Espacios. Vol. 34 (7) 2013. Pág. 7


Modelo de Educación Virtual en la Universidad de Oriente, Venezuela

Model of Virtual Education at the Universidad de Oriente, Venezuela

Mercedes ORTIZ de DÍAZ 1 y Marit ACUÑA 2

Recibido: 24-04-2013 - Aprobado: 24-06-2013


Contenido

Gracias a sus donaciones esta página seguirá siendo gratis para nuestros lectores.
Graças a suas doações neste site permanecerá gratuito para os nossos leitores.
Thanks to your donations this site will remain free to our readers.

RESUMEN:
Esta propuesta de un modelo de educación virtual enmarcado en el PNESD para la Universidad de Oriente (UDO), partió del análisis de los ambientes externos e internos, tomando en consideración la búsqueda de información de acuerdo al modelo de análisis PESTA. A través del análisis comparativo de varios modelos Gestión de Conocimiento, las fuerzas de Porter y mapas estratégicos del sector educativo se diseñó del modelo estratégico, basado en Davis (2006) y Araque (s/f). Las estrategias generadas se agruparon en cinco dimensiones inspiradas en el CMI: Político-Institucional, Administrativa, Tecnológica, Académica y de Mercado. Finalmente surgió el modelo educativo por proceso lo suficientemente flexible para adaptarse y responder a las demandas actuales.
Palabras clave: Educación virtual, PESTA, Universidad de Oriente, Venezuela

ABSTRACT:
This proposal of a virtual education model framed in PNESD for Universidad de Oriente (UDO), started from the analysis of the external and internal environments, taking into account the information search according to PESTA analysis model. Through comparative analysis of various models of Knowledge Management, Porter forces and strategic maps of the education sector strategic model was designed, based on Davis (2006) and Araque (s / f). Generated strategies were grouped into five dimensions inspired by the WCC: political-institutional, administrative, technological, academic and market. Finally came the educational model for process flexible enough to adapt and respond to current demands.
Keywords: Virtual Education, PESTA, Universidad de Oriente, Venezuela


Introducción

Las Instituciones de Educación Superior (IES) venezolanas en las últimas décadas no han podido satisfacer los principios básicos de la educación: apertura y de equidad. Han sido varios los intentos del Estado para resolver el problema, entre ellos se pueden mencionar la Misión Sucre, la Misión Ribas, y la creación de nuevas universidades, los cuales han aumentado la presencia en la Educación Superior de los sectores menos favorecidos, pero sin que se haya podido garantizar la calidad.

Por otra parte, algunas IES venezolanas han desarrollado experiencias de Educación a Distancia (EaD) con nuevas tecnologías pero sin que ellas afecten mayormente el proceso de exclusión que existe actualmente, entre ellas está la Universidad de Oriente, la cual creó desde el año 2004 el Programa de Enseñanza Virtual (PEV), con el objeto de optimizar y/o garantizar la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje, y la eficiencia de los procesos académico-administrativos que se ofrecen en la Institución a través de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

En este contexto se diseñó esta investigación, con el objeto de proponer un modelo estratégico, basado en las teorías de Davis (2001) y Araque (s/f), planteado desde la necesidad de analizar las debilidades y fortalezas, así como las oportunidades y amenazas actuales, el replanteamiento de los objetivos, misión y funciones que debe seguir el Programa de Enseñanza Virtual, con el fin de generar estrategias desde el marco legal para la puesta en práctica del Programa Nacional de Educación Superior a Distancia (PNESD). La recolección de los datos relativos a los análisis internos ey externos se realizó a través del estudio de la población conformada por 24 personas que incluyeron a los 16 miembros de las Delegaciones udistas relacionadas y la Coordinación del Programa de Enseñanza Virtual, junto a los 8 miembros de la Comisión de Educación a Distancia de la Universidad de Oriente. La muestra fue la totalidad de la población, ya que, para el caso de estudio es una cantidad pequeña. Además es factible el acceso a cada uno de ellos.

El punto de inicio de la investigación fue la revisión de los antecedentes, bases teóricas y legales que afectan a la Universidad de Oriente. En el paso siguiente se definió el diseño de la investigación, que permitió concretar las variables que afectan al modelo. Para la construcción del modelo se procedió a evaluar la situación actual, los modelos de gestión de conocimiento que han sido exitoso según diversos autores y se llevó a cabo un análisis estratégico. Toda esta información recolectada facultó el diseño de un modelo estratégico y las líneas de acción para el proceso de toma de decisiones, así como la propuesta del nuevo modelo educativo. Finalmente se muestran las conclusiones y recomendaciones de los resultados de la investigación. Este proceso se puede apreciar en la ilustración 1.

Ilustración 1 Metodología general de la investigación. Fuente: Propia

¿Cuál es el punto de inicio del programa y donde está ahora?

Para la elaboración de este análisis se exploraron los ambientes externos e internos de manera general, tomando en consideración la búsqueda de información de acuerdo al modelo de análisis PEST (político, económico, social y tecnológico) (Moratto, 2008), con el fin de definir el entorno genérico o ámbito de actuación de la Institución, el servicio que va a ofrecer y el área donde piensa hacerlo. Sin embargo, en vista de que la empresa en estudio constituye una Universidad que hasta los momentos funciona bajo la modalidad presencial, y en Venezuela la Universidad virtual y a Distancia es una modalidad relativamente nueva, fue necesario agregar un nuevo ambiente, en este caso el Académico pedagógico, de esta manera el análisis PESTA se ve modificado, lo cual se puede apreciar en la siguiente ilustración 2.

Ilustración 2 Modelo PESTA modificado. Fuente. Elaboración propia.

De acuerdo a este análisis, entonces se obtuvieron los siguientes aspectos, clasificados en las dimensiones respectivas ya definidas. Ver la tabla 1.

Tabla 1 Análisis del Entorno

DIMENSIONES

AMBIENTE EXTERNO

AMBIENTE INTERNO

Político Legal

  • En Venezuela no existe una Ley de Educación Superior, sino una Ley de Universidades promulgada en el 1958 y reformada en 1970. En esta Ley no se contempla la modalidad a distancia.
  • En el 2007 la Oficina de Planificación del Sector Universitario conformó una comisión para presentar al MPPES una propuesta de Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia (PNESD).
  • El PNESD se trazó como propósito sistematizar y normar el desarrollo de la Educación Superior a Distancia de alta calidad en las instituciones que ofrecen educación superior en Venezuela

  • Desde el año 2002 se creó (según CU 068)el servicio universitario denominado Programa de Enseñanza Virtual “PEV”, dependiente del Vicerrectorado Académico.
  • El PEV asume las tareas de administracióny gestión del conjunto de herramientas tecnológicasy de procesos administrativos que sustentanel Campus Virtual.
  • Se encuentra organizado con una Coordinación general y 5 Delegaciones distribuidas en los 5 núcleos.
  • La UDO ha creado una comisión de Educación a distancia que trabaja en conjunto al PEV.
  • El PEV ha trabajado ha participado activamente en las comisiones del PNES.

Económico

  • Los aportes a la educación superior vienen 96% del Estado; 3% de las matrículas, y 1% del sector privado.
  • Del total del gasto en las IES, un 95.8% se emplea en el pago de personal.
  • Solo un 1.8% del presupuesto de las IES se dedica a gastos de inversión.
  • Un alto porcentaje de estudiantes de todos los niveles socioeconómico asisten a las universidades públicas.
  • Siete de cada ocho universidades enfrentan una reducción en los recursos desde el año 2008.
  • En consecuencia al gran problema inflacionario déficit de financiamiento viene cubriéndose con Proyectos POA y LOCTIS.
  • Debido a los problemas de déficit presupuestario desde el año 2007 no se han realizado compra de equipos ni de materiales.
  • En algunos núcleos los espacios donde funcionan el laboratorio virtual no están acorde a los requerimientos físicos y tecnológicos

Tecnológico

  • La Universidad de Oriente, pertenece la Red Académica Nacional Reacciun.
  • El CENIT le ofrece a la UDO sólo 1024 Kbps para ser distribuido en toda la Institución, Incluyendo sus extensiones.
  • Actualmente la UDO se encuentra en un proceso de migración interna de su red FrameRelay a una red MetroEthernet,
  • Muchas universidades del país (tales como: UCLA, UCV, LUZ) han optado por una red paralela a la de Reacciun para manejar la EaD.
  • Cada núcleo junto al rectorado poseen un servidor con la plataforma MOODLE.
  • Cada plataforma MOODLE es un aula virtual y actualmente funciona solo como apoyo a las clases presenciales que ofrece la Institución.
  • Cada delegación posee una sala de apoyo al docente, destinada a capacitar a los profesores del núcleo sobre el uso de la plataforma.
  • La conexión a Internet que poseen los Núcleos.

Social

  • Según Leoni (2006), actualmente en Venezuela pese a los esfuerzos gubernamentales aun existe en el colectivo social, y especialmente en los docentes cierta desconfianza respecto a la EaD, y a las Nuevas Tecnologías
  • Existen altos niveles de insatisfacción de los actores intervinientes con determinados aspectos de la realidad por los inconvenientes tecnológicos y la convicción teórico -ideológico de las oportunidades reales que la educación a distancia le pueda brindar como medio para alcanzar sus objetivos profesionales.
  • Existe una resistencia por parte de los docentes a incursionar bajo esta modalidad, ya que para muchos constituye algo completamente nuevo

Pedagógico

  • La Universidad de Oriente, no posee experiencia en el área de Educación a Distancia en línea
  • Cuenta con el Programa de Enseñanza Virtual dese hace 6 años
  • Desde el año 2005 se cuenta con la primera Biblioteca Digital de Venezuela
  • La Universidad de Oriente posee sistemas de Control de Estudios que funcionan vía intranet, pero estos no están estandarizados entre núcleos.
  • Posee Sistema de Videoconferencia a través de Interner2.
  • Al profesor se le dicta un curso de aproximadamente 20 horas, motivándolo y ofreciéndole la herramienta como una alternativa para modernizar su material instruccional, más no existe el compromiso con la Institución de usar la plataforma.
  • Hasta el 2009 se inventarió 600 profesores capacitados, 50 Cursos Facilitados, 300 cursos digitalizados y 15891 usuarios registrados en las aulas virtuales.
  • Cada profesor elabora de acuerdo a su criterio y conocimiento en el área, su curso en línea.
  • La Universidad de Oriente no posee un diseño instruccional único.

Fuente. Elaboración propia.

¿Cuál modelo de Gestión de Conocimiento aplicar?

Partiendo de la consideración que en la actualidad, no existe una taxonomía clara de modelos de creación y gestión del conocimiento (GC), se seleccionaron los siguientes modelos para compararlos de acuerdo a la proximidad, pertinencia e importancia: La organización creadora de conocimiento (I. Nonaka y H. Takeuchi, 1999), The 10-Step Road Map (A. Tiwana, 2002), Modelo de GC desde una visión «humanista» (R. de Tena, 2004, en Gallego y Ongallo, 2004), Modelo de implantación de GC desde la cultura organizacional (Marsal y Molina, 2002), Diseño de un sistema de GC en una organización escolar (Durán, 2004), y La gestión del conocimiento en educación (Sallis y Jones, 2002),

En los cuadros subsiguientes se muestra un análisis comparativo de los seis modelos de GC seleccionados, este análisis fue realizado en base a seis descriptores:

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

Fundamentación: hace referencia a las bases que sustentan y/o inspiran los modelos de GC analizados.

Cultura organizacional: se vislumbra si los diversos modelos contemplan de alguna manera la cultura organizacional y, si es así, qué tipo de cultura nos proponen como idónea para el desarrollo de procesos de creación y gestión del conocimiento

Fases: bajo este descriptor, agruparemos sintéticamente los diversos pasos que, según cada uno de los modelos, se deben seguir para el desarrollo y la implantación de procesos o sistemas para la creación y gestión del conocimiento

Participantes: se identifican qué personas se destacan como protagonistas y/o actores en el diseño y desarrollo de los sistemas de creación y gestión del conocimiento

Estrategias: se compararan y analizaran las diversas estrategias de intervención para generación, compartimiento, difusión e interiorización de conocimiento propuestas por los seis modelos de GC.

Tecnología: se compara qué papel se da a la tecnología en cada uno de los modelos y cuáles son las TIC que se proponen para la GC.


Tabla 2 Análisis Comparativo De Modelos De Gestión De Conocimiento. Fuente. El Autor

FUNDAMENTACIÓN

FASES

ESTRATEGIAS

CULTURA ORGANIZACIONAL

PARTICIPANTES

TECNOLOGÍA

La organización creadora de conocimiento (Nonaka y Takeuhci, 1999)

Basado en la movilización y en la conversión del conocimiento tácito (dimensión epistemológica) y la creación de conocimiento organizacional frente al conocimiento individual (dimensión ontológica).

Se trata de un modelo cíclico e infinito que contempla cinco fases:

• Compartir conocimiento tácito.

• Crear conceptos.

• Justificar los conceptos.

• Construir un arquetipo.

• Expandir el conocimiento.

Proponen, básicamente, la creación de mapas de conocimiento, de equipos autoorganizables y sesiones de diálogo grupal, donde los individuos, mediante esquemas, modelos, metáforas y analogías, revelan y comparten su conocimiento tácito con el resto del grupo.

La organización se caracterizará

por:

• Proporcionar suficiente autonomía a sus miembros para motivarlos.

• Estar abierta a los cambios contextuales.

• Explicitar claramente sus metas y objetivos.

Las personas involucradas en el proceso de creación y gestión del conocimiento, formarán parte del denominado equipo creador de conocimiento, que estará formado por practicantes del conocimiento, ingenieros de conocimiento y funcionarios de conocimiento.

The 10-Step Road Map (Tiwana, 2002)

Se fundamenta, entre otros aspectos, en la diferenciación básica entre conocimiento tácito y explícito, pero también considera otras clasificaciones del conocimiento en función de su tipología, focalización, complejidad y caducidad.

Uno de los principales objetivos de la gestión del conocimiento en las organizaciones debe ser la integración y la utilización del conocimiento fragmentado existente en dichas organizaciones.

Los diez pasos que forman el modelo se agrupan bajo cuatro grandes fases:

• Evaluación de la infraestructura.

• Análisis de los sistemas de GC, diseño y desarrollo.

• Despliegue del sistema.

• Evaluación de los resultados.

• Creación de redes de comunicación y colaboración.

• Trabajo en equipo.

Los promotores de la GC constituirán lo que conoceremos como equipo de GC, que estará formado por personas internas y/o externas decisivas para la organización, personas expertas en diversos campos, personas que puedan ser fuente de conocimiento y experiencia.

En la adquisición,

compartimiento y utilización del conocimiento, las TIC tienen un papel fundamental:

• Base de datos inteligentes.

• Herramientas para la captura de datos.

• Redes de comunicación.

• Herramientas de colaboración.

La GC desde una visión «humanista»

(De Tena, 2004)

En palabras de su autor: «[…] centra su funcionamiento en el compromiso de las personas que conforman esa organización, de tal manera que, donde otros han hecho hincapié en la tecnología como la base de un sistema para gestionar el conocimiento, aquí se le da una importancia primordial a la persona, a su estabilidad dentro de la organización y a su implicación y alineación con los objetivos generales y con el proyecto organizativo».

El modelo queda constituido

en cuatro fases:

• Consultoría de dirección.

• Consultoría de organización.

• Implantación de planes de gestión del conocimiento.

• Medidas de verificación y seguimiento.

• Elaboración de mapas de conocimiento.

• Establecimiento de comunidades de práctica.

• Creación de un almacén de conocimiento.

• Foros de debate.

• Reuniones.

• Seminarios.

Requiere de una cultura organizativa que:

• Promueva el compartimiento de conocimiento entre sus miembros, sin que éstos se sientan amenazados.

• Dé mayor relevancia a

las personas que aportan un conocimiento útil a la organización.

• Promueva el aprendizaje continuo para afrontar procesos de cambio.

• Proporcione importancia al desarrollo profesional y personal de los miembros de la organización.

• Miembros de la organización.

• Expertos internos.

• Expertos externos.

• Redes de comunicaciones.

• PC.

• Internet y/o intranet.

• Herramientas de seguridad informática.

La GC desde la cultura organizacional

(Marsal y Molina, 2002)

Fundamentado en el tipo de cultura organizacional existente en la institución.

Compuesto por cinco fases basadas en el estudio, el conocimiento y el cambio, si resulta necesario, de la cultura organizacional:

Autodiagnóstico.

• Gestión estratégica.

• Definición y aplicación del modelo GC.

• Gestión del cambio.

• Indicadores para medir el impacto de la GC.

• Páginas amarillas.

• Comunidades de aprendizaje.

• Buenas prácticas.

• Encuentros de asistencia y ayuda.

Requiere de una cultura organizativa orientada a compartir. La información no es una fuente de poder, da poder de decisión a los miembros y fomenta la libre comunicación en todos los niveles organizativos.

• Responsables de GC (personas con capacidades y competencias de comunicación, tecnológicas y de gestión).

• Miembros de la organización.

Infraestructuras y elementos que permiten acceder, crear y difundir documentos e ideas:

• Ordenadores.

• Software estándar y desarrollado a medida.

• Acceso a telecomunicaciones.

• Intranets y extranets.

• Soporte al usuario.

Un sistema de GC en una organización escolar

(Durán, 2004)

La propuesta se basa en un análisis exhaustivo de la cultura organizacional o, en palabras de la autora, en una auditoria de la cultura organizativa.

Análisis de la cultura organizativa del centro escolar:

• Definición de un plan de acción para generar la cultura adecuada.

• Análisis del capital intelectual.

• Análisis de las TIC.

• Creación de un sistema de GC y puesta en marcha de algunas actividades grupales ideadas para la GC.

• Círculos de intercambio de conocimiento.

Benchmarking.

Knowledge-Café.

• Otras técnicas y/o dinámicas grupales.

La existencia de una cultura colaborativa resulta esencial para el éxito de cualquier sistema de GC.

Equipo directivo.

• Miembros de la organización.

• Expertos evaluadores externos.

A pesar de la insistencia de la autora en dejar patente que las TIC no deben convertirse en la única herramienta para la GC, considera que las tecnologías, por los Learning Content Management Systems, pueden resultar útiles en los procesos de GC.

La gestión del conocimiento en educación (Sallis y Jones, 2002)

Parten del hecho que cada organización educativa debería poseer y construir su propia estructura, su propio sistema de GC, en función de sus características, sus fortalezas y debilidades.

Se trata de un modelo de GC centrado en centros educativos, fundamentalmente de enseñanza superior.

Las fases que dan cuerpo

al modelo son:

• Clasificación del conocimiento.

• Marco de referencia para la GC.

• Auditoría del conocimiento.

• Medición del conocimiento.

• Tecnología y gestión del conocimiento.

Explotación del conocimiento.

• Mapas de conocimiento.

• Creación y desarrollo de comunidades virtuales.

• Trabajo colaborativo.

Resulta fundamental la implicación de los diferentes agentes educativos en la concepción, planificación y desarrollo del sistema de GC de su propia institución.

• Internet y/o intranet.

Data warehouse.

• Entornos virtuales.

Fuente. Elaboración propia

En la comparación realizada en el cuadro 5, podemos observar como prácticamente todos los modelos analizados, implícita o explícitamente, parten de la diferenciación básica entre conocimiento tácito y explícito, además de considerar la cultura organizacional como una de las principales variables condicionantes de los procesos de creación y gestión del conocimiento.

Con la excepción del modelo propuesto por I. Nonaka y H. Takeuchi, el resto de modelos coinciden, con mayor o menor dispersión y claridad, en establecer tres fases básicas en la implantación de cualquier sistema de GC:

a) Diagnóstico organizacional.

b) Diseño y desarrollo del sistema para la creación y gestión del conocimiento.

c) Evaluación y seguimiento de los resultados.

En relación con las estrategias utilizadas en los diferentes modelos, podríamos agruparlas en base a dos tipologías: estrategias para la identificación y localización del conocimiento organizacional y estrategias para generar dinámicas grupales que permitan generación, compartimiento, difusión e interiorización del conocimiento existente.

Las estrategias hacia el modelo de Gestión de Conocimiento para el Programa de Enseñanza Virtual de la Universidad de Oriente, deben apuntar hacia factores de claves del éxito que según Davenport (1997, 1998) identifica nueve agentes interrelacionados como posibles condicionantes del éxito de un proyecto de GC:

Análisis estratégico

El PEV esun servicio que ofrece la UDO destinado a optimizar y/o garantizar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la eficiencia de los procesos académico-administrativos que se ofrecen en la Institución a través de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Este sistema lo podemos representar de la siguiente manera:

Ilustración 3 Sistema Actual Del PEV. Fuente Elaboración Propia.

Basándonos en los criterios de Davis (2008) y Fregoso (2005) respectivamente, se reevaluó la misión y la visión. La auditoría externa se centró en la identificación y evaluación de las tendencias y acontecimientos que están más allá del control de la del PEV revelando las oportunidades y las amenazas claves que confronta. De tal manera de formular las estrategias para aprovechar las oportunidades y evitar o reducir el impacto de las amenazas. Para ello se tomaron en consideración también las fuerzas de Porter, referenciada por Thompson y Strickland (2004). Mostrando los resultados que se presentan en las siguientes figuras.

Ilustración 4 Modelo Estratégico. Fuente: Elaboración Propia.

-----

Ilustración 5 Análisis de Porter para el PEV. Fuente: Elaboración propia.

Al analizar las debilidades y fortalezas del funcionamiento interno, así como las oportunidades y amenazas que presenta el entorno, llegamos a la conclusión de la necesidad de replanteamiento de los objetivos, misión y funciones que debe seguir el PEV a fin de cumplir las metas para lo cual fue creado y a la necesidad de un modelo de gestión estratégico que asegure el seguimiento en la ejecución del plan. Conjuntamente, se llevó a cabo un análisis estratégico de la industria con universidades del país bajo las mismas condiciones que la UDO (Universidad Central de Venezuela, Universidad del Zulia y la Universidad de los Andes), donde el análisis proyectó que el área de Educación a Distancia de las universidades comparadas con el PEV que dirige la UDO, en lo que respecta a estrategia de negocios, presentan sus fortalezas en el apoyo Institucional, en el compromiso de adaptación al nuevo modelo de gestión y en la claridad de las políticas para los procesos a ejecutar. Las estrategias hasta ahora, se han sustentado en una estructura organizativa eficiente y en una oferta de productos y servicios competitivos, además de reformas en los canales de gestión del conocimiento.

Análisis FODA

A través del análisis FODA se diseñaron las estrategias enfocadas hacia el estudiante, ya que este se convierte en el principal aliado de la institución para la definición de los servicios, además de requerir establecer esquemas de atención personalizados y canales de comunicación efectivos que permitan recoger los deseos y necesidades de los usuarios finales. De igual forma, fue indispensable diseñar propuestas de diferenciación de los servicios y contenidos dirigidos a segmentos de mercado claramente diferenciados, donde se logren potenciar las características distintivas de cada uno de ellos. Para ello se hace necesario determinar perspectivas para monitorear y atender esta voluntad institucional, resultando así, cinco (5) dimensiones para medir desempeño de la Universidad en este modelo de aprendizaje: Político-Institucional, Administrativa, Tecnológica, Académica y de mercado. Cabe señalar que estas dimensiones deben ser necesariamente integrales, la Universidad debe garantizar en forma conjunta, su sostenibilidad académica, Político-Institucional, Administrativa y del mercado (cuota de mercado y la pertinencia institucional).

En vista de esto, las estrategias resultantes se agruparon en las dimensiones mencionadas.

Tabla 3 Clasificación De Las Estrategias En Las Dimensiones Respectivas

DIMENSIÓN

ESTRATEGIA

FODA

Académico

Redefinir los alcances y logros de las revisiones curriculares para adaptarlos a la modalidad de Educación a Distancia y a las necesidades del sector empresarial actual

DA

Establecer mecanismos de control y seguimientos a los estudiantes desde el inicio de su carrera mediante un sistema de admisión que permita asesorías y evaluación de su rendimiento académico.

DA

Generar un plan sistémico de asesoría tecnológica y pedagógica a los usuarios a distancia mediante la implementación de un programa institucional de apoyo al aprendizaje

DA

Establecer un sistema de gestión de evaluación integral, continua, sistémica, participativa y flexible.

FA

Creación de metodologías estandarizadas para la construcción de cursos bajo ambientes virtuales.

DA

Diseño de un modelo educativo sustentado en un currículo actualizado acorde a las diferentes asignaturas de los planes de estudio de la Universidad de Oriente, respetando la autonomía y creatividad del docente y las características y condiciones de aprendizaje dicente fundamentado en la promoción de la enseñanza contextualizada y problematizadora utilizando las TIC como método activo colaborativo.

DA

Tecnológica

Dotación de equipos tecnológicos y reglamentos necesarios para el buen funcionamiento de la infraestructura tecnológica del modelo educativo a distancia para la Universidad de Oriente.

DA

Político-Institucional

Estimular y apoyar el desarrollo profesional de los docentes incorporando el concepto de profesionalización de la gestión educativa a distancia donde los funcionarios del aparato académicos en sus diferentes, deberán poseer una calificación específica que los capacite para el ejercicio de su labor.

FO

Buscar alianzas estratégicas internacionales con universidades extranjeras en nuevos campos que no se estén ofertando en Venezuela, para el área de postgrado.

FO

Ampliar el modelo educativo hacia las necesidades del sector empleador para contribuir a la capacitación de su personal estableciendo planes de formación Universidad-Empresa.

FO

Diversificar las fuentes de financiamiento y buscar una consolidación la sostenibilidad financiera del Proyecto, a través de autofinanciamiento o proyectos externos.

DO

Establecer mecanismos de control para garantizar los derechos de la propiedad Intelectual en la producción de los contenidos.

DO

Establecer grupos interdiciplinarios para crear políticas y normativas internas orientadas a establecer estándares de calidad en la planificación, implantación y evaluación del nuevo modelo educativo para la Universidad de Oriente.

FA

Administrativo

Reorientar la reestructuración organizativa, hacia el logro de las características y exigencias creando un modelo organizacional innovador adaptados a la modalidad a distancia.

DO

Promover las relaciones internas entre las delegaciones, estableciendo mecanismos de comunicaciones viables y eficientes.

DO

Estimular y apoyar los programas de especialidades, maestrías y doctorados en nuevas tecnologías para los ambientes a distancia como medio de superación profesional y para incrementar la calidad académica de la institución atendiendo estándares de calidad y en acuerdos con la Coordinación de Postgrado.

FO

Fomentar la participación más amplia de la comunidad universitaria a través de planes de apertura de cursos propios y en convenios, acorde con los desarrollos del conocimiento, la consolidación de la capacidad investigativa institucional y la constitución de una masa crítica de docentes investigadores interesados en la materia

FO

Establecer planes de formación integral de capacidades flexibles y universalmente transferibles con estándares de calidad internacionales.

FO

Crear mecanismos de capacitación para recurso humano orientado en el uso las tecnologías de la comunicación y la información y el aprendizaje centrado en el estudiante.

DA

De mercado

Integración y participación activa con la comunidad universitaria en la promoción permanente del PEV desarrollando actividades de investigación y mercadeo mediante la colaboración sistemática entre las Unidades Académicas de la Universidad de Oriente y la comunidad a fin de potenciar sus capacidades físicas, humanas y financieras; los esfuerzos de superación y sus resultados e impactos.

DA

Expandir la educación a distancia de acuerdo a las necesidades de las extensiones de los núcleos mediante la presencia tecnológica y de capacitación.

DA

Fortalecer la presencia del PEV en la Institución a través de la integración activa con las comunidades universitarias nacional e internacional, así como también el sector empresarial.

DA

Redefinir los alcances del modelo educativo a distancia a través de diseños sistemas de gestión de evaluación.

DA

Fuente: Elaboración Propia.

Modelo Estratégico Propuesto

El Modelo de Educación a Distancia de la Universidad de Oriente se inspira en el Cuadro de Mando Integral (CMI), los aspectos comunes de los modelos de gestión del conocimiento y apunta hacia factores de claves del éxito según Davenport (1997, 1998), al reorganizar los objetivos en perspectivas buscando indicadores de gestión; sin embargo, las perspectivas utilizadas fueron las dimensiones generadas por este estudio en el capitulo anterior.

A continuación se presentan las cinco perspectivas:

Perspectiva Académica: que concibe estrategias y líneas de acción encaminadas a mejorar el Modelo Educativo, ya que para Modelo de Educación a Distancia de la Universidad de Oriente éste debe estar constituido por los elementos fundamentales que intervienen en la situación enseñanza-aprendizaje y basado en los principios de la tecnología educativa. Esto significa el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y de los conocimientos y prácticas adjuntas para diseñar y hacer funcionar la instrucción como un Sistema Educacional. Como se trata de educación a distancia centra su atención en “todas las formas de aprendizaje y enseñanza deliberadas, planificadas y estructuradas que se llevan a cabo en ambientes en los cuales la persona que busca el conocimiento está físicamente separada del profesor y la asistencia de este debe ser comunicada en forma impresa o por cualquier otro medio.

Perspectiva Tecnológica: Estrategias y líneas de acción dirigidas al fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de la Universidad de Oriente. Aprovechando las funcionalidades de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio y capaces de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.

Perspectiva Administrativa: Estrategias y líneas de acción administradas en función de la planificación de todos los recursos con que ha de contar el Programa de Enseñanza Virtual.

Perspectiva Político Institucional: Estrategias y líneas de acción orientadas a la optimización de la gestión en cuanto a los recursos humanos, apoyos financiero, la calidad de los servicios educativos que ofrece la institución para apoyar a los diferentes programas y cumplir con el trinomio costo-plazo-calidad.

Perspectiva de mercadeo: estrategias y líneas de acción dirigidas hacia actuaciones en los diferentes mercados como: ampliación de actuación, fidelidad de los usuarios a nuestros servicios y aumento de satisfacción de los mismos. Las relaciones causa efecto entre las estrategias de cada perspectiva se muestran en el mapa estratégico de la siguiente figura.

Ilustración 6 Mapa Estratégico. Fuente: Elaboración propia

----

Tabla 4. EJEMPLO DEL PLAN RESULTANTE. OBJETIVO 1

Perspectiva: Académica

Objetivo 1: Dotar a la Universidad de oriente de un Sistema de gestión de conocimiento para la educación a Distancia fiable

Estrategia

Líneas de acción

Indicador

Diseño de un modelo educativo sustentado en un currículo actualizado acorde a las diferentes asignaturas de los planes de estudio de la Universidad de Oriente, respetando la autonomía y creatividad del docente y las características y condiciones de aprendizaje dicente fundamentado en la promoción de la enseñanza contextualizada y problematizadora utilizando las TIC como método activo colaborativo.

 

- Elaborar un inventario de recursos educativos virtuales con que cuenta la Universidad actualmente.

- Exactitud del Inventario

- Elaborar un inventario de Docentes Digitales y personal especializado en el área de EaD con que cuenta la Universidad actualmente.

- Exactitud del Inventario

- Definir un modelo educativo en orden a la optimización de su uso

- Efectividad en los servicios educativos ofrecidos

-Eficacia y oportunidad de los servicios de apoyo técnico

-Eficacia y oportunidad de los servicios de apoyo administrativo

- Desarrollar un plan de actualización docente en el área.

- Número de personas atendidas por el programa

- Establecer un plan de carreras profesionales en EaD.

- Nº de carreras a ofertar.

- N de promociones.

- Tiempo medio que tarde una persona en culminar.

- Regulación interna

(SÍ/NO).

Elaborar plantillas provisionales con calendarios de aplicación.

- Carga/Capacidad por Área.

- Nº y tipo de desajustes que se hace necesario equilibrar a través de medidas de contingencias con relación a la plantilla total.

Poner en marcha un programa institucional de apoyo al nuevo modelo educativo.

- Estudio de situación actual y experiencia de otras universidades.

- Programa institucional de apoyo al aprendizaje en la UDO por varios años.

- Programa de tutorización en la UDO.

 

Generalizar y sistematizar programas de acogida en todas las titulaciones de la UDO

- Nº programas de acogida /Nº de titulaciones de la UDO.

----

Tabla 5 EJEMPLO DEL PLAN RESULTANTE. OBJETIVO 1. Cont..

Perspectiva: Académica

Objetivo 1: Dotar a la Universidad de Oriente de un Sistema de gestión de conocimiento para la educación a Distancia fiable

Estrategia

Líneas de acción

Indicador

2) Establecer un sistema de gestión de evaluación integral, continua, sistémica, participativa y flexible.

 

- Establecer un plan para introducir la cultura de la evaluación.

-Incremento en el número de indicadores de evaluación

- Elaborar lineamientos técnicos para la estructuración de evaluación que garantice los principios de: funcionalidad, eficacia y eficiencia

- Confiabilidad,

Y Objetividad.

- Definir el modelo de evaluación en orden a la optimización de su uso

- Efectividad del modelo

-Eficacia y oportunidad del modelo

- Desarrollar los instrumentos de Evaluación

- Modelo Pedagógico.

-Criterios de aprendizaje.

-Confiabilidad, objetividad, dificultad y discriminación de los ítems.

- Elaborar plantillas provisionales con calendarios de aplicación.

- Carga/Capacidad por Área.

- Nº y tipo de desajustes que se hace necesario equilibrar a través de medidas de contingencias con relación a la plantilla total.

----

Tabla 6 EJEMPLO DEL PLAN RESULTANTE. OBJETIVO 1. Cont…

Perspectiva: Académica

Objetivo 1: Dotar a la Universidad de Oriente de un Sistema de gestión de conocimiento para la educación a Distancia, fiable

Estrategia

Líneas de acción

Indicador

3) Creación de metodologías estandarizadas para la construcción de cursos bajo ambientes virtuales.

- Construir el equipo de diseño de producción (EDP)

-Inventario del grupo de producción.

-Perfil de los miembros del equipo

- Revisar los contenido, de acuerdo al Diseño curricular

- actualización.

-pertinencia.

-innovación

- Revisar fuentes de información del Curso

-Confiabilidad

- Derechos de Autor

- Seleccionar asesores

-Inventario de Asesores

- Perfil del asesor

- Elaborar plan del Curso (según esquema)

- Planificación del curso

- Someter el Plan de curso a la consideración de los asesores.

- Detección de fallas y beneficios

- Someter el Plan de curso ante el Coordinador de la asignatura, jefes del Departamento, comisión de EaD

-Confiabilidad y pertinencia

- Estudiar y dar aval técnico al Plan del curso y remitirlo al consejo de Escuela

- Confiabilidad y pertinencia

- Aprobar o improbar Plan de Curso

- Aprobado/reprobado

----

Tabla 7 EJEMPLO DEL PLAN RESULTANTE. OBJETIVO 1. Cont…

Perspectiva: Académica

Objetivo 2: Optimizar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje

Estrategia

Líneas de acción

Indicador

1) Redefinir los alcances y logros de las revisiones curriculares para adaptarlos a la modalidad de Educación a Distancia y a las necesidades del sector empresarial actual

- Elaborar la lista de elementos que comprende la fundamentación currricular.

- Resultado de Análisis previo

- Redactar el documento de la fundamentación del programa

-Elaboración del Documento

- Redactar las características teóricas que conforman el paradigma de sustento del programa académico.

- Orientación teórica del curriculum

- Exponer las ideas centrales y definiciones respecto a los aspectos centrales del currículo: universidad, sociedad, conocimiento, ciencia, aprendizaje, docencia, investigación, evaluación, etc.

- Realidad Social

- Calidad

-Pertinencia del Curriculum

- Redactar el documento que expone el perfil de ingreso, permanencia y profesional propio del programa académico, tomando en consideración los resultados de la evaluación externa: mercado laboral, egresados y estudio comparativo.

- Elaboración del documento

- Diseñar la nueva estructura del Plan de estudios de manera colectiva: Selección, organización y estructuración de los contenidos. Exponer la/s modalidad/es educativa/s Duración, Metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje, sistema de evaluación y planeación de unidades didácticas (programas de estudio de las asignaturas). Diseño y adquisición del material didáctico.

- Calidad, eficacia, eficiencia, pertinencia, relevancia, trascendencia, y equidad

- Definir los ejes integradores entre los programas académicos.

- Articulación del programa académico

- Delimitar los mecanismos y criterios de articulación para la investigación y la extensión.

- Configuración de la estructura global que comprende el Área Académica

- Establecer los criterios académicos y administrativos. Para la movilidad de estudiantes y académicos entre programas.

- Lineamientos

- Elaborar el Programa de Formación de Profesores a partir de la actualización disciplinaria y pedagógica, la habilitación para el ejercicio tutorial, la capacitación en el manejo de herramientas tecnológicas para la gestión de la información y el mejoramiento de la enseñanza.

- Propuesta formativa que

Permitirá habilitar al personal docente para la implementación exitosa del nuevo modelo académico

- Elaborar el documento formal que exponga los criterios, mecanismos y procedimientos a fin de promover una gestión de calidad

- Calidad, eficacia, eficiencia, pertinencia, relevancia, trascendencia, y equidad

Con esta estructura se generaron los planes para cada objetivo en cada perspectiva. Asimismo se refleja cómo cada estrategia está relacionada con los objetivos y los indicadores que servirán para el control de gestión.

Este nuevo Sistema Educativo procura facilitar las herramientas necesarias para que, la Universidad de Oriente transforme la forma tradicional de realizar sus funciones sustantivas como IES, hacia un modelo que permita ampliar su quehacer y rango de influencia. Es decir: a) crear una universidad flexible, sin limitaciones de espacio, distancia y tiempo; b) ampliar la cobertura de los programas educativos por encima de los límites de la infraestructura física; y c) generar prácticas en las que los involucrados de manera individual y grupal en su forma de trabajo, como agentes de su propia formación, construyan cooperativamente sus conocimientos.

Ilustración 7 Modelo propuesto. Fuente: propia.

Conclusiones

Derivado del análisis de contexto el Programa de Enseñanza Virtual, en la Universidad de oriente se observa que esta ofrece muy poca fortaleza en relación a los rasgos requeridos para incursionar como apoyo a la Educación a Distancia en la Institución. Pese a que tiene una gran cantidad de cursos en la plataforma AulaVirtual estos no están adaptados a la metodología a Distancia.

Del análisis estratégico se evidenció que el Programa de Enseñanza Virtual de la UDO debe desarrollar estrategias para la conjunción de los elementos FODA en términos de las perspectivas: político-institucional, administrativas, académicas tecnológicas y de mercadeo recomendadas.

Los Modelos de Gestores de Conocimiento analizados resaltan que no existe una única estrategia para generar un modelo exitoso, solo se debe procurar que los datos sean utilizables, actuales, correctos y pertinentes, confidencialidad del cliente, actualizar la información, fomentar una cultura del conocimiento y establecer responsabilidades en la gestión. La determinación de los requisitos de la infraestructura respecto al uso de tecnologías de la información y la comunicación, en no todos los modelos se mencionan explícitamente, pero aquéllos que lo hacen remarcan que estas TIC, a pesar de desempeñar un papel fundamental en los procesos de GC, no deben convertirse en la única herramienta.

Las estrategias hacia el modelo de Gestión de Conocimiento para el Programa de Enseñanza Virtual de la Universidad de Oriente, deben apuntar hacia factores de claves del éxito que según Davenport (1997, 1998) identifica nueve agentes interrelacionados como posibles condicionantes del éxito de un proyecto de GC, con base en este modelo; el modelo de gestión propuesto contiene las líneas de acción, basadas en un diagnóstico riguroso, el cual condujo a objetivos estratégicos que pretenden ser un catalizador de un cambio profundo en la Universidad de Oriente y una herramienta para la modernización del trabajo universitario adaptado la Plan Nacional de Educación Superior a Distancia. Las estrategias planteadas permiten la distribución efectiva de recursos humanos, materiales y financieros para ejecutar la acción educativa. El modelo propuesto asegura una fuente de ingresos extraordinarios que permitan el financiamiento del propio sistema, con lo que garantiza su vigencia y permanencia

El modelo de gestión de conocimiento propuesto es lo suficientemente flexible para adaptarse y responder a las demandas actuales del sector regional y nacional, por cuanto asegura la formación y capacitación de los recursos humanos requeridos por el sector productivo para el desarrollo regional del país.

Recomendaciones

El sistema propuesto en líneas generales cubre las necesidades de conocimiento de la Institución; sin embargo, para que éstos se logren será necesario determinar una serie de políticas para cada uno de ellos, así como mostrar explícitamente a los involucrados las funciones que tendrían que desempeñar en ellos para una aplicación óptima y favorable para la institución.

Implementar como tema de desarrollo de otras investigaciones, este modelo y evaluarlo periódicamente para estableces correcciones y derivar de allí experiencias que puedan ser discutidas en el ambiente universitario.

Bibliografía

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.

Davenport, T.; Prusak, L.1999. “Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know”, Harvard Business School Press.

Decreto N° 825 (Decreto Mediante el cual se Declara el Acceso y el Uso de Internet como Política Prioritaria para el Desarrollo Cultural, Económico, Social y Político de la República Bolivariana de Venezuela). (2000, Mayo 10). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.955, mayo 22, 2000.

Drucker, P., E. 1995.The information executives truly need. Harvard Business Review. Jan – feb,.Citado por: De la Rica Enrique. Gestión del Conocimiento: caminando hacia las organizaciones inteligentes [en línea]

Fred D, 2008. Conceptos de Administración Estratégica. Decimoprimera edición. New Jersey: Prentice Hall.

Fregoso, J. 2005. La planeación: nuevos retos en la dirección escolar. Baja California, México.

Kaplan R., &. Norton D. 1997. El Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Ley de Universidades. 1990. Venezuela.

Malhotra, Y. 1998. Knowledge Management, Knowledge Organizations & Knowledge Workers: A View from the Front Lineshttp://www.brint.com/interview/maeil.htm.(4/05/2009).

MPPES. 2009. Instituciones de Educación Superior Registradas. http://www.mes.gov.ve. (09/04/2010).

Pérez, G. 1998. Gestión del Conocimiento e Incidencia Institucional en el Proceso de Aprendizaje e Innovación Tecnológica: Un Modelo Aplicado a la Biotecnología Sanitaria Española http://www.fcee.ulpgc.es/Acede98/ acede/mesa02/2_01c.htm.(4/05/2009).

Olve, N; Roy, J &Wetter, M. 2000. Implantando y gestionando el Cuadro de Mando Integral: Guía práctica del Balanced Scorecard. Barcelona: Gestión 2000.

Tejedor, B.; Aguirre, A. 1998. “Proyecto Logos: Investigación relativa a la Capacidad de Aprender de las Empresas Españolas”, Boletín de Estudios Económicos, nº 164.

Torres, J. 2001. Universidad Virtual. Educación para la sociedad del conocimiento.México: Delfos.

VENEZUELA (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas: Editorial La Torre.


1 Universidad de Oriente - Anzoátegui. mercedesortiz04@yahoo.es
2 Universidad de Oriente-Sucre. marit@udo.edu.ve


Vol. 34 (7) 2013
[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]