applied a questionnaire validated by five experts, whose reliability was measured by Cronbach alpha coefficient, yielding a value of 0.92. It was concluded that there is presence of three steps for the acquisition of technologies, however, in regard to information search and selection of technology, become little systematic way. Instead, the stage that refers to the process of evaluating technology alternatives analyzed according to the theories of Velasquez, Medellín (2005) and Avalos (1992), usually run to increase the technological capacity of the land parceling studied , basing the assessment on the impact of technological change on society, environment and economy. Remarkably, in the development stage of the acquisition of technology, specifically the evaluation and selection of technology; take into account certain social and technological criteria; such as the efficiency of technology and sustainability, respectively.
Keywords: Technology acquisition, steps, land parceling

1. Introducción

La adquisición de tecnología representa uno de los procesos más importantes dentro de las funciones que se incluyen en la gestión de la tecnología, y puede considerarse en términos generales como un proceso constituido por un conjunto de tareas relacionadas de manera reciproca que busca satisfacer una o varias necesidades tecnológicas de una empresa, organización ó institución.

Pero fundamentalmente, la adquisición de tecnología es hoy en día, uno de los asuntos más importantes con el cual se enfrentan las organizaciones. De hecho, representa un componente fundamental de la estrategia tecnológica de cualquier empresa u organización, para bloquear a su competencia ó  para suplir una necesidad particular de la misma; todo dependerá de las capacidades y de los objetivos que se persigan con la adquisición.

 

Cuando una empresa no posee una tecnología particular, o la que posee es obsoleta, puede adquirir la tecnología, sin que esto implique necesariamente la asimilación de dicha tecnología, ya que la adquisición no involucra el dominio total sobre la tecnología, ésta puede seguir siendo ajena al ente que la adquiere. El comercio de una tecnología tiene su origen en la necesidad de adquirir conocimiento y, aplicar el mismo durante el uso u operación de dicha tecnología.

Adicionalmente, la adquisición de una tecnología permite a la empresa adquiriente suplir las necesidades de sus clientes, siempre y cuando dichas necesidades estén completamente especificadas y establecidas, lo que involucra ciertos procesos de organización por parte de la empresa u organización, que le permiten acceder de manera fidedigna a esta información.

De manera particular, la adquisición de tecnología es una herramienta que permite a los parceleros del Departamento del Cesar, Colombia, que desarrollan proyectos tecnológicos para el mejor y eficiente uso de sus parcelas, establecer claramente cada uno de los procedimientos a llevar a cabo para la efectiva transferencia de información e incorporación de equipos que garantice la correcta implementación de estos sistemas; de manera que cubran las necesidades para las cuales han sido tomados en cuenta, con los recursos y tiempo establecidos para los mismos, generando una transferencia de conocimientos a la par de proporcionar un beneficio a sus usuarios.

Uno de los problemas fundamentales que se observa cuando se adquieren tecnologías en el sector agrícola y pecuario, es la poca eficiencia e incluso la no operatividad de los mismos una vez puestos en funcionamiento. Esto se debe fundamentalmente a la adquisición incorrecta de equipos que satisfacen las necesidades de los usuarios de dichas tecnologías. De igual manera se observó que el proceso de adquisición de tecnología para el parcelamiento de tierras en el Departamento del Cesar, Colombia, se caracteriza fundamentalmente por la falta de descripción del mismo, por lo que no se establecen los criterios para su desarrollo efectivo, como lo es la correcta identificación de necesidades del consumidor final (Velásquez y Medellín, 2005).

Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario determinar las etapas que desarrollan los parceleros para la adquisición de tecnologías para la producción agroindustrial de sus tierras para competir en un mercado particular, con miras a proponer lineamientos estratégicos que permitirán solventar las debilidades y falencias que a este respecto se observen.

2. Adquisición de tecnología

Para los autores Velázquez y Medellin (2005), la adquisición de tecnología es una estrategia para competir en un mercado particular, con el fin de satisfacer las necesidades tecnológicas en una empresa, bien sea para mejorar o crear la capacidad de producción (equipos, bienes de capital, ingeniería, servicios de gestión, habilidades y Know how), aunque también para generar ó fortalecer la capacidad tecnológica, esto se traduce en compran ó licenciar conocimientos, pericia y experiencia de generación y manejo del cambio técnico.

Por su parte Avalos (1992), dice que la principal vía de adquirir tecnología en los países subdesarrollados, viene siendo la compra de equipos en el exterior, lo que genera como resultados el desestimulo dentro de las empresas para la creación de capacidades tecnológicas propias. A pesar de esto, la política tecnológica de estos países busca remediar este aspecto, orientando actividades relacionadas con la adquisición en función de la asimilación tecnológica, esto es que la empresa debe intentar desarrollar capacidades internas que le permitan mejorar sus condiciones para adquirir capacidades tecnológicas del proveedor de la tecnología.

A su vez, González (2008), afirma que la adquisición de tecnología está relacionada con los proyectos de innovación y que está conformada por cinco etapas: necesidades tecnológicas, elección del proveedor, colaboración con el proveedor, implantación de la tecnología y explotación de la tecnología, al mismo tiempo menciona las barreras que se pueden presentar para adquirir una tecnología, como lo son la tecnología seleccionada, la estructura organizativa y el personal que la va a utilizar.

En otro sentido, la Incubadora de empresas de innovación y base tecnológica de Huila (Incubarhuila), (2005), señala que la adquisición de tecnología es un proceso de transferencia de información por medio del cual se incorpora una nueva tecnología a un sistema individual, familiar, empresarial o estatal, y que representa una elección estratégica para competir en un mercado particular, encaminado a satisfacer ciertas necesidades.

Una de las causas por las cuales una empresa, organización o institución adquiere tecnología es porque no posee la tecnología apropiada, o posee una tecnología que está obsoleta, que no le proporciona las prestaciones y/o beneficios esperados. En otras palabras, la adquisición de tecnología es un proceso orientado a satisfacer las necesidades tecnológicas de una empresa, y se considera una elección estratégica para competir en un mercado particular (Velásquez y Medellín, 2005).

Algunos autores, (OECD/European Communities, 2005), establecen que la adquisición de tecnología implica la compra de tecnología externa, sin cooperación activa con la fuente. La adquisición externa de tecnología es el proceso de adquisición de la tecnología desarrollada por terceros para su uso en la empresa (Centro Internacional de Ciencia y Tecnología Avanzada, 1998). Esta adquisición en general tiene las ventajas siguientes: costos bajos, tiempos cortos de implementación  y riesgos menores. Sin embargo, casi toda la tecnología disponible de fuentes externas se desarrolla originalmente para diferentes aplicaciones. Por lo tanto la adquisición externa debe contener un aspecto de adaptación a solicitud de la empresa u organización que la está adquiriendo.

Zhao, Tong, Poh y Zhu. (2005), utilizan el término de adquisición de tecnología para referirse a cualquier mecanismo utilizado para la adquisición de capacidad tecnológica, ya sea internamente, como por ejemplo actividades de I+D, o externamente, como la adquisición de otra empresa que posea una tecnología particular. Por su parte, Viana, Cervilla, Ávalos y Balaguer (1994) refieren que al hablar de adquisición de tecnología se hace alusión a distintos tipos de conocimientos relacionados con los productos, procesos y métodos de producción, equipos, materiales, entre otros.

En otro orden de ideas, Ahuja y Katila (2001), definen las adquisiciones tecnológicas como adquisiciones que proveen insumos tecnológicos para la empresa compradora. Por lo tanto, tienen el potencial de expandir la base de conocimientos de la entidad adquirente, así como también le proporciona beneficios por el uso de dicha tecnología.

De acuerdo a Ávalos (1992), la adquisición es una actividad permanente para la empresa u organización, que se lleva a cabo de manera simultánea con otras actividades relacionadas con la gestión de su producción; pero encuentra su momento de mayor intensidad cuando se desarrollan proyectos de inversión; a su vez, resalta que la adquisición de tecnología representa un mecanismo fundamental en el proceso de acumulación de capacidades tecnológicas de la empresa receptora, por lo que se le asigna el propósito general de orientar las actividades de compra de tecnología hacia la transferencia tecnológica que permitan un uso adecuado de la misma, su correcta adaptación e incluso su perfeccionamiento.

El autor en mención, señala que existen diversas modalidades de adquisición tecnológica, las cuales dependen de las necesidades particulares de la organización; éstas consisten en: contratación llave en mano y desagregación de paquetes tecnológicos. En la contratación llave en mano, el proveedor es el responsable de la ejecución de las tareas de diseño, coordinación, supervisión, construcción, montaje y funcionamiento de la solución tecnológica a implantar, así como los detalles de los elementos que la integran, dentro de los que destacan la ingeniería básica y de detalle, patentes, marcas, equipos, servicios de mantenimiento, controles de calidad, entre otros.

Esta tecnología, tiene a su favor el hecho de que los tiempos de ejecución se aproximan a lo planificado, aunado a que los costos son cónsonos con la inversión inicialmente realizada. Sin embargo, se pueden presentar inadecuaciones del paquete tecnológico, con respecto a las condiciones de la empresa compradora, así como las implicaciones que pueda tener en la operación y mantenimiento de la tecnología adquirida, al hacer más difícil el proceso de asimilación tecnológica. Por su parte, la desagregación de paquetes tecnológicos plantea el desarrollo por cuenta propia de alguno de los componentes de la solución tecnológica, conjugando la generación propia con la diversificación de los proveedores, lo cual permite mejorar las condiciones de negociación y el grado de aprendizaje.

Asimismo,  potencia el desarrollo de las capacidades tecnológicas a través de la contratación de firmas de ingeniería, fabricantes de maquinarias y equipos y, en especial, de centro de investigación y desarrollo y centros tecnológicos. No obstante, el desarrollo mediante esta modalidad implica mayores dificultades en la gerencia del proyecto, dilatación del tiempo previsto, así como mayores costos de inversión y riesgos asociados.

Sin embargo, la adquisición tecnológica no se limita a las modalidades antes expuestas, comprende una amplia gama de posibilidades que van desde la compra de "cajas negras" hasta la total desagregación de paquetes tecnológicos, de acuerdo a la factibilidad y los beneficios que aporte cada una de ellas en el contexto empresarial.

En este sentido, Velázquez y Medellín (2005), precisan, en líneas generales, una serie de métodos utilizados para la adquisición de tecnología, los cuales son: compra, franquicia, licenciamiento de patentes, marcas u otras figuras de propiedad intelectual, transferencia tecnológica, subcontratación para el desarrollo de componentes, desarrollo interno de investigación y desarrollo (I+D) realizado en la empresa, proyectos de investigación y desarrollo de tecnología contratados por la empresa con centros de investigación, universidades, centros tecnológicos, empresas de consultoría o de ingeniería, y asociaciones de riesgo compartido (alianza estratégica).

A su vez, los autores antes mencionados señalan una serie de factores a considerar para la toma de decisión acerca de cómo adquirir la tecnología, ellos son: Costo de inversión y capacidad económica, calidad del producto o solución que se desea adquirir, adaptabilidad a las necesidades del mercado, disponibilidad financiera del proyecto, flexibilidad de operación de los equipos y procesos, requerimientos de servicios de mantenimiento, adaptabilidad a los componentes existentes, aspectos contractuales; protección de  la tecnología a través de patentes y posibilidad de tener las licencias correspondientes, riesgos involucrados en el uso y adquisición. Las diversas modalidades y consideraciones establecidas, definen el proceso de adquisición tecnológica, tomando en cuenta que cada organización debe evaluar las alternativas existentes dentro de su propio contexto.

3. Etapas en la adquisición tecnológica

En las etapas globales para la adquisición de tecnología, Ávalos (1993) incluye,  la búsqueda de información, la selección y la evaluación. La primera etapa, búsqueda de información, consiste en la detección, análisis y comunicación de informaciones orientadas a la toma de decisiones, sobre amenazas y oportunidades externas en el ámbito de la ciencia y la tecnología (Escorsa y Valls,  2001).

Así mismo Eskelin (2001), propone un conjunto de métodos de búsqueda de información que pueden ser adaptados por las empresas según el tipo de información que le es pertinente, de acuerdo a sus intereses y los del usuario final de la tecnología.

Esta búsqueda se puede hacer a través de diferentes fuentes de información, es un proceso permanente y no una tarea aleatoria de apoyo.

Por su parte Avalos (1993), señala que las fuentes de información donde se puede realizar la búsqueda, pueden ser de información coleccionable,  entre las que se encuentran: Los registros de propiedad industrial, tanto el del país, como los extranjeros, en éstos su utilidad es triple, ya que se recaba información con respecto a una nueva tecnología específica, mediante la identificación y análisis de las patentes correspondientes; se observa si las patentes de esas tecnologías han perdido vigencia, lo cual significa que el conocimiento ha pasado al dominio público, y por último se obtiene información respecto a un conjunto de patentes, indicativo del estado del arte tecnológico en una determinada área, así como las tendencias posibles de evolución.

Igualmente los catálogos de venta de los proveedores de maquinaria y equipo, boletines de oferta tecnológica de centros de investigación y desarrollo, boletines de comercialización tecnológica, catálogos y publicaciones relativos a normas técnicas, tanto nacionales como extranjeras, contratos de tecnología suscritos entre empresas nacionales y proveedores extranjeros, Informes técnicos, tanto de la propia empresa como los que sea posible recuperar en otras bases de datos comerciales, especializadas en esta modalidad.

Otras fuentes en donde se puede ubicar información de la tecnología a adquirir son las de información sin registro, éstas no son fuentes primarias, son adquiridas a través de mecanismos tales como, redes de (gatekeepers), por medio de las cuales, la empresa u organización identifica un conjunto de especialistas, los cuales pueden prestar sus servicios como consultores y evaluadores, como informantes del estado del arte de una determinada área tecnológica; redes de comunicación personal, mediante las cuales, la empresa establece intercambios con los centros de investigación y desarrollo, así como con empresas de consultoría e ingeniería; comunicación directa de la empresa con los investigadores y tecnólogos que se mueven dentro del área de interés de estas; identificación de eventos de oferta tecnológica, las ferias son el ejemplo más relevantes a este respecto. Se trata de un mecanismo de difusión de tecnología que, en algunas áreas, adquiere cada vez mayor importancia.

Finalmente están los servicios de información, aún cuando estos no se han institucionalizado, Ávalos (1999), señala que hoy en día se cuenta con algunos, de los cuales cabe destacar: El Sistema Automatizado de Información Científica y Tecnológica (Salcyt). Este es un sistema de información en línea que agrupaba en 1987 a 280 bases de datos de diferentes partes del mundo y referidas a una amplia gama de áreas de especialidad.

La segunda etapa,  evaluación tecnológica, se define como un proceso que consiste en la identificación de las ofertas tecnológicas, nacionales e internacionales, la valoración individual de dichas ofertas y la determinación de sus impactos, basados en los conocimientos y experiencia de quien realiza dicha evaluación. Es un proceso de análisis sistemático, de predicción y de valoración de una amplia gama de impactos en la sociedad, el medio ambiente y la economía, relacionados con el cambio tecnológico, con el fin de identificar opciones de política pública, inversión y producción (Incubarhuila, 2005).

Velásquez y Medellín (2005), establecen que suelen considerarse los siguientes criterios de evaluación, de carácter más específico, para evaluar las diversas opciones u ofertas tecnológicas de que se dispone: conveniencia técnica, impacto ambiental, escala de producción, exigencia de mano de obra especializada, requerimientos de los clientes, disponibilidad y soporte en la región o país, riesgo económico, precio de la tecnología, y forma de pago.

Según Ávalos (1992), uno de los criterios de evaluación de tecnologías para su posterior elección es el estudio de su desempeño. En este caso se trata de precisar, acorde a parámetros rigurosamente técnicos, cuál es la alternativa tecnológica más beneficiosa para la empresa u organización. Para el que adquiere la tecnología, esto incluye la necesidad de considerar aspectos tales como: Fase en la que se encuentra la tecnología a adquirir, experimentación, desarrollo, madurez o decadencia.

Igualmente se debe considerar, la obsolescencia de la tecnología seleccionada, lo cual supone la capacidad de anticipar las tendencias del patrón de innovación, así como el prever los cambios en las condiciones generales de la economía, que se traduzcan en la sustitución de una tecnología por otra, a su vez, los riesgos de inadecuación del paquete tecnológico en relación con las condiciones del país receptor y de la empresa compradora; los resultados que han obtenidos otras empresas que han adquirido la tecnología que se pretende adquirir; y por último, las posibilidades de incorporar capacidades tecnológicas locales asociadas a dicha tecnología.

En otro sentido, en cuanto a la elección del proveedor,  el preferir uno en particular en lugar de otro, tal y como lo expresa O'Shaughnessy (1991), es que el producto (y sus respectivos servicios) sea más apto para la aplicación que ha sido comprado. En otras palabras, que las características de rendimiento, de operación, diseño, composición o calidad de los materiales, entre otros., se ajusten mejor a las funciones de uso o rendimiento para las que se ha adquirido el producto. Los criterios de rendimiento técnico, se refieren tanto a la función de uso básico, como a las auxiliares y las de conveniencia en el uso.

Finalmente la etapa de selección de la tecnología, la cual explica Avalos (1993), que se realiza desde diversas perspectivas, las cuales no deben mirarse como excluyentes, sino como complementarias y cuya distinción en la práctica frecuente se vuelve borrosa. Los criterios que se adoptan para seleccionar las tecnologías, así como las decisiones que finalmente se toman están estrechamente asociados a las dimensiones sobre los proyectos de inversión.

Estos, como es lógico suponer, incide fuertemente en la escogencia de las tecnologías. No siempre se permite que los criterios acerca de la tecnología se incluyan en la escogencia del proyecto, ya que las dimensiones tecnológicas son con frecuencia, supeditadas a las decisiones relativas a la selección de este mismo. En líneas generales, cabe concebir que la selección pueda hacerse desde el punto de vista social, desde un punto de vista financiero y desde el punto de vista propiamente tecnológico.

En éste mismo contexto, Dini, Corona y Jaso (2002), expresan que elegir y adquirir tecnología en una empresa es muy importante ya que al comprometerse con la adquisición es recomendable adoptar un enfoque estructurado con el proceso de selección y compra.

Así, los pasos que pueda llevarse a cabo comprenden: Determinar si existe una necesidad tecnológica, en términos de costo efectividad; considerar la infraestructura local y cualquier restricción que ésta pueda imponer; tomar en cuenta cuestiones de sustentabilidad, adquirir la tecnología seleccionada y seguir los procedimientos de adquisición apropiados.

Desde el punto de vista de los investigadores, es un factor clave determinar la necesidad real para decidir si se realiza la adquisición de tecnología o no. Una vez es seleccionada y siendo la respuesta positiva, el siguiente paso consiste en elegir la mejor solución para resolver dicha necesidad en términos de costo efectividad. Una breve descripción de los criterios sociales, financieros y tecnológicos se muestran a continuación:

Criterio Social.

El fundamento de la escogencia de la tecnología no se limita al interés propio de la empresa, sino que contempla los intereses más amplios de la colectividad. Independientemente del beneficio particular de la empresa, se atiende a las consecuencias que una determinada tecnología pueda tener a corto, mediano y largo plazo en el desarrollo del país.

Desde el punto de vista social y siguiendo a Avalos (1993), se debe considerar el impacto que una tecnología puede tener en relación a varios aspectos tales como: el empleo, la balanza de pagos, la utilización de materias primas locales, el impacto ecológico, el patrón de consumo, el desarrollo tecnológico nacional y las exportaciones.

Juicio Financiero.

Con respecto a este tipo de evaluación refiere Avalos (1993) que es el que predomina en la escogencia de la tecnología por parte de la empresa u organización, incluso si esta es del sector público. La rentabilidad es el criterio, el eje de esta evaluación que decidirá votar que tecnología comprar, cuando, a quien y bajó qué condiciones.

A continuación se exponen aspectos relevantes sobre el manejo financiero, el cual se centra en el principal objetivo de un sistema contable, como es servir de instrumento de información de la situación de la empresa tanto en su aspecto económico como financiero, de los resultados de cada ejercicio económico y de las causas de esos resultados.

Criterio Tecnológico.

La mayoría de las empresas afirma afrontar un fenómeno tecnológico en cuanto a los insumos, procesos y artículos producidos. Los acontecimientos imprevistos pueden ir desde un cambio en el proceso fabril o en el equipo de producción, hasta la introducción de un producto totalmente nuevo. Por lo tanto la empresa debe planear en términos amplios que les permita reaccionar rápidamente ante requisitos urgentes e inesperados.

A este respecto, Avalos (1993), comenta sobre el criterio tecnológico su relevancia por una parte desde el punto de vista de su desempeño; así mismo, trata de precisar de acuerdo a parámetros estrictamente teóricos, cuál es la mejor y más conveniente opción tecnológica para la empresa. Se trata de realizar una tarea eminentemente técnico-ingenieril que busca establecer entre dos o más tecnología cuál es la más eficiente.

Adicionalmente, dentro de los criterios tecnológicos, refiere García (2000), que la obsolescencia de la tecnología es uno de ellos, la cual se vislumbra cuando las empresas que usan la tecnología obsoleta, van agotando las posibilidades de innovaciones incrementales, viendo estancar la productividad y amenazados en sus niveles de rentabilidad, bajo estas condiciones se abandonan gradualmente del aparato productivo, una tecnología y se adopta otra.

Dentro del mismo orden de ideas Alfonso (2010), señala que la madurez de una tecnología posee un comportamiento similar al de la curva en S de esfuerzo versus tiempo, donde la parte inicial de la curva se asocia a un estado embrionario de la tecnología, la parte media a la etapa de comercialización y la última porción a la etapa de la madurez.

Por su parte Gaynor (1999), comenta que la obsolescencia de la tecnología o pérdida de sus propiedades de intervención, en el sistema se presentan como la introducción de nuevas tecnologías que incluyen conocimientos teóricos, programas de manejo de respuesta y canales de comercialización y publicidad.

Otro criterio tecnológico es el riesgo de inadecuación, en este punto comenta Avalos (1993), que los riesgos de inadecuación en el parque tecnológico, deben ser analizados tomando en cuenta la relación a las condiciones del país receptor y de la empresa compradora.

Particularmente relevante a este respecto son la disponibilidad y características de las materias primas y el tamaño del mercado, así mismo examinar cuáles han sido los resultados obtenidos en otras partes por otras empresas mediante la utilización del paquete tecnológico que se pretende adquirir incluyendo precisar en qué medida se puede aprovechar las materias primas disponibles en el país.

Por su parte Gianella y Thomas (2005), comentan que muchas de las iniciativas regionales latinoamericanas han respondido a la adopción de modelos generados en terceros escenarios. Estas tentativas de réplica o emulación fueron afectadas en numerosos casos por problemas de inadecuación al contexto local.

En este tenor para la investigación, los aprendizajes localmente generados constituyen, valiosas lecciones útiles para la minimización de los riesgos, la optimización de los procesos de concepción, implementación y evaluación, la mejora de la gestión y la adecuación a la dinámica socio técnicas e institucionales locales de las experiencias en curso futuro asociado al parque tecnológico que se pretende adquirir.

En otro orden de ideas, Ávalos (1993), refiere que al adquirir una tecnología, se hace indispensable evaluar los costos asociados a la incorporación en la empresa u organización de las capacidades tecnológicas locales asociadas al paquete tecnológico que se pretende adquirir

Por otro lado, continúa indicando el autor citado anteriormente, que la evaluación de la tecnología debe tomar en cuenta la posibilidad de que puedan ser asimiladas por la empresa compradora. En este caso la evaluación de la tecnología descansa en el diagnóstico que la empresa tenga de sus propias capacidades, medidas con relación a las exigencias que plantea la nueva tecnología que se pretende adquirir.

Por tanto y éstas exceden a aquellas, la tecnología no es asimilable o lo que es en escasa medida, a tal efecto resulta necesario entre otras cosas, considerar la posibilidad de realizar las inversiones complementarias y paralelas al proceso de adquisición a fin de lograr un mayor dominio sobre la tecnología que se pretende comprar. Otro ángulo importante estriba, en las repercusiones que la tecnología escogida pueda tener sobre la misma empresa. Lógicamente la evaluación y selección de tecnología debe hacerse sopesando de manera simultánea los tres aspectos mostrados.

También se debe considerar como criterio tecnológico, la experiencia operando, la cual según  Druker (2001), es la capacidad que debe tener la empresa oferente de la tecnología, para prestar un servicio tecnológico, confiable y seguro, a la empresa u organización que adquiere la tecnología. Dentro del concepto de seguridad se encuentra incluido la puntualidad y todos los elementos que permiten al usuario detectar la capacidad y conocimientos profesionales de la empresa, es decir, fiabilidad significa brindar el servicio de forma correcta desde el primer momento.

Finalmente el criterio tecnológico de discernimiento en función del proveedor, también debe ser considerado; a este respecto, Ávalos (1993), Afirma que el criterio en función del proveedor hace caso omiso de las diferencias existentes entre las tecnologías que podrían adquirirse, la escogencia del proveedor es de gran importancia para el comprador. Las condiciones en que se compra y se transfiere la tecnología, dependen en buena medida del proveedor, interesa saber quienes son los proveedores de una tecnología en particular, cuales son sus intereses, cual es su experiencia operando las tecnologías que vende, entre otros.

En este sentido para la empresa u organización, resulta vital el registro y evaluación de proveedores, tanto nacionales como extranjeros, así como el desarrollo de normas de contratación, todo con el fin de asegurar la mejor escogencia, no solo en términos del proceso de adquisición, sino también en las condiciones en que se pueda dar el proceso de asimilación por parte de la en empresa adquiriente de la tecnología. En Latinoamérica, se ve con cierta frecuencia como las grandes empresas, asimilan técnicamente a sus suplidores, a fin de que estos puedan suminístrale los bienes y equipos conforme a ciertas especificaciones y estándares de calidad.

4. Metodología

Ya que el propósito principal de la presente investigación fue describir las etapas de la adquisición tecnológica para el parcelamiento de tierras en el Departamento del Cesar, Colombia, ésta se enmarcó dentro de una investigación tipo descriptiva, con un diseño de investigación no experimental, transeccional (Hernández y otros, 2006), de campo (Tamayo, 2004). La población del presente estudio, de acuerdo a Tamayo (2004), y a Lerma (2004), estuvo constituida por 18 parceleros del Departamento del Cesar que desarrollan proyectos tecnológicos en sus parcelas. La muestra fue de tipo intencional, no probabilística (Tamayo, 2004).

La técnica de recolección de datos escogida para esta investigación fue la encuesta, la cual fue autoadministrada. El instrumento utilizado fue el cuestionario (Ramírez, 2004), el cual estuvo dirigido fundamentalmente a obtener información específica sobre estados de opinión, características y hechos específicos de acuerdo a los criterios de los entrevistados, y cuyo diseño se estructuró con 9 preguntas cerradas politómicas excluyentes, que exploran 3 indicadores que definen la dimensión etapas dentro del proceso de adquisición de tecnología.

Las opciones de respuesta fueron categorizadas en una escala de medición de frecuencias tipo Likert, con cinco alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. A su vez, para su validación del instrumento se sometió al procedimiento de validez de contenido (Bernal, 2006), considerando la consulta de cinco (5) jueces expertos, especialistas en el área de metodología de la investigación y especialistas en gerencia de proyectos de investigación y desarrollo.

Adicionalmente, se midió su confiabilidad a partir de una prueba piloto, aplicada a cinco (5) personas, las cuales representaron el 25% de la población objeto de la investigación; esta prueba arrojó un valor de 0,92, lo que indica que el instrumento es altamente confiable, con un alto nivel de consistencia interna.

Debido al carácter descriptivo de la investigación, el tratamiento estadístico que se le dio a los datos fue igualmente descriptivo. Se determinaron las distribuciones de frecuencias absolutas (fa) y frecuencias relativas (fr%). Luego de haber aplicado el instrumento se procedió a codificar y tabular la información obtenida a través del uso de un procesador de hojas de cálculo, siendo la herramienta Microsoft Office Excel versión 2007 la utilizada con el fin de calcular las frecuencias; con las cuales se realizaron la discusión y análisis de resultados.

Para el análisis de los resultados y como un mecanismo integral de los datos recolectados, se establece el criterio siguiente: En cada indicador, cuando la suma de los valores de las frecuencias relativas de las alternativas de respuesta Siempre (S) y Casi siempre (CS) superan la suma de las frecuencias relativas de las alternativas de respuestas correspondientes a Nunca (N) y Casi nunca (CN), se le adicionará el valor de la frecuencia relativa de la alternativa de respuesta Algunas veces (AV), esto con el fin de unificar los resultados hacia tendencias positivas o negativas, según sea el caso.  

5. Resultados de la investigación

A continuación se presentan de forma ordenada los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento, enfocados a determinar las etapas de la adquisición de tecnologías  para el parcelamiento de tierras en el Departamento del Cesar, Colombia.

Para ello, fueron tabulados y examinados los datos, cuyos resultados se presentan en la Tabla 1, en la que pueden apreciarse los valores de las frecuencias absolutas y las frecuencias relativas, calculadas a partir de la información arrojada por la encuesta elaborada para este estudio.

Tabla 1
Estadísticos de las Etapas para la adquisición

Indicadores

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi

Nunca

Nunca

Total

FA

FR %

FA

FR%

FA

FR%

FA

FR%

FA

FR%

FA

FR%

Búsqueda de información

8

14,81

12

22,22

17

31,48

7

12,96

10

18,51

54

100

Evaluación

19

35,18

14

25,92

13

24,07

8

14,81

0

0,00

54

100

Selección

3

5,55

23

42,59

4

7,40

7

12,96

17

31,48

54

100

TOTAL

30

55,53

49

90,73

34

62,95

22

40,73

27

49,99

162

300

Fuente: Elaboración propia (2014)

6. Análisis y discusión de los resultados

En cuanto al proceso de búsqueda de información, que se presenta con un total de las frecuencias parciales de las alternativas consideradas positivas,  calculada en 68.51%, lo que significa que más de la mitad de los encuestados opinan que este proceso abarca la búsqueda de información de manera básica, es decir, sin acudir a fuentes de información sistematizadas como los registros de bases de datos de las diferentes alternativas tecnológicas; sin embargo, las respuestas se orientan a que los parceleros buscan información de fuentes informales para investigar en cuanto a las tecnologías apropiadas para explotar mejor las tierras y muy pocas veces se procura conocer sobre las nuevas tecnologías asociadas a la producción agrícola y pecuaria.

Estos resultados implican que escasamente recurren a las fuentes de información formales, como las denominadas del tipo coleccionables, conformadas por bases de datos especializadas para investigar sobre los registros de propiedad intelectual como las patentes, así como información que proviene de catálogos de ofertas de equipos tecnológicos, precisamente estos son los mecanismos de información utilizados cuando el interés de la adquisición de tecnologías se soporta en el criterio de la obtención de tecnologías novedosas.

Generalmente, hacen uso de las fuentes de información sin registro, catalogadas como fuentes no primarias, las cuales pueden ser adquiridas a través de mecanismos de consultoría y asesoría tanto interna como externa, que actúan como informantes del estado del arte de una determinada área tecnológica; además, se apoyan en las redes de comunicación personal, también en algunas oportunidades hay comunicación directa entre el personal del parcelamiento con los investigadores y tecnólogos que se mueven dentro de esta área de interés. Es decir, aprovechan los mecanismos de difusión de información tecnológica de mayor accesibilidad para estas áreas que como señalan los autores consultados adquieren cada vez mayor importancia. Aunque de acuerdo a la posición de Ávalos (1993), ambos tipos de fuentes de información son necesarias para esta primera etapa de la adquisición de la tecnología. 

Además, en lo que corresponde a la etapa de evaluación de la tecnología; según se observa en la tabla 2, ésta resultó con una frecuencia relativa de tendencia positiva de 85.17%, que se calculó en base al total de las frecuencias parciales de las alternativas de respuesta siempre, casi siempre y algunas veces; por lo que los parceleros opinan que es una de las etapas que se evidencia en esta población estudiada; definida por la investigación sobre el uso de la tecnología, se procura aprender sobre el manejo de la tecnología  y se consideran las características de la tecnología a adquirir.

Por medio de estos resultados se deduce que aplican la identificación de las ofertas tecnológicas, tanto de proveedores nacionales como internacionales, además realizan la valoración por separado de dichas ofertas y toman en consideración la determinación de sus impactos, basados precisamente en las experiencias de quienes realizan esta etapa para la adquisición de la tecnología. Esta parte del proceso es muy importante para los encuestados, ya que es de especial interés el impacto del cambio tecnológico en la sociedad, el medio ambiente y la economía, sobre todo en lo que concierne a la inversión y al rendimiento de la producción.

Cabe destacar que generalmente, prestan más atención a unos criterios de evaluación que a otros, sin embargo, estos criterios son muy similares a los señalados por Avalos (1993) y Gianella y Thomas (2005); tales como la conveniencia técnica, escala de producción, exigencia de mano de obra especializada, disponibilidad y soporte técnico en la región o país, precio de la tecnología y forma de pago. Adicionalmente, toman en cuenta los resultados que han obtenido otras empresas que han adquirido tecnologías similares a la que se pretende adquirir; la disponibilidad de las materias primas en el país y por último, las posibilidades de incorporar capacidades tecnológicas locales asociadas a la tecnología que se pretende adquirir.

En lo que respecta a la última etapa de la adquisición de la tecnología; como lo es la selección, se obtuvo un total de 55.54%, lo que evidencia la opinión favorable hacia esta etapa sobre todo porque manifiestan que se planifica la compra de la tecnología de trabajo seleccionada, se establece el presupuesto necesario para la adquisición de la misma, pero escasamente se buscan diversas propuestas para seleccionar la mejor tecnología. Dichos resultados son coherentes y tienen alta correspondencia con los análisis de las etapas anteriores; es decir que no prevalecen los criterios de selección de las tecnologías asociados a proyectos de inversión.

En líneas generales, cabe concebir que la selección pueda hacerse desde el punto de vista social, desde un punto de vista financiero, desde el punto de vista propiamente tecnológico y desde el punto de vista del proveedor. Según los resultados obtenidos prevalece tanto el criterio social como el tecnológico, ya que; la escogencia de la tecnología no se limita solo al interés propio de los dueños de las parcelas, sino que trata de contemplar los intereses más amplios de la colectividad, sobre todo la de sus operadores, tomando en cuenta el Impacto en el empleo y en la rentabilidad. El criterio tecnológico también se encuentra presente, sobre todo desde el punto de vista de la obsolescencia y del riesgo en la inadecuación de la tecnología; lo que coincide con los planteamientos de González (2008).

7. Conclusiones

Los resultados de la investigación coinciden con información comprobada sobre el desarrollo de las etapas de la adquisición de la tecnología en países en desarrollo; es decir, que uno de los fines, es el de fortalecer la capacidad tecnológica de las empresas u organizaciones, según la identificación de sus necesidades tecnológicas. Esto trasciende a la realidad de que la adquisición de tecnología se considera una alternativa para competir en un mercado muy particular como es la producción agropecuaria de las tierras de los parceleros, los cuales deben intentar desarrollar capacidades internas que le permitan mejorar sus condiciones para adquirir capacidades tecnológicas del proveedor de la tecnología.

Se puede deducir que los criterios establecidos, caracterizan un proceso de adquisición tecnológica, tomando en cuenta que cada organización debe evaluar las alternativas existentes dentro de su propio contexto. Según los criterios de decisión en el momento de adquirir una tecnología en los parcelamientos de tierras, los más observados son el costo de inversión, la capacidad económica y financiera, la solución de la necesidad que se desea solventar, los servicios de mantenimiento y la adaptabilidad a los componentes existentes.

En lo que se refiere a las modalidades para la búsqueda de información, los dueños de las parcelas, en el momento de adquirir una tecnología, analizan informaciones procedentes de fuentes externas de información, denominadas también fuentes de información sin registro. Estas fuentes consideradas no primarias, se apoyan en las redes de comunicación personal; y pueden ser adquiridas a través de mecanismos de consultoría y asesoría tanto interna como externa. También en algunas oportunidades hay comunicación directa entre el dueño de las parcelas y los investigadores- tecnólogos que se mueven dentro del área de interés; es decir, aprovechan los mecanismos de difusión de información tecnológica de mayor accesibilidad.

También se observa el escaso uso de las fuentes de información denominadas coleccionables, tales como: Bases de datos especializadas sobre los registros de patentes u otro mecanismo de propiedad intelectual, sistemas de información científica, entre otros.

En cuanto a la  evaluación tecnológica, los dueños de las parcelas, identifican las ofertas tecnológicas, nacionales e internacionales, hacen una valoración individual de dichas ofertas y determinan sus impactos basados en los conocimientos y experiencia de quienes la realizan, utilizan el estudio de su desempeño como criterio de evaluación, esto es, la fase en la que se encuentra la tecnología a adquirir (experimentación, desarrollo, madurez o decadencia), así como también parámetros de especificaciones técnicas, que avalen a dicha tecnología como la beneficiosa para ser usada en los parcelamientos de tierra.

Igualmente consideran a la hora de elegir al proveedor, aquel, cuya tecnología y sus respectivos servicios sean los más aptos para la aplicación agrícola y pecuaria. En otras palabras, que las características de rendimiento, de operación, diseño, composición o calidad de los materiales, entre otros, se ajusten mejor a las funciones de uso o rendimiento para las que se ha adquirido la tecnología. Los criterios de rendimiento técnico, se refieren tanto a la función de uso básico, como a las auxiliares y las de conveniencia en el uso.

En lo referente a la última etapa de la adquisición de la tecnología; los dueños de las parcelas toman las decisiones correspondientes a la selección para solventar el requerimiento tecnológico, tomando en cuenta, principalmente; la infraestructura local, para evitar inadecuaciones del paquete tecnológico, previendo entre otros aspectos; las restricciones en la operación y mantenimiento de la tecnología adquirida, lo que favorece el proceso de asimilación tecnológica. Además, los parceleros seleccionan la alternativa de la mejor tecnología, es decir; que los parceleros adquieren la tecnología seleccionada y siguen los procedimientos de adquisición apropiados según sus necesidades y capacidades internas; considerando tanto el criterio social como el criterio tecnológico.

En un sector productivo de esta naturaleza, el criterio social se toma muy en cuenta, ya que la decisión en la adquisición de la tecnología, responde a los principios basados en la sustentabilidad; ya que es importante para ellos, el impacto que una tecnología pueda causar en los intereses de la colectividad del sector agrícola estudiado; así como en la utilización de materias primas locales; incluso, se determinan las consecuencias del uso de la tecnología a corto, mediano y largo plazo en el desarrollo tecnológico nacional del país.

El punto de vista del criterio tecnológico para la selección de la tecnología, implica diferentes perspectivas, tales como el desempeño que busca establecer la mayor eficiencia entre dos o más tecnologías. La obsolescencia en los parcelamientos de tierras investigados, es otra razón para hacer la adquisición de la tecnología. Además, otro factor importante para el proceso de selección son los riesgos de inadecuación en el parque tecnológico, estos son analizados tomando en cuenta la relación de las condiciones del país receptor y de la empresa compradora. Otro de los criterios tecnológicos se refiere a que los parceleros al adquirir una tecnología, evalúan los costos asociados a la incorporación en la empresa u organización de las capacidades tecnológicas locales asociadas al paquete tecnológico que se pretende adquirir.

Otra de las razones tecnológicas que influyen en la decisión de los parceleros en la compra de una tecnología, es la asimilación tecnológica en función de sus propias capacidades y las exigencias de la nueva tecnología que se pretende adquirir. También toman en cuenta las repercusiones que la tecnología escogida pueda tener sobre los parcelamientos de tierra. Así mismo, también es considerado el criterio tecnológico en función del proveedor. Las condiciones en que se compra y se transfiere la tecnología, dependen en buena medida del perfil del proveedor, sobre todo en lo que se refiere a su experiencia operando las tecnologías que vende.

Finalmente, al momento de realizar la adquisición de tecnología, una vez que se ha evaluado y siendo la respuesta positiva hacia una tecnología en particular, el siguiente paso consiste en elegir la mejor solución para resolver dicha necesidad en términos de costo-efectividad. En segundo lugar, los parceleros realizarán la compra de la tecnología más apropiada para explotar mejor las tierras; quedando en un tercer plano el criterio de obtener la tecnología más novedosa.

8. Referencias bibliográficas

Ahuja, G. y Katila, R. (2001); "Technological acquisitions and the innovation performance of acquiring firms: a longitudinal study". Strategic Management Journal, 22: p.197–220

Alfonso, A. (2010); "Planificación Tecnológica". Energía a Debate, Julio-Agosto 2010.

Ávalos, I. (1992); "Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa". (2da. Edición). Papeles de Trabajo No. 16. Venezuela. Ediciones IESA.

Ávalos, I. (1993) "Aproximación a la gerencia de la tecnología en la empresa". Martínez E. (editor). Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Editorial Nueva Sociedad. Caracas Venezuela.

Bernal, C. (2006); Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México. Pearson Educación.

Centro Internacional de Ciencia y Tecnología Avanzada (1998). ¿What is technology management? Module 3 - Technology acquisition. Documento en línea. Disponible en: http://www.unido.org/fileadmin/import/36754_TechnologyManagementM3.pdf. Consulta: 15/02/2015.

Drucker, P. (2001). The next society: a survey of the near future, The Economist, 03/11/2001, pp. 3-2

Dini, M. Corona, J y Jaso, M. (2002); "Adquisición de tecnología, aprendizaje y ambiente institucional en las PYME: el sector de las artes gráficas en México". Red de Reestructuración y Competitividad. Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico. División de Desarrollo Productivo y Empresarial.  Santiago de Chile

Escorsa, P y Valls, J. (2001). Tecnología e innovación en la Empresa. Dirección y Gestión. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Ediciones UPC. Impreso en Colombia. Pp 283.

Eskelin, A. (2001); Technology Acquisition: Buying the future of your business. Estados Unidos: Addison-Wesley.

García, H. (2000); "Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico". Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. Pp. 158-177

Gaynor, G (1999) Manual de Gestión Tecnológica: una Estrategia para la Competitividad de la Empresa. Colombia: Tomo I. Mc. Graw Hill.

Gianella, C y Thomas, H. (2005); Insumos para una planificación estratégica de políticas públicas de ciencia, tecnología, innovación y educación superior. Unsam, Buenos Aires.

González, V. (2008).  Adquisición de tecnología en unidades universitarias de educación a distancia del municipio Maracaibo. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela                                     

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006); Metodología de la investigación (4ta. Edición). México: McGraw Hill Interamericana.

Incubarhuila, Incubadora de empresas de innovación y base tecnológica (2005). Transversalidad Explícita. Cultura E2, Módulo de Gestión Tecnológica en la Cultura Empresarial. Módulo ciclo secundario. Programa de Cultura Empresarial para Competir. Convenio 1314 de diciembre de 2005.

Lerma, H. (2004); Metodología de la investigación (3era. Edición). Ecoe Ediciones. Bogotá: Colombia.

O'Shaughnessy, J. (1991); Marketing competitivo. Ediciones Díaz de Santos, S.A. España.

OECD/European Communities, (2005); Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. Traducción española: Grupo Tragsa, Empresa de Transformación Agraria, S.A.

Ramírez, T. (2004); Como hacer un Proyecto de Investigación(6ta. Edición). Editorial Panapo. Caracas, Venezuela..

Gianella, C y Thomas, H. (2005); Insumos para una planificación estratégica de políticas públicas de ciencia, tecnología, innovación y educación superior. Unsam, Buenos Aires.

Velásquez, G. (2005); Manual de transferencia tecnológica y adquisición de tecnología sustentables. Urbe Maracaibo.

Tamayo, M. (2004); El proceso de la investigación científica (4ta. Edición). Editorial Limusa. México.

Velásquez, G. y Medellín, E. (2005); Manual de transferencia y adquisición de tecnologías sostenibles. CEGESTI. Costa Rica.

Viana, H.; Cervilla, M.; Ávalos, I. y Balaguer, A. (1994). La capacidad tecnológica y la competitividad de la industria manufacturera venezolana. Revista Espacios. Vol. 15 (1).

Zhao, H.; Tong, X.; Poh, K. y Zhu, J. (2005); "Types of technology sourcing and innovative capability: An exploratory study of Singapore manufacturing firms". Journal of High Technology Management Research, 16, p. 209–224.


1. Universidad popular del Cesar, Colombia yolandarodero@unicesar.edu.co
2.Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela nboscan@urbe.edu.ve
3. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela dstraccia@urbe.edu.ve


Vol. 36 (Nº 17) Año 2015

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]