Espacios. Vol. 35 (Nº 5) Año 2014. Pág. 9


La evolución de la responsabilidad social de la empresa: Un abordaje histórico

The evolution of the social responsibility of business: An historical approach

Rosamaria Cox MOURA-LEITE 1; Robert Carlton PADGETT 2

Recibido: 07/03/14 • Aprobado: 19/04/14


Contenido

RESUMEN:
La investigación sobre responsabilidad social de la empresa a lo largo de los años se ha desarrollado en múltiples aspectos. En este estudio relatamos los avances en la investigación en esta materia y contrastamos las opiniones de algunos de los autores más citados. Adoptamos una estructura cronológica para que sea posible comprender la evolución de la investigación de la responsabilidad social empresarial en el tiempo. Observamos un cambio significativo al decorrer de los años, en especial en los últimos años del siglo XX donde se comienza a tratar como una cuestión estratégica importante para la empresa.
Palabras-claves: Responsabilidad Social Empresarial. Historia. Evolución de la investigación.

ABSTRACT:
The research of corporate social responsibility over the years has developed in many ways. In this study we report the research progress in this area and contrast the views of some of the most cited authors. We adopt a chronological structure to make it possible to understand the evolution of the corporate social responsibility research in time. We observed a significant change while evolving the years, especially in recent years of the XX century that it’s become to be seeing as a strategic issue for the company.
Key-words: Corporate Social Responsibility. History. Research evolution.


Introducción

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema que esta siendo muy debatido en el medio académico y empresarial actualmente, debido a la necesidad de fomentar más acciones que dicen minimizar las enormes desigualdades sociales y económicas que se encuentran cada vez más acentuadas entre los territorios (Waddock, 2008a). Sin embargo, la RSE no es nueva, este concepto ya pasó por diversos momentos a largo de la historia, ya que a medida que el entorno empresarial cambia, su papel en la sociedad también es alterado (Strand, 1983).

El objetivo de este artículo es relatar la evolución de la literatura académica relacionada con la RSE en el tiempo. No pretendemos emprender un profundo análisis de la historia del capitalismo, ya que la segmentación histórica propuesta tiene una intención didáctica, así como los marcos históricos, y un carácter mundial. Para alcanzar el objetivo de nuestro estudio realizamos una extensa revisión de la literatura y evaluamos investigaciones anteriores con objetivos similares al nuestro: Aguinis y Glavas (2012); Carroll (1999, 2008); Carroll y Shabana (2010) Dahlsrud (2006); Danilovic et. al (2013); Frederick (2008); Joyner and Payne (2002); Lee (2008); Moir (2001); Salmon (2007); Sirsly (2009); Valor (2005); Waddock (2008b).

Éste artículo está estructurado cronológicamente, para que sea posible comprender la evolución del concepto de la RSE en el tiempo. Empezamos nuestro análisis citando una significativa publicación a finales del siglo XIX, que abre puertas para las tímidas declaraciones de apoyo a la RSE realizadas principalmente después de la depresión económica estadounidense de 1929, esta primera fase de nuestro estudio nominamos de “la era progresista de la RSE”. Enseguida describimos la evolución de la literatura en esta materia en el principio de la segunda mitad del siglo XIX, en la cual observamos además del argumento moral, la inclusión del argumento económico para justificar la RSE. En la tercera fase del estudio abordamos el periodo de incremento en la investigación de la RSE y en la cuarta fase el encuentro de la RSE y la competitividad de la empresa en la literatura. Concluimos este artículo con un resumen de la revisión realizada y una breve conclusión sobre la evolución de la investigación en la RSE.

La Era Progresista de la RSE

Las contribuciones de las empresas para la sociedad empezaron por iniciativa personalizada de sus dueños, de forma extremamente paternalista, fundamentada en los principios cristianos. En 1889, Andrew Carnegie, fundador de la U.S Steel Corporation, publicó “The Gospel of the Wealth”, que establecía dos principios para los empresarios de la época: el principio de la caridad, que según lo cual los individuos más ricos deberían ayudar los más pobres; y el principio de la custodia, que exigía que las empresas y personas más ricas velaran por los otros (Freeman, Liedtka, 1991).

No obstante, esta visión no era compartida por la mayoría de los agentes del mercado. Un ejemplo es el intento frustrado de Henry Ford (presidente y principal accionista de la empresa Ford Motor), en 1919, de reinvertir las ganancias acumuladas en la ampliación de una planta, ya que según él el principal objetivo de la empresa era servir la sociedad. El caso fue decidido por la suprema corte de Michigan (EEUU) que favoreció a los hermanos Dodge, que solicitaban el pago máximo de dividendos a los accionistas. La decisión fue justificada por la imposibilidad legal de la alta dirección en tomar cualquier medida que fuera en contra de los intereses de los accionistas (Lee, 2008).

En esta época era predominante la visión de Adam Smith (1776) donde el interés económico propio es el mejor camino para mejorar el bienestar social. Esta filosofía de mercado, laissez-faire, triunfa en el siglo XIX. Además, fortalecido por el darwinismo social (véase Tindall, 1988, p.836-837), la filosofía laissez-faire reforzó sin trabas la búsqueda de oportunidades de beneficio privado.

Sin embargo después de la depresión económica estadounidense de 1929, los principios de Andrew Carnegie ganaron fuerza, pues la idea de que el mercado podría regular las transacciones económicas de forma eficiente, así como protagonizaba Adam Smith, empezó a ser cuestionada con más intensidad. La desilusión del liberalismo económico sumada a la ascensión de modelos socialistas ha incentivado a las empresas a revisar su papel en la sociedad, aunque de forma tímida (KREITLON, 2004).

Esta revisión del papel de la empresa en la sociedad puede ser observada en las publicaciones posteriores a este evento. El trabajo The Modern Corporation and Private Property, de Adolf A. Berle y Gardiner C. Means, (1932) analiza la transformación de la economía y organización del mercado, argumentando que las empresas deberían practicar la filantropía como instrumento de regulación social, ya que los autores observaron que la mejor postura para la empresa es servir además de sus propietarios, a la comunidad de su entorno. Esta visión de empresa es esencialmente la teoría de los stakeholders, que ganó fuerza en la década de 1980.

Aparte del trabajo de Adolf A. Berle y Gardiner C. Means (1932) otros trabajos también contribuyeron para la evolución de la RSE, como el titulado The Theory of Monopolistic Competition, de Edgard Chamberlain (1933) que describe el impacto de las grandes empresas en la forma tradicional de competencia. Ya John Maynard Keynes (1936), el principal ideólogo de esa fase, en The General Theory of Employment, Interest, and Money, cuestionó el liberalismo económico, el equilibrio automático de la economía por el mercado y defendió una mayor intervención del estado.

Uno de los libros más citados sobre responsabilidad social, en esta época es The Functions of the Executive (1938) de Chester I. Barnard, que resalta la complejidad moral de la actividad empresarial y el papel del ejecutivo, desde una concepción de las organizaciones como sistemas cooperativos. Enfatiza sobretodo que el ejecutivo no es responsable solamente por determinar aspectos morales dentro de la empresa, a él también cabe la responsabilidad de hacer con que esta sea aplicada. Este trabajo de Barnard, ha inspirado Herbert A. Simon (1945) en Administrative Behavior que reconoce los valores sociales a los que las organizaciones deben responder. No obstante, observa que las instituciones tradicionales, como la religión o la familia, son el origen de los valores contra los que las acciones corporativas serán juzgadas.

La edad moderna de la RSE

El año de 1953 es un año importante en la historia de la RSE, ya que en este año la justicia estadounidense determinó que una empresa podría buscar el desarrollo social y creó la ley de filantropía empresarial. También, Howard R. Bowen´s (1953) publicó Social Responsibilities of the Businessman, considerado por muchos académicos el primer libro sobre el tema y el inicio de la edad moderna de la RSE. Ese libro tiene como idea básica que los negocios son centros vitales de poder y decisión y que las acciones de las empresas impactan en la vida de la población en muchos puntos. Bowen’s en su estudio, sugiere como definición de la responsabilidad social del hombre de negocio “la obligación de buscar políticas, tomar decisiones o seguir líneas de acción, las cuales sean deseables en términos de objetivos y de valores de nuestra sociedad” (p. 6).

Otra bibliografía que nos permite comprender el desarrollo del concepto de la RSE en la década de los años 50, en EEUU, es el artículo The Growing Concern Over Business Responsibility de William C. Frederick (1960) en el cual él hace una crítica a las mayores corrientes de pensamiento en la década de 50s que abordaban principalmente los problemas de concentración de poder de las empresas y el grado de responsabilidad de los hombres de negocio en la sociedad. Según el autor estas corrientes surgieron con la intención de suplir el vacío dejado por la filosofía de Adam Smith, que fue una teoría social en la cual los intereses privados estaban armonizados con el interés social, eso es, no era necesario hablar de responsabilidad social del hombre de negocios, porque esta se daría automáticamente.

Otro importante trabajo en el principio de la década de 60s es Can Business Afford to Ignore Social Responsibilities? de Keith Davis en el cual resalta que la decisión sobre la práctica de una acción de responsabilidad social es siempre del hombre de negocio, abarcando a la empresa como institución, que solamente transmite la orientación cultural, organización política e intereses especiales. El autor afirma que las decisiones tomadas por los hombres de negocio, llevando en cuenta su responsabilidad social, puede ser justificada a largo plazo, por un complejo proceso que tiene una buena probabilidad que al final posibilite el retorno a la inversión.

Davis (1960) también desarrolló la idea de que “(…) la responsabilidad social del hombre de negocio debe ser proporcional a su poder social” (p.71). Y que “si el poder y la responsabilidad (del hombre de negocio) no fueran iguales, la negación de esa responsabilidad social llevará a una erosión gradual de su poder social” (p.73). Esto es, si el hombre de negocios no acepta la oportunidad de poner en práctica acciones de responsabilidad social referentes a su poder social, otros agentes sociales asumirán este papel y él perderá poder.

Otro importante autor que contribuyó con la literatura en 1960 fue Joseph W. McGuire en su libro Business and Society, que al contrario a Davis (1960) analiza la responsabilidad social como una cuestión inherente a la actividad empresarial. Él propone que “la idea de responsabilidad social supone que la empresa no tenga sólo obligaciones económicas y legales, sino que tenga también cierta responsabilidad con la sociedad que va más allá de esas obligaciones” (MCGUIRE, 1963:144). Sin embargo el referido autor no define con claridad cuales son las obligaciones de las empresas con la sociedad. Ya Milton Friedman (1962), premio nobel de economía de 1976, afirma en su libro Capitalism and Freedom que la responsabilidad social subvierte su propia orden cuando niega el principio de maximización del lucro establecido por el sistema capitalista.

En 1967, Keith Davis revisó su concepto de responsabilidad social, ya citado anteriormente, en un artículo llamado Understanding the social responsability puzzle: what does the businessman owe to society? En el cual él expone que la responsabilidad social va más allá de acciones de ayudas de personas a personas, ella es formada por acciones institucionales y afectan todo sistema social. Otra observación de Davis (1967), que llama la atención es la que resalta el surgimiento de una sociedad moderna compleja, donde la dependencia mutua entre empresa y sociedad es evidente, y cita ejemplos de situaciones empresariales que preceden, lo que en aquél momento se consideraba globalización. El autor expone en el estudio su rechazo a la idea de la responsabilidad total del negocio, así como la ausencia de esa. La cantidad de poder social de una empresa es determinada por su sociedad, esto es, la sociedad es la que define las condiciones de uso del poder (Davis, 1967).

Otra contribución publicada en década de 1960 que debe ser resaltada es la de Clarence C. Walton (1967) en el libro titulado Corporate Social Responsabilities, que acentúa la importancia de practicar de forma voluntaria la RSE. Además es necesario mencionar el libro The Social Responsibilitities of Business: Company and Community 1900-1960, de M. Heald, publicado en 1970 que resume de forma interesante, la evolución del concepto de la responsabilidad social empresarial en los 60 primeros años del siglo XX.

Incremento en la investigación de la RSE

Con el fin del crecimiento económico intenso, a finales de la década de los años 60, las empresas empiezan a enfocar su atención en el ambiente externo, acentuándose con la crisis de los años 70 (Welfare State). Durante este tiempo se suscita un fuerte debate entorno a lo que implica el concepto RSE.

En este contexto, Milton Friedman en 1970, reafirma su obra de 1962 y sostiene que la empresa es una institución económica y, por tanto, debería especializarse en la esfera económica. El sistema de mercado compensaría dicha especialización a través de los beneficios. En este sentido, según Friedman la única responsabilidad del negocio hacia la sociedad es la maximización de beneficios a los accionistas dentro del marco jurídico y ético. Los defensores de esta línea de pensamiento consideran que la asunción de otras responsabilidades debilita la posición competitiva de la empresa. Friedman argumenta, además, que ésta tiene mayores posibilidades de sobrevivir si su único y principal objetivo a largo plazo es la maximización de beneficios, dejando en manos del gobierno los asuntos de bienestar social, y quedando en manos de la empresa los aspectos de bienestar económico y material.

Otros posicionamientos de la RSE surgieron en la década de los años 1970. En 1975 Jules Backman, editó un libro que contribuyó a la evolución del concepto de la responsabilidad social, el libro afirmaba que la responsabilidad social aportaba a la empresa objetivos y motivaciones que podían afectar de forma positiva al negocio a través de una mejora de los resultados económicos. En el mismo año S. Prakash Sethi en Dimensions of corporate social performance debatió las dimensiones del desempeño social, y distinguió entre obligación social (criterios económicos y legales), responsabilidad social (más que la obligación social) y sensibilidad social (adaptación a las necesidades sociales). Ya H. Gordon Fitch (1976) en Achieving corporate social responsibility trataba la responsabilidad social de la empresa únicamente como solucionar los problemas de la sociedad, así que la empresa debería ocuparse de identificar y seleccionar el problema social que debía priorizar y solucionar.

Ya, los autores Lee Preston y James Post (1975,1981) han propuesto el término responsabilidad pública, porque entienden que a responsabilidad social empresarial es una función de la gestión de las empresas en el contexto de la vida pública. Ellos elegirán el término “público” en vez del “social”, para resaltar la importancia de lo aspecto público, más bien que opiniones personales o grupos de interés que definen el alcance de sus responsabilidades. Según Preston y Post (1981), las empresas deben considerar las consecuencias de sus acciones, pero no están obligadas a resolver todos los problemas de la sociedad, apenas en las áreas relacionadas con su actividad e interés. Ellos analizaban el alcance de la responsabilidad social empresarial en términos de envolvimiento primario y secundario de la empresa con la sociedad. El envolvimiento primario consistía en comprender el comportamiento, y las transacciones que se derivan directamente de la característica y de la operación intrínseca de la empresa, mientras que el envolvimiento secundario son los impactos y efectos generados por las actividades primarias.

En 1979, Archie B. Carroll en su articulo A three-dimensional conceptual model of corporate performance propuso un modelo sincrónico y sumamente contextual para los gestores de las empresas, que contempla el significado amplio de la RSE, este no sólo es el que ha gozado de mayor predicamento en la literatura, sino que además sobre él se han construido muchos de los modelos de desempeño social empresarial que existen actualmente (LEE, 2008). Según Carroll “(…) la responsabilidad social de la empresa abarca las expectativas económicas, legales, éticas y discrecionales que la sociedad tiene de las organizaciones en un momento temporal determinado” (1979, p.500). Él autor deja claro en su trabajo que aunque los diferentes ámbitos de RSE que propone han sido formulados por separado no son excluyentes mutuamente, ya que su conjunto permite al empresario ver los diferentes tipos de obligaciones de la empresa al mismo tiempo y la constante interacción, dinamización y tensión entre ellos. Carroll (1979) también afirma que las tensiones más importantes siempre se establecen entre las responsabilidades económicas y cada una de las demás responsabilidades.

Competitividad y RSE

En contraste con la visión de Friedman (1970), en 1984 R. Edward Freeman publica Strategic Management: A Stakeholder Approach, elaborado según los trabajos de Ian Mitroff y Richard Mason (1982), y James Emshoff (1978) (Freeman y McVea, 2001). A pesar de la idea de que la empresa beneficia a sus stakeholders ya había sido mencionada por estudios anteriores, fue este libro de Freeman que marcó el inicio de lo que hoy llamamos “teoría de los stakeholders”.

Freeman define stakeholders como cualquier grupo a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. El autor planteó el argumento de que la atención sistemática a los intereses de los stakeholders es crítica para el éxito de las empresas. Según su punto de vista los directivos deben llevar adelante acciones que sean óptimas para una amplia gama de stakeholders más que realizar sólo aquellas que sirven para maximizar los beneficios de los accionistas (Freeman, 1984).

También en 1984, Peter Drucker en The new meaning of corporate social responsibility resalta la rentabilidad financiera que la responsabilidad social empresarial puede traer a los negocios y también como ésta puede ser una oportunidad de negocio. Otro excelente ejemplo de bibliografía que relaciona responsabilidad social empresarial y rentabilidad financiera en el mismo año es el estudio empírico de Philip Cochran y Donna J. Wood en Corporate social responsibility and financial performance.

En 1985, Steven Wartick y Philip Cochran en The evolution of the corporate social performance model presentaron su versión del modelo de desempeño social corporativo de Carroll (1979). Los autores plantearon un modelo del desempeño social corporativo subdividido en los principios de la responsabilidad social, los procesos de respuesta de la responsabilidad social y las políticas de gestión de los aspectos sociales. Los principios pueden ser: económicos, legales, éticos y discrecionales, siendo dirigidos al contrato social de la actividad económica y al negocio como agente moral, estableciéndose como una orientación filosófica. Los procesos de respuesta pueden ser reactivos, defensivos y coactivos, siendo dirigidos a la capacidad de respuesta a las condiciones de cambio social y a las aproximaciones de gestión para desenvolver respuestas, estableciéndose como una orientación institucional.

El modelo de desempeño social corporativo de Wartick y Cochran (1985) fue posteriormente extendido por Donna J. Wood en 1991. En la década de 1980 observamos que las investigaciones tienen una visible preocupación por comprehender la relación entre desempeño social y económico de las empresas, esta tendencia ganó fuerza en la década de 1990. Es importante resaltar tres trabajos publicados en 1995, que contribuyeron significativamente para la difusión del enfoque de la teoría de los stakeholders adoptado por muchos investigadores posteriores.

Uno de estos trabajos es el artículo The stakeholder theory of the corporation: conceptos, evidence and implications de Thomas Donaldson and Lee Preston, que distingue aspectos descriptivos, instrumentales y normativos de la teoría de los stakeholders. En sus términos, la perspectiva de la teoría de los stakeholders: describe (o a veces explica) las características específicas de la empresa y su comportamiento con sus stakeholders (aspecto descriptivo); identifica los puntos en común o la ausencia de puntos en común entre los objetivos de la empresa y los objetivos de sus stakeholders (aspecto instrumental); interpreta la función de la empresa, incluyendo la identificación de patrones morales para la gestión (aspecto normativo).

Otro trabajo es el de Thomas M. Jones en Instrumental stakeholder theory: a synthesis of ethics and economics el cual contribuye a una mejor comprensión del enfoque instrumental de la teoría de los stakeholders al relacionarlo con otras teorías económicas como: teoría de agencia y costes de transacción. Y finalmente, Max B. E. Clarkson en A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance defiende la necesidad de distinguir entre cuestiones relacionados con los stakeholders de cuestiones sociales en general. Ya que según el autor es necesario identificar el tipo de la cuestión para poder evaluar si la empresa ampliará su desempeño al suplirla.

La teoría de los stakeholders, especialmente el enfoque instrumental, se ha trasladado a tema principal en la literatura de la RSE, además se observa un creciente número de estudios empíricos que hacen uso de esta teoría para analizar la relación entre desempeño social y financiero de las empresas (véase, por ejemplo, Berman et al, 1999;. Brammer, Millington, 2008; Ruf et al, 2001; Moura-Leite et al, 2010; Surroca, Tribó, 2008; Surroca et al, 2009). Sin embargo, es relevante resaltar que la teoría de los recursos también es bastante adoptada en trabajos cuyo objeto principal es analice de la organización, mientras que la teoría institucional es adoptada en muchos estudios que abordan las cuestiones externas a la empresa que influyen en su desempeño social y su relación con el desempeño financiero. (Waddock, 2008; Carroll, Shabana, 2010).

De acuerdo con Aguinis y Glavas (2012) en la década de 2000 hubo un incremento significativo de las publicaciones sobre RSE en la diversas áreas del conocimiento y diferentes niveles de analice. Los referidos autores identificaron que la mayoría de las publicaciones recientes de RSE utilizan como nivel de analice la organizacional, siendo que en las décadas de 50, 60, 70 era predominante los estudios de nivel institucional. Sin embargo trabajos que abordan el nivel individual o más de un nivel (multinivel) siempre fueran desarrollados en menor número (Lee, 2008).

Resumen y Conclusiones

El propósito de este artículo ha sido relatar la evolución de la literatura relacionada con la RSE en el tiempo. Fue posible observar que ésta ha evolucionado en múltiples aspectos, gracias a las contribuciones de muchos autores. Los primeros trabajos que abordaron la RSE tenían un enfoque predominante social y había escasa discusión sobre los beneficios de la RSE para la empresa. Como reflejo de cambios sociales marcaron el comportamiento empresarial con relación a temas sociales, se ha empezado a observar que algunos directivos de grandes empresas empiezan a fomentar una mayor intensidad en las actividades de RSE, lo que refleja en un incremento significativo de la investigación de la RSE. En la década de 1980 se ha observado que el interés social de las empresas las hizo más sensibles a las necesidades de sus stakeholders, y la literatura acompaña esta evolución aportando modelos teóricos para su mejor análisis y comprensión. A partir de la década de 1990, la RSE se erigió como una parte importante de la gestión de las empresas y pasó a ser estudiada con más intensidad por académicos que se dedican a cuestiones estratégicas empresariales.

Basándonos en esta retrospección, en primer lugar, este estudio sugiere que los investigadores sobre la RSE deben prestar más atención al aspecto social de la relación empresa y sociedad. Durante los últimos años, la mayor parte de las investigaciones han examinado la RSE desde la perspectiva de las empresas. La perspectiva social y cómo las empresas afectan a la sociedad ha sido explorada raras veces. Nosotros sostenemos que es necesario investigar más allá de la relación entre beneficios económicos y la RSE.

Si bien, esperamos que investigaciones sobre la evidencia de los beneficios económicos de la RSE sigan existiendo, ya que todavía existen muchas preguntas por responder: cómo, dónde y cuándo la RSE mejora el desempeño financiero de las empresas. Aunque, en nuestra opinión, los académicos deben abordar el tema de la rentabilidad financiera de la RSE sin olvidar del aspecto ético y social de esta relación, lo que resalta la relevancia del desarrollo de investigaciones multinivel y individual, pues es importante comprender la influencia de las personas que forman la organización en su actitudes con la sociedad.

Por otra parte, teniendo en cuenta la importancia y las diferencias de los diversos contextos institucionales, se sugiere que otro factor relevante que debe ser abordado por futuras investigaciones es la diferencia de la relación entre empresas y sociedad entre países. Ya que cada país tiene una determinada estructura social, instituciones, y necesidades que son específicamente influidas por su historia y cultura (Galan, Sanchez-Bueno, 2009).

Por último, se sugiere la ampliación del ámbito de la investigación de la RSE a pequeñas y medianas empresas, ya que la mayoría de las investigaciones existentes tienen como objeto de estudio grandes empresas que cotizan en bolsa. Las pequeñas y medianas empresas están intensamente relacionadas con la sociedad y sus economías locales, teniendo en cuenta que la mayoría de sus clientes y trabajadores proceden de su misma región geográfica.

Referencias Bibliográficas

Backman, J. (1975); Social Responsability and accountability; New York: New York Universtiy Press.

Barnard, C. I. (1938); The Functions of the executive; Cambridge, MA: Harvard University Press.

Berle, A. A.; Means, G. C. (1932); The Modern Corporation and Private Property; Harcourt, Brace & World.

Berman, S.L.; Wicks, A.C.; Kotha, S.; Jones, T.M. (1999); "Does stakeholder orientation matter? The relationship between stakeholder management models and firm financial performance"; Academy of Management Journal, 42, p. 486–506.

Bowen, H. (1953); Social Responsibilities of the Businessman; New York: Harper.

Brammer, S.; Millington, A. (2008); "Does It Pay To Be Different? An Analysis of the Relationship between Corporate Social and Financial Performance"; Strategic Management Journal, 29, p. 1325-1348.

Carnegie, A. (1889); The Gospel of Wealth, North American Review, CXLIX, 682-698.

Carroll, A. B. (1979); "A three-dimensional conceptual model of corporate performance"; Academy of Management Review, 4, p. 497–505.

Carroll, A. B. (1999); "Corporate social responsibility: evolution of a definitional construct"; Business and Society, 38, p. 268–295.

Carroll, A. B. (2008); A history of corporate social responsibility: concepts and practices, En Crane, A., McWilliams, A., Matten, D., Moon, J. y Siegel, D. (eds), The Oxford Handbook of Corporate Social Responsibility. Oxford: Oxford University Press, p. 19–46.

Carroll, A. B.; Shabana, K. M. (2010); "The Business Case for Corporate Social Responsibility: A Review of Concepts, Research and Practice". International Journal of Management Reviews, 12, p. 85-105.

Cheit, E. F. (1964); The Business establishment; New York: Willey.

Clark, J. M. (1939); Social Control of Business, New York: McGraw-Hill.

Clarkson, M. B. E. (1995); "A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance"; Academy of Management Review, 20, p. 92–117.

Cochran, P. L.; Wood, R. A. (1984); "Corporate social responsibility and financial performance"; Academy of Management Journal, 27, p. 42-56.

Dahlsrud, A. (2006); "How corporate social responsibility is defined: an analysis of 37 definitions", Corporate Social Responsibility and Environmental Management, online version, Available at: http://www.csr-norway.no/papers/ 2007_dahlsrud_CSR.pdf.

Davis, K. (1960); "Can business afford to ignore social responsibilities?"; California Management Review, 2, p. 70–76.

Davis, K.; Blomstrom, R. (1966); Business and its environment. New York: McGraw-Hill.

Davis, K. (1967); "Understanding the social responsibility puzzle: what does the businessman owe to society?"; Business Horizons, 10, p.45-50.

Donaldson, T.; Preston, L.E. (1995); "The stakeholder theory of the corporation: concepts, evidence, and implications"; Academy of Management Review, 20, p. 65–91.

Drucker, P. F. (1984); "The new meaning of corporate social responsibility"; California Management Review, 26, p. 53–63.

Edgard, C. (1933); The Theory of Monopolistec Competition, Cambridge: Harvard University Press.

Emshoff , J. (1978); Managerial breakthroughs. New York: AMACOM.

Fitch, H.G. (1976); "Achieving corporate social responsibility"; Academy of Management Review, 1, p. 38–46.

Frederick, W. C. (1960); "The Growing Concern Over Business Responsibility", California Management Review, 2(4), p. 52–61.

Frederick, W. C. (2008); Corporate social responsibility: deep roots, flourishing growth, promising future; En Crane, A., McWilliams, A., Matten, D., Moon, J. and Siegel, D. (eds), The Oxford Handbook of Corporate Social Responsibility. Oxford: Oxford University Press, p. 522–531.

Freeman, R. E. (1984); Strategic Management: A Stakeholder Approach; Boston: Pitman.

Freeman, R. E.; Liedtka, J. (1991); "Corporate Social Responsibility: A Critical Approach"; Business Horizons, July-August.Freeman, R. E.; Mcvea, J. A. (2001); Stakeholder Approach to Strategic Management; En: Hitt, M. A., Freeman, R. E., Jefreey, S.H. (Eds.) Handbook of Strategic Management. Oxford: Blackwell Publishing, p. 189-208.

Friedman, M. (1962); Capitalism and Freedom; Chicago: University of Chicago Press.

Friedman, M. (1970); "The Social Responsibility of a Business is to increase its Profits"; The New York Times Magazine, September 13, p.122-126.

Galan, J. I.; Sanchez-Bueno, M. J. (2009); "Strategy and Structure in Context: Universalism versus Institutional Effects"; Organization Studies, 30 (6),p. 609 -627.

Greenwodd, W. (1964); Issues in business and society; Boston: Houghton-Mifflin.

Heald, M. (1970); The social responsibility of business: Company and community 1900-1960; Cleveland, OH: Case Western Reserve University Press, 1970/2005.

Jones, T. M. (1995); "Instrumental stakeholder theory: a synthesis of ethics and economics"; Academy of Management Review, 20, 404–437, 1995.

Joyner, B. E.; Payne, D. (2002); "Evolution and Implementation: A Study of Values, Business Ethics and Corporate Social Responsibility"; Journal of Business Ethics, 41, 297–311.

Keynes, J. M. (1936); The General Theory of Employment, Interest, and Money. New York: Har- court, Brace.

Kreitlon, M. P. (2004); A Ética nas Relações entre Empresas e Sociedade: Fundamentos Teóricos da Responsabilidade Social Empresarial; XXVIII ENANPAD, Curitiba.

Krep, T.J. (1940); Measurement of the Social Performance of Business, En: An investigation of concentration of economic power for the temporary national economic committee (Monograph 7), Wasshington, DC: American Enterprise Institute for Public Policy Research.

Lee, M. P. (2008); "A review of the theories of corporate social responsibility: its evolutionary path and the road ahead"; International Journal of Management Reviews, 10, p. 53–73.

Mason, E. S. (1960); The corporation in modern society, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Mason, R.; Mitroff , I. (1982); Challenging strategic assumption; New York: Wiley.

Mcguire, J. (1963); Business and Society; New York: McGraw-Hill. Modern Library.

Moir, L. (2001); "What do we mean by Corporate Social Responsibility?"; Corporate Governance, 1(2), p. 16-22.

Moura-Leite, R. C.; Padgett, R. C.; Galan, J. I. (2011); "Stakeholder Management and Non-Participation in Controversial Business"; Business & Society, online version. DOI: 10.1177/0007650310395547, 2011.

Preston, L. E.; Post, J. E. (1975); Private management and public policy. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.

Preston, L. E.; Post, J. E. (1981); "Private management and public policy"; California Management Review, 23(3), p. 56-62, 1981.

Ruf B. M.; Muralidhar K.; Brown M. R.; Janney J. J.; Paul K. (2001); "An Empirical Investigation of the Relationship between Change in Corporate Social Performance and Financial Performance: A Stakeholder Theory Perspective"; Journal of Business Ethics, 32, p. 143–156.

Salmon, A. (2007); "Ética e Capitalismo". Organização & Sociedade, 14 (41), p.15-29.

Sethi, S. P. (1975); "Dimensions of corporate social performance: an analytic framework"; California Management Review, Spring, p. 58–64, 1975.

Simon, H. A. (1945); Administrative Behavior: a study of decision-making processes in administrative organization. New York: Free, 1945

Sirsly, C. T. (2009); "75 years of lessons learned: chief executive officer values and corporate social responsibility"; Journal of Management History, 15, p. 78-87.

Smith, A. (1776); An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. New York.

Surroca J.; Tribó J.A.; Y Waddock, S. (2009); "Corporate responsibility and financial performance: the role of intangible resource"; Strategic Management Journal, online version. DOI: 10.1002/smj.828, 2009.

Surroca, J.; Tribó, J. A. (2008); "Managerial entrenchment and corporate social performance". Journal of Business Finance and Accounting, 35, p. 748-789, 2008.

Tindall, G. B. (1988); America: A narrative history (2nd ed.); New York: W. W. Norton.

Valor, C. (2005); Corporate Social Responsibility and Corporate Citizenship: Towards Corporate Accountability; Business and Society Review, 110 (2), p. 191–212.

Waddock, S. (2008a); "Building a New Institutional Infrastructure for Corporate Responsibility"; Academy of Management Perspectives, p.87-108.

Waddock, S. (2008b); "The development of corporate responsibility/corporate citizenship", Organization Management Journal, 5, p.29-39.

Walton, C.C. (1967); Corporate Social Responsibilities, Belmont, CA: Wadsworth.

Wartick, S. L. Y Cochran, P. L. (1985); "The evolution of the corporate social performance model"; Academy of Management Review, 10, p.758–769.

Wood, D. J. (1991); "Corporate social performance revisited"; Academy of Management Review, 16, p. 691–718.


1 Universidade Federal de Mato Grosso do Sul / Brazil / rosamariamouraleite@gmail.com
2 Universidad de Salamanca / Espana / rcpcooper@gmail.com


Vol. 35 (Nº5) Año 2014
[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]