Espacios. Vol. 34 (1) 2013. Pág. 7


Una perspectiva analítica sobre el cambio necesario en el quehacer científico tecnológico universitario

An analytical perspective about the necessary change in the technological and scientific work of the university

Laura Pérez 1 y Alexandra Márquez 2

Recibido: 06-12-2012 - Aprobado: 15-01-2013


Contenido

Gracias a sus donaciones esta página seguirá siendo gratis para nuestros lectores.

Graças a suas doações neste site permanecerá gratuito para os nossos leitores.

Thanks to your donations this site will remain free to our readers.

RESUMEN:
Se propone una perspectiva analítica sobre el quehacer científico técnico de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) con el fin de hacer consideraciones sobre el proceso de interacción con el entorno socio productivo tachirense, a través de conceptos como vinculación, capacidad de eslabonamiento y articulación del sistema regional de innovación (SRI). Es un análisis cualitativo y las estrategias fueron la referencia documental, la entrevista y la encuesta. La información se interpreto por fases, dinamización, cooperación y de integración sectorial. Se concluye que el conocimiento, las habilidades y los procesos, así como el uso de la infraestructura universitaria, no construyen lazos de mayor compromiso e impacto con su entorno. Se finaliza señalando que las capacidades institucionales existentes, además de cumplir la función social, deben interactuar positivamente con el quehacer regional, por lo que debe generarse mayor articulación con las estrategias de ciencia y tecnología nacionales, dirigidas a la obtención de mayor efectividad económica en la producción
Palabras clave: Perspectiva analítica, universidad, ciencia y tecnología.

 

ABSTRACT:
It is a proposal of an analytical perspective on the technical scientific work of the Universidad Nacional Experimental del Táchira, in order to make considerations on the process of interaction with the social-productive environment of the Táchira state, through concepts such as linking, networking and articulation with Regional Innovation System. It is a qualitative, analysis and strategies were documentary reference, the survey and the interview. Information is interpreted by phases, dynamics, cooperation and sectorial integration. It is concluded that the knowledge, skills and processes, as well as the use of the university infrastructure, not build more ties commitment and impact with your environment. It is finished noting that the existent institutional capabilities, as well as fulfill the social function, must interact positively with the regional work, so it is necessary to generate a greater articulation with national science and technology strategies aimed to obtain a higher economic effectiveness in production.


1. Introducción

Como se ha señalado en numerosos estudios y a partir de referencias internacionales, el conocimiento generado en las universidades y en los centros de investigación constituye, por un lado, un insumo importante para el proceso de innovación de las empresas y de la sociedad en general, como también lo son otras formas de conocimiento provenientes del “aprender haciendo” (Arrow) o el “aprender usando” (Rosenberg, 1979). Por otro lado, el cambio de paradigma hacia una universidad más implicada con los entornos social y productivo, se manifiesta como una necesidad inaplazable, para lo cual  se deben modificar las perspectivas de su papel social y adaptar sus procedimientos de toma de decisiones a un escenario más real y complejo (Hidalgo y León, 2006). En el sentido que estos estudiosos lo dicen la  universidad debe combinar misiones básicas, entre las que se encuentra su capacidad de transferir y compartir conocimiento e ideas con las empresas para apoyar el proceso de innovación tecnológica.

Para mostrar como las universidades alcanzan aproximaciones a esas exigencias sociales de desarrollo regional, local, se utilizan conceptos como vinculación, capacidad de eslabonamiento y sistema regional de innovación (SRI); de igual manera se hace uso del análisis por fases en su relación con el entorno de Fernández de Lucio et al. (1997). Esos conceptos y el análisis por fases son referidos porque contienen la formulación de que el conocimiento científico y tecnológico producido en las universidades, en sus centros e institutos, no posee una autonomía absoluta, sino que es un producto social y se desarrolla históricamente respondiendo, en la mayoría de los casos, a fuerzas económicas (Rosenberg, 1979).

Desde las argumentaciones anteriores se muestra una perspectiva analítica sobre  el quehacer científico tecnológico entre la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y el entorno socio-productivo de la región tachirense. El estudio se expone en cinco partes: En la primera, se hace mención a las referencias analíticas; en la segunda al proceso metodológico. En la tercera, se establece una interpretación por fases, no exhaustivo, del proceso de interrelación  nacional, así como en el escenario institucional y regional. En la cuarta, se hace un análisis sobre los resultados  desde la experiencia institucional. En la quinta y última parte se muestran las conclusiones del estudio.

2. Referencias analíticas

Para el análisis, se  parte de la necesidad de interpretar  a las universidades como un ente institucional que se desarrolla en un ambiente de interacción constante con distintos entes, públicos y privados, organizaciones sociales, ONG, comunidades, como se conceptualiza desde el sistema regional de innovación (SRI), Manual de Oslo, en su 3ª revisión del 2005.  Es un concepto que  ayuda a contrastar las oportunidades o posibilidades que brindan la infraestructura, talento, información, al fortalecimiento de  interacciones así como a la articulación entre los diversos actores del sistema. También el concepto de capacidad de eslabonamiento, permite una perspectiva sobre  las relaciones entre actores encaminadas a compartir conocimientos y colaborar en I+D (Dalhman et al., 1987). De igual manera se consideró la interpretación por fases, dinamización, cooperación y de integración (Fernández de Lucio et al., 1997) y el papel que cumplen las estructuras o infraestructuras de interface en los procesos de interacción, que permite, como lo ha estudiado Pérez (2010) contrastar y relacionar acciones en ciencia y tecnología y los distintos tipos de interfaces, nacional, regional, institucional.

A los efectos de mostrar las posibilidades y condiciones de la universidad para confluir con el entorno socio productivo, se hace necesario, como lo señala Casas (2001) de un nuevo modelo de interacción, donde se reconozca las diferencias económicas y sociales existentes a la hora de establecer vínculos de acuerdo con las asimétricas necesidades sociales, sectoriales y regionales. Así mismo, se debe  revisar la pertinencia de los resultados de los procesos investigativos en relación con la toma de decisiones nacionales, regionales y locales (Gutiérrez, 2010). Como lo indica Chiodi (2005), las relaciones entre el sector  universitario y el sector productivo no son meros acuerdos formales, sino una parte de un proceso dinámico en el que se origina una serie de sinergias, con beneficios para ambos. En este contexto, cuando la difusión, la vinculación y la transferencia tecnológica se dan en ámbitos no científicos, se constituyen procesos de mayor relevancia en la dinámica de relación ciencia-sociedad (Estébanez y Korsunsky, 2004).

La vinculación entre universidades y el sector productivo no se debe conceptualizar como una simple relación de intercambio, que suponga la transferencia de un producto o servicio, sino que debe existir una clara intención de incrementar las capacidades tecnológicas de ambas partes. No es un proceso unidireccional que parte de la universidad, a través de la generación de conocimiento, y termina en la empresa con la utilización del mismo (Huanca, 2004): por un lado, las universidades obtienen información para actualizar sus programas académicos, formación profesional, fomentan la investigación y el desarrollo de su base científica y obtienen recursos adicionales derivados de la comercialización del conocimiento generado. Y, por otro lado,  los beneficios para las empresas están en obtener soluciones a problemas tecnológicos, aumentar su capacidad de absorción y desarrollar las capacidades profesionales de su personal, entre otros.

Tal como lo permite analizar el SRI los aspectos que otorgan  mayor solidez al desarrollo de innovaciones a nivel territorial es la interacción entre las universidades, centros tecnológicos y el entorno productivo de la región, así como la capacidad de eslabonamiento entre las diversas investigaciones y proyectos científicos-tecnológicos generados por distintas instituciones, públicas y privadas. Para lo cual deben existir flujos de comunicación permanentes y explícitos que potencien la investigación hacia la transferencia tecnológica con utilidad productiva. Al respecto el grupo de investigación Gestión Tecnológica y Modernización Empresarial (GGTME) de la UNET ha desarrollado y publicado distintos estudios que confirman el vacío existente en la región tachirense, sobre espacios de interface para conseguir procesos de eslabonamientos y de vinculación de mayor compromiso y de impacto en el entorno socio productivo: Se diseñaron infraestructuras de interface como el Centro de Servicios Tecnológicos (CTPYME) para los sectores textil y del cuero, calzado y afines, así como el Sistema de Servicios Integrales para la Pequeña y Mediana Empresa (SIPYME), modelos que no alcanzaron a concretarse.

Las modalidades de vinculación entre la universidad y el sector productivo, muestran que los procesos de desarrollo tecnológico y transferencia se materializan a través de una amplia gama de modalidades (Solleiro, 1994): provisión de información técnica especializada y temprana, programas de capacitación; cooperación en la formación de recursos humanos; apoyo técnico y prestación de servicios desde de la universidad; apoyo financiero a estudiantes que realizan investigación relacionada con la industria; intercambios de personal (estancias y períodos sabáticos); organización conjunta de seminarios, conferencia; consultoría especializada; programas de contratación de egresados; apoyo al establecimiento de cátedras y seminarios especiales; apoyo a investigación básica; desarrollo tecnológico conjunto y transferencia de tecnología; acceso a instalaciones especiales y otros.

Así mismo, esas formas de vinculación  pueden evolucionar hacia procesos más complejos que se desarrollan en espacios o infraestructuras tecnológicas de interface como: centros tecnológicos,  centros de innovación y de servicios, incubadoras de empresas, centros de transferencia tecnológica, unidades de vinculación universitaria, grupos de empresas de base tecnológica,  centros de investigación de excelencia, entre otros.

Esos mecanismos de interface, buscan facilitar el proceso de gestión, vinculación, transferencia tecnológica y prestación de servicios de I+D, para consolidar capacidades en sectores económicos, tradicionales y en distintas  áreas, hacia la búsqueda de mayor impacto del conocimiento que se genera en la universidad y en sus centros de investigación. De igual manera, facilitan los procesos y hacen posibles interacciones y compromisos de mayor envergadura entre la universidad y su entorno para llegar a convenios y proyectos de desarrollos tecnológico, de innovación relacionados con la industria y empresas productivas de la región. Aunque los referidas modalidades de vinculación son importantes por el tipo de conocimiento transferido y grado de formalización, los flujos de contactos informales se muestran como un aspecto crucial en las relaciones universidad y el entorno socio productivo (Fernández et al., 2011).

No obstante, aun reconocidos los beneficios derivados de procesos de colaboración  entre la universidad y el sector productivo, no es una tarea simple y por demás espontánea (Huanca, 2004). La experiencia señala que más allá de las capacidades, características y objetivos específicos que se planteen los sectores productivo y universitario, su interacción viene marcada por condiciones del entorno, en las cuales el gobierno asume un papel protagónico, así como las prácticas implementadas en la producción y transferencia del conocimiento, y el carácter de los recursos cognitivos (Estébanez y Korsunsky, 2004). Estas características inciden en la transferencia y apropiabilidad del conocimiento científico y tecnológico.

Asimismo, las empresas y organizaciones deben poseer cierta capacidad de infraestructura y gerencia para desarrollar actividades de I+D, deben impulsarse acciones intencionadas, fuertemente cohesionadas, con apoyo económico y financiero, sobre la base de  vínculos sistemáticos y bien estructurados de generación de conocimiento fluyendo entre procesos y políticas de apoyo a la educación, a la investigación científica y tecnológica y a la transferencia de tecnología. De esa manera si se podría configurar un activo SRI, con un papel activo de la universidad.

3. Proceso metodológico

El estudio llevado a cabo  es de carácter cualitativo y se utilizaron como estrategias la referencia documental, la entrevista y  la encuesta:

  • Se partió por analizar  la estructura organizacional existente en la UNET para llevar a cabo las actividades de vinculación, las que se han circunscrito de manera natural al Decanato de Extensión. Su misión es la de organizar, planificar, dirigir, coordinar y ejecutar planes y programas tendientes a la actualización, mejoramiento y difusión del conocimiento científico, técnico y artístico, a  través  de cuatro departamentos administrativos: Extensión Agraria, Extensión Industrial y Pasantías, Extensión Socio-Cultural, Formación Permanente y el Centro de Información Regional.

Tiene como objetivos específicos: a) orientar a profesores y estudiantes hacia la teoría y la práctica de extensión como función académica; b) determinar y jerarquizar áreas y programas de extensión, privilegiando aquellas que apuntan al conocimiento y desarrollo institucional, regional y nacional; c) conformar equipos de extensión comprometidos con el desarrollo social, cultural y económico de la región y del país; d) fomentar la actividad de extensión mediante el estímulo al recurso humano, transferencia del conocimiento obtenido y aprovechamiento de la infraestructura existente; d) propiciar la creación de los Núcleos de Extensión en la región que faciliten la vinculación con la comunidad regional y la universidad; e) contribuir a la difusión del saber en el entorno regional y; f) contribuir al logro de los objetivos institucionales por intermedio de la articulación funcional con los demás decanatos y otras instancias académico-administrativas.

Desde el Decanato de Investigación se promueve el desarrollo de la función de  investigación en la universidad, la generación y aplicación de conocimiento, de acuerdo con los objetivos y políticas institucionales. Se organiza a través de: El Consejo de Decanato (CODEIN), una Unidad Administrativa y las seis coordinaciones de investigación: Industrial, Agropecuaria, Socio-Cultural, Ciencias Exactas y Naturales, Divulgación y Publicaciones y Promoción y Mercadeo, esta última para gestionar los proyectos LOCTI. La política de investigación se adelanta a través de cuatro programas de financiamiento para proyectos de investigación y desarrollo, para la elaboración de tesis de pregrado y las tesis de postgrado y para la asistencia a  eventos científicos.

Esta estructura institucional del Decanato de Extensión y el de  Investigación coadyuvan   poco a procesos asertivos hacia proyectos con el entorno de más “largo aliento”, tampoco se adecuan a las necesidades que un  proceso de vinculación estratégica requiere Aun así, el Decanato de Investigación para el año 2010 logró la captación de Bs. 775.910,05 a través de proyectos LOCTI para algunos proyectos en ejecución y tres nuevos proyectos, que permitió sumar  51 proyectos en total  por un monto administrado de Bs. 7.083.057,23 (UNET, 2010). Este Decanato de Investigación, sin embargo no tiene la estructura para gestionar procesos de transferencia tecnológica y todo lo concerniente a la gestión de la I+D hacia el entorno socio productivo regional.

Al respecto, Castro y Vega (2009) exponen que las unidades de vinculación de los países latinoamericanos requieren de habilidades gerenciales, tales como la capacidad de negociación, el conocimiento del mercado y las tecnologías disponibles, aspectos legales de los acuerdos de colaboración, todas ellas actividades no habituales en las instituciones de carácter público.

  • Las entrevistas fueron realizadas a responsables de trece unidades, que desde la experiencia institucional, vienen desarrollando acciones de vinculación en las funciones de investigación, extensión y docencia. En la Tabla 1 se indican las diferentes unidades entrevistadas.

Tabla 1. Cantidad de docentes entrevistados según la unidad de adscripción

Unidad de Adscripción

Cantidad

Decanato de Extensión

9

Coordinación de Extensión Industrial y Pasantías

4

Coordinación de Extensión Agraria/Unidad Socioeconómica

1

Coordinación de Extensión Agraria/Unidad de Asistencia Técnica a la Producción

1

Coordinación de Extensión Agraria/Laboratorios de Suelos, Plantas y Aguas UNET

1

Coordinación de Extensión Agraria/Programa Cacao

1

Coordinación de Extensión Agraria/Coordinador

1

Decanato de Investigación

3

Coordinación de Investigación Industrial/Laboratorio Instrumentación, Control y Automatización

1

Coordinación de Agropecuaria/Laboratorio de Investigaciones Apícolas

1

Hacienda La Tuquerena

1

Decanato de Docencia

1

Coordinación de Servicio Comunitario/Coordinador

1

Total

13

  • En relación con la encuesta, el tamaño de la muestra se determinó a partir de una población de 195 investigadores activos adscritos al Decanato de Investigación. Para el cálculo de la muestra, se utilizó la técnica de muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional en forma aleatoria. Se asumió un nivel de confianza de noventa y cinco por ciento, lo que equivale a un Z de 1,96 y, un margen de error estándar en ± 5 por ciento. Se estimó una probabilidad de éxito y fracaso de cincuenta por ciento respectivamente. Se obtuvo una tasa de respuesta de 89,9 por ciento; es decir, ciento dieciséis docentes investigadores respondieron la encuesta.
  • Interpretación por fases de procesos de  interrelación con el entorno

En el escenario nacional

La presencia del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTII), la aprobación de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación (LOCTI, 2010) y su reforma, entre otros instrumentos legales, apertura un marco de actuación institucional universitario diferente a procesos anteriores de vinculación. Actuación  que analizada por fases, dinamización, cooperación e integración, sugiere una perspectiva distinta para mostrar como estructuras, acciones e instrumentos de política pública, se desempeñan en la creación de capacidades tecnológicas, procesos de vinculación y de eslabonamiento.

De dinamización:

  • Las acciones de vinculación universidad empresa a través de procesos de extensión.
  • Creación de Centros de I+D. Conformación de empresas universitarias.
  • Las Fundacites. La Fundación Venezolana de Promoción al Investigador.
  • La Misión Ciencia apuntando a la dinamización de los actores de la base social.
  • Los infocentros a escala nacional. Las RSIP y los núcleos de desarrollo endógeno (NUDE).
  • Impulso a la creación de las Direcciones Generales de Transferencia Tecnológica y la de Apoyo a la I+D dentro del Vice-Ministerio de Investigación e Innovación del  MPPCTII.
  • La participación a través del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), CIARA, Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI), Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), Fundación Instituto de Ingeniería (FII), I+D de CORPOZULIA en proyectos de investigación.

En esa fase de dinamización  se puede  distinguir aquellos instrumentos y acciones que han ido, mayoritariamente, a orientar las actividades, instituciones y vinculaciones que giran alrededor de  la investigación básica y aplicada.

De cooperación:

  • Proyectos de cooperación producto de acciones de vinculación.
  • Apoyo a los cuatro parques tecnológicos ya existentes. Estímulo a la conformación de incubadoras y empresas de base tecnológica por profesores. Proyección del Parque Tecnológico de Cúa y el Simón Rodríguez de la Carlota.

El FONACIT y  la LOCTI referido a los aportes de inversión (desde las empresas y para proyectos conjuntos). Las RSIP.  Fundación Instituto Internacional de Estudios Avanzados (IDEA).

  • Misión Ciencia  con las “cadenas productivas” alrededor de: sustitución selectiva de importaciones, certificación industrial.
  • Búsqueda de cohesión de capacidades nacionales en ciencia y tecnología a través de  SENCAMER, SAPI, FII, IVIC, IDEA, CORPOZULIA.  Los fondos de capital de riesgo.
  • En la esfera internacional: Participación en las redes del programa CYTED y en IBEROEKA. El programa Bolívar. Con MERCOSUR. Convenios bilaterales con China, Brasil y los demás miembros.
  • Foros académicos  con asociaciones de producción.

En la fase de cooperación se observa que las acciones de política pública buscan  propiciar el acercamiento desde el desarrollo tecnológico y para proyectos asociados, conjuntos. A nivel nacional e internacional, entre recursos públicos y privados.

De integración:

  • La Misión Ciencia con los “proyectos estructurantes” en industrias básicas, siembra petróleo, electrificación, transporte, industria militar estratégica, protección ambiental y los centros respectivos PEQUIVEN, CVG, CONIBA, PDVSA, CAVIM.
  • El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI). La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE). El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ)
  • Casos como los de INTEVEP, S.A, en petróleo, petroquímica y áreas de apoyo para las empresas filiales de Petróleos de Venezuela (PDVSA). La Fundación Instituto de Ingeniería para la Investigación y el Desarrollo (FII) en las áreas de electrónica, informática, mecánica, materiales y procesos industriales. Algunos proyectos del INIA. Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT-CICASI). Fundación Venezolana de Investigaciones sismológicas (FUNVISIS). Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco Duarte (CIDA).
  • También en proyectos de integración dentro del MERCOSUR en las áreas de gas, orimulsión y en metalmecánica con el Centro Nacional de Tecnología (CENTEC).
  • El desarrollo de capacidades en el sector agroalimentario, salud y medioambiente (FOAR), aeroespacial (Vensat-1) y aplicaciones satelitales, las TICS y en relación con el hábitat, biotecnología y la biodiversidad. En proyectos bilaterales en el marco de convenios de cooperación internacional con diferentes países: China, Brasil, Japón, Irá, India, Argentina, Brasil, entre otros, y con centros de investigación internacionales.

En la fase de integración se ponen en práctica acciones que apuntalen el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en disciplinas/áreas consideradas estratégicas para el país y para la emergencia de tecnologías horizontales. Se observa una tendencia importante a la conjunción de actores diferentes para mejorar la capacidad global de integración sectorial, sin embargo, amarrados en general a las grandes empresas estatales.

Estas estructuras, acciones, instrumentos para crear capacidades en ciencia y tecnología han tenido como marco de acción el Plan Nacional Ciencia Tecnología e Innovación (PNCTI) 2005-2030 (MCT, 2005), el cual define como líneas prioritarias de investigación: a) petróleo, gas y energía;  b) soberanía y seguridad alimentaria; c) ambiente y hábitat; d) desarrollo sustentable y biodiversidad; e) desarrollo endógeno; f) tecnologías de información y comunicación; g) salud pública; h) gerencia pública; i) educación y j) visibilidad y cultura científica. Posteriormente, el MPPCTII actualizó diez áreas de investigación plasmadas en el documento Necesidades de Investigación 2011: ambiente; energía y petróleo; telecomunicaciones; política y sociedad; educación; vivienda, hábitat y desarrollo urbano; salud colectiva; minería, metalurgia y materiales y desarrollo industrial.

El Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 (MPPPD, 2008) establece, en el Lineamiento IV-3.11.4 “Generar vínculos entre los investigadores universitarios y las unidades de investigación de las empresas productivas”, así mismo en el planteamiento del “modelo productivo socialista” para la consolidación de una estructura socio-institucional y legal y de redes de actores. También la LOCTI (2010), en el Artículo 4, se reconoce la importancia de la vinculación y relación entre la universidad y el entorno productivo y demás actores del SNCTI.

Sin embargo, ese marco normativo institucional amplio que busca la vinculación entre  distintos actores, públicos y privados, no ha sido suficiente y existen vacíos administrativos, de normas, de procesos y de gestión, para que ese tipo de relaciones se establezca en toda su potencialidad.  

En el escenario regional institucional

A partir de las entrevistas a los docentes, que  siguieron una guía de preguntas abiertas sobre actividades de vinculación en las funciones de investigación y extensión, se muestran los resultados en términos de acciones, estrategias y productos (Tabla 2).

Tabla 2. Acciones, estrategias y resultados de la vinculación entre la UNET y el entorno

Fases

Acciones

Estrategias de servicios

Otros productos

Dinamización

 

  • Actividades de extensión
  • Capacitación
  • Asesorías
  • Diagnósticos

 

  • Asistencia técnica
  • Talleres y cursos
  • Programas de radio
  • Programa de formación de consultores en gestión tecnológica
  • Análisis físico químico de suelos, plantas y aguas
  • Publicaciones
  • Manual “Uso y manejo seguro de agroquímicos en los municipios agrícolas del estado Táchira”
  • Juegos didácticos
  • Agenda temática
  • Convenios
  • Proyectos de Servicio Comunitario
  • Programa de cacao asociado a las redes de innovación productiva
  • Viveros de cacao criollo
  • Programa de gestión de desechos sólidos hospitalarios
  • Consultores en gestión tecnológica

Cooperación

  • Proyectos LOCTI en el área apícola, uso y manejo seguro de agroquímicos
  • Mejora del sistema termoeléctrico para calentadores
  • Formación de consultores en gestión tecnológica Dotación del laboratorio de suelos, plantas y aguas de equipos de alta tecnología
  • Las RIPS (en cacao, apícola,  flores, frutal, piña mora, parchita, mandarina y leche)
  • Informes con asociaciones de productores agrícolas y pecuarios
  • Generación de proyectos  conjuntos entre la universidad y el sector privado y público; cooperativas; escuelas rurales; agricultores y productores.
  • Red de circuito agroproductivo de cacao
  • Convenios
  • Prototipos electrónicos para instrumentación, control y automatización
  • Desarrollo de medidores digitales de electricidad y agua

Integración Sectorial

  • Programa una “Gota de Aluminio para la Soberanía Productiva”
  • Proyecto PDVSA-ENTPDSA-Región los Andes
  • Agro circuito del cacao

 

  • Diagnósticos
  • Banco de germoplasma
  • Jardines clorales de cacao criollo
  • Diseño, reproducción y difusión de seis folletos acerca de las técnicas de plantación del cacao

4. Sobre los resultados  desde la experiencia institucional

De la tabla anterior se desprende que las estrategias de política pública nacional que han tenido impacto, más allá de obtener los productos clásicos de investigación, son la de financiamiento de proyectos mediante vía LOCTI, las Redes de Innovación Productiva Socialista (RIPS) y la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Estas estrategias de política pública han propiciado el diseño de proyectos que han ido más allá de la función de docencia hasta alcanzar acciones y convenios que estimulan la participación de otros organismos del sector público y privado, así como también la vinculación con las comunidades organizadas, consejos comunales, asociaciones de productores y cooperativas.

En ese proceso de interacciones queda reflejada la poca  demanda de desarrollos tecnológicos por parte de sectores públicos y privados, asociado al hecho de que en el entorno tachirense la base económica productiva se corresponde con sectores tradicionales en contraposición a sectores de alta tecnología. La consulta a los encuestados sobre las principales motivaciones que determinan el desarrollo de sus proyectos de investigación arrojo, en primer lugar, 89.0 por ciento, que es por decisión del investigador; en segundo lugar, 78.8 por ciento, se corresponde con  la línea de investigación de la unidad a la cual pertenecen;  en tercer lugar,  27.6 por ciento en relación con solicitud de la comunidad; en cuarto lugar, 25.9 por ciento, por solicitud del sector productivo.

Se evidencia una vinculación mayoritaria a través de la asistencia técnica, capacitación, diagnósticos, y asesorías mediante las modalidades de tesis de pregrado, postgrado, pasantías industriales y proyectos de servicio comunitario. Esta información obtenida de las entrevistas ha sido complementada con los datos obtenidos de la encuesta sobre el tipo de actividad de transferencia realizado, se destacan: formación con el 42.9 por ciento, incluye relaciones entre la unidad de investigación y el entorno mediante cursos, seminarios y jornadas para capacitación de personal; en segundo lugar, la organización de congresos, ferias y exposiciones con el 37.8 por ciento; y en tercer lugar, los contactos informales con el 28.6 por ciento.

Por su parte, las actividades de divulgación de ciencia, tecnología e innovación alcanzan el 26.9 por ciento, lo cual sugiere un cambio hacia actividades no tradicionales en cierta medida reconocidas y apoyadas por el gobierno nacional en el Programa de Estímulo a la Investigación e  Innovación (PEII) convocatoria 2011. Destacan los menores porcentajes asociados a actividades de transferencia más complejas, tales como: la realización de un proyecto de investigación en forma conjunta con una empresa, 6.7 por ciento, proyectos de investigación contratados por empresas 5.0 por ciento, la creación de incubadoras, 3.4 por ciento, y la formación de cultores en normativa, 2.5 por ciento, (Figura 1).

Dichos resultados concuerdan con lo expresado por Solleiro (1994), quien señala que las actividades desarrolladas por las unidades de vinculación de las universidades se inician en modalidades sencillas, no obstante, en la UNET dichas relaciones han avanzado muy poco hacia procesos más complejos y de más largo plazo señalados en la literatura.

Figura 1. Tipo de actividad de transferencia realizado

La información obtenida sobre las acciones de vinculación entre la UNET y el entorno socio productivo, muestran que  en su mayoría son acuerdos de carácter informal; es decir, bajo grado de formalización de la vinculación entre los actores, asociado a que las actividades de vinculación son puntuales y poco sistemáticas. Sin embargo, se han registrados varios convenios en los que participan los siguientes organismos: CORPOSALUD, Oficina Nacional de Antidrogas, ASOGANORT, Gobernación del estado Táchira y la Guardia Nacional. Las temáticas más representativas son: agrícola y pecuario; metalmecánica; salud específicamente en seguridad y salud ambiental y laboral; ambiente;  mantenimiento; electrónica; temáticas que están asociadas a capacidades de I+D relacionadas con los planes nacionales. Estos datos concuerdan con las evidencias señaladas en el Manual de Bogotá (Jaramillo, Lugones y Salazar, 2001), sobre el bajo grado de consolidación de la trama de vinculaciones e interacciones entre las empresas y su entorno; la debilidad y la desarticulación de los sistemas nacionales y locales de innovación en Latinoamericana, representa un aspecto que se debe analizar para explicar las diferencias en la conducta y desempeño de las empresas de la región, con respecto a las de los países desarrollados.

  Las experiencias de vinculación de la UNET con los diferentes destinatarios en el ámbito nacional y regional se observan en la Tabla 3.

Tabla 3. Interrelaciones de la UNET  en los escenarios nacional y regional

Destinatarios

Nacional

Regional

Sector productivo

  • Corporación Venezolana de Guayana
  • Venalum
  • Pellizari. Baratta. Hipermercados Garzón
  • Pasteurizadora Táchira. Carrocerías Andina
  • Embotelladoras de agua. Fraco C.A
  • Colchoandes. Agroimplast. Gurimetal
  • Fraven. Akron Gomas. Alfarería Doña Flor
  • Gurimetal. Muribrí
  • Cooperativa COOMICATA
  • PDVSA-ENTPDVSA-Región los Andes

Sector gubernamental

  • Oficina Nacional de Antidrogas
  • Parque Tecnológico de Mérida
  • Guardia Nacional
  • CORPOZULIA.INIA (Zulia)
  • MAT. MPPA
  • SASA.FONACIT.FONDAFA
  • Alcaldías.
  • Fundacite Táchira
  • Dirección de Desarrollo Rural del Estado Táchira y Gobernación del estado Táchira
  • Hidrosuroeste
  • Corpoandes

Sector salud

 

  • Corposalud.
  • Hospital General de Táriba
  • Hospital Central.
  • Hospital Antitubercoloso

Sector educativo

 

  • Escuelas rurales

Sociedad civil

 

  • Productores agropecuarios
  • Talleres de fundidores de aluminio
  • ASOGANORT
  • Consejos Comunales
  • Comunidades locales

De la tabla anterior se desprende que el alcance del proceso de vinculación es, en primer lugar el estado Táchira, seguido por algunas acciones con los estados Mérida, Zulia y Barinas debido a su cercanía geográfica con la región, actividades puntuales con el Norte de Santander (República de Colombia), y casi ninguna acción a nivel nacional.

Las entrevistas también permitieron obtener información acerca de las limitaciones y barreras al proceso de vinculación entre la UNET y el entorno socio productivo, se observa una tendencia a poner énfasis en aspectos relativos a: burocracia para facilitar la información por parte de las organizaciones, desconfianza y temor a la vinculación por parte de las empresas, falta de motivación por parte de los docentes para comprometerse con los proyectos, limitado apoyo institucional, escasa dedicación a las actividades de extensión e investigación debido a la mayor dedicación a la función docente, presupuesto y recursos insuficientes, poca capacidad de respuesta de la UNET, la carencia de un reglamento interno para el pago a los profesores por la prestación de servicios, políticas institucionales poco claras acerca de la actividades de vinculación, aspectos políticos y la ausencia de una unidad de  gerencia que vincule la universidad y el entorno social y productivo.

5. Conclusiones

Los resultados de la investigación evidencian una debilidad en relación al proceso de interacción entre la UNET con su entorno socio productivo, si bien se han realizado esfuerzos en lograr mayores grados de interacción entre los actores, éstos han sido específicos y ocasionales; no existiendo espacios de coordinación formales y de más largo plazo. Por tanto, se sugiere desarrollar estrategias tendientes a estimular un mayor grado de interacción a través de acciones de cooperación y de integración entre distintos actores, públicos y privados, con vínculos fuertes, aprendizajes, sinergias y la participación en redes hacia logros de mayor impacto en la región tachirense.

Los resultados del estudio indican que es necesario profundizar en instrumentos, espacios e  infraestructuras especificas, a objeto de desarrollar procesos de transferencia tecnológica, para el desarrollo tecnológico industrial, que impacten positivamente  al entorno socio productivo a través de la diversificación productiva y la incorporación de valor agregado en productos y procesos generados en sectores productivos, generalmente, tradicionales o “maduros”  de la región tachirense. En ese sentido, el Estado tiene un papel fundamental que jugar para articular acciones y hacer las inversiones respectivas en estrecha relación con la universidad y la industria

El análisis de la información también permite concluir que existe  poca articulación en lo que se refiere a la relación investigación-extensión en la UNET, y por tanto, su impacto social es escaso, aunado a la falta de flexibilidad y burocracia de los procesos administrativos, constituyen  barreras para establecer vínculos más fuertes y permanentes con el entorno socio productivo.

Si bien el marco normativo institucional del país presenta un nuevo rol de la universidad, como un actor mucho más activo para el desarrollo de actividades de vinculación que facilitan la transferencia tecnológica, aún las actividades enmarcadas a la vinculación universidad-entorno tienden a ser consideradas de menor importancia frente a aquellas tareas que han sido más valoradas tradicionalmente, como son las publicaciones en revistas arbitradas y la asistencia a eventos. No obstante, con los nuevos los nuevos parámetros establecidos en el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación Convocatoria 2011 se observa un movimiento dinamizador que está promoviendo algunos procesos de participación y vinculación de investigadores con la comunidad y empresas de la región; procesos que necesitan ser estudiados y monitoreados a profundidad.

Referencias bibliográficas

Casas, R. (2001). La formación de redes de conocimiento: Una perspectiva regional desde México. México: Anthropodos/Instituto de Investigaciones Sociales/UNMAN.

Castro, E. y Vega, J. (2009). Las relaciones universidad-entorno socioeconómico en el Espacio Iberoamericano del conocimiento. Revista CTS, 2 (4).

Chiodi, F. (2005). La vinculación universidad-empresa en Olavarría: Análisis de los factores claves y recomendaciones para su desarrollo. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de General de Sarmiento. [Fecha de consulta: 15 mayo 2012]. Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/posgrados/tesis/tesisChiodi.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30, 1999.

Dahlman, C. J., Ross-Larson, B., Westphal, L. (1987) Managing Technologic Development: Lessons from the newly industrializing countries. World Development,15 (6): 759-775

Estébanez, M. y Korsunsky, L. (2004). Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos. En Estado de la Ciencia 2003. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. [Fecha de consulta: 15 noviembre 2012]. Disponible en: http://www.ricyt.org/index.php?option=com_docman&task=search_result&Itemid=5

Fernández de Lucio, I.; Bodegas, M.; Castro, E.; Conesa, C.; Garea, M.; Gutiérrez, A. (1997). Estructuras de Interfaz en el Sistema Español de Innovación. Su papel en la difusión de tecnología. Volumen I Conceptos, análisis y conclusiones. España

Fernández, M.; Merchán, C.; Rodríguez, L. y Valmaseda, O. (2011). Indicadores de transferencia del conocimiento. En Albornoz y Plana (Eds.), Agenda 2011: Temas de indicadores de ciencia y tecnología (pp. 311-333). Buenos Aires: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. [Fecha de consulta: 15 noviembre 2012]. Disponible en: http://www.ricyt.org/files/Capitulo%205.pdf

González, V.; Clemenza, C. y Ferrer, J. (2007). Vinculación universidad-sector productivo a través del proceso de transferencia tecnológica. Telos, 267-288. [Fecha de consulta: 15 mayo 2012]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318750006#

Gutierrez, G. (2010). Gestión del conocimiento en la universidad: Sentidos y expresiones para la transformación de la investigación en Educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Hidalgo, A. y León, G. (2006). La importancia del conocimiento científico y tecnológico en el proceso innovador. Revista madr+d, (39). [Fecha de consulta: 21 mayo 2012]. Disponible en: http://www.madrimasd.org/revista/revista39/tribuna/tribuna1.asp

Huanca, R. (2004). La investigación universitaria de países en desarrollo y la visión de los académicos sobre la relación universidad empresa: universidades públicas de la región occidental de Bolivia. Tesis doctoral no publicada. Valencia, España. [Fecha de consulta: 21 mayo 2012]. Disponible en: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/2672/tesisUPV2149.pdf?sequence=1

Jaramillo, H.; Lugones, G. y Salazar, M. (2001). Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe: Manual de Bogotá. RICYT/ OEA/PROGRAMA CYTED/COLCIENCIAS/OCYT. [Fecha de consulta: 15 noviembre 2012]. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/Bogota%20Manual_Spa.pdf

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.272, septiembre 14, 2005.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.575, Diciembre 16, 2010. Caracas, Venezuela.

OECD/EUROSTAT. (2005). Manual de Oslo: Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación. Grupo Tragsa. Disponible en: http://www.fia.cl/Portals/0/UPP/Documentos/Manual%20de%20Oslo.pdf

Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Construyendo un futuro sustentable Venezuela 2005-2030. Caracas, Venezuela. pp. 158. [Fecha de consulta: 18 mayo 2012]. Disponible en: http://comunidades.mct.gob.ve/uploads/logo_com/PNCTI.pdf

Ministerio para el Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (MPPD). (2008). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista del Desarrollo Económico de la Nación 2007-2013. Caracas, Venezuela. [Fecha de consulta: 18 mayo 2012]. Disponible en: http://www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/Proyecto_Nacional_Simon_Bolivar.pdf

Moreno, F. (1993). Colombia: El inicio de la formalización de las relaciones entre la universidad y el sector productivo. En Cooperación Empresa-Universidad en Iberoamérica Guilherme Ary Plonski (editor). São Paulo, Brasil: CYTED.

Pérez, L. (2010). ¿Cooperamos o competimos?: Hacia una gestión estructurante en ciencia y tecnología. San Cristóbal, Venezuela: Fondo Editorial UNET.

Rosenberg, N. (1979). Tecnología y economía. Barcelona: Ed.G. Gili.

Solleiro, J. (1994). Gestión de la vinculación universidad-sector productivo. Santiago de Chile: CINDA.

Universidad Nacional Experimental del Táchira. (2010). Memoria y cuenta ejercicio fiscal 2010. San Cristóbal, Estado Táchira: Universidad Nacional Experimental del Táchira/Secretaría/Coordinación de Asuntos Secretariales/Unidad de Estadística y Publicaciones. Consultado: 05 de mayo, 2011. [Fecha de consulta: 18 mayo 2012]. Disponible en: http://www.youblisher.com/p/160311-Memoria-y-Cuenta-UNET-2010/


1 Universidad Nacional Experimental del Táchira. Venezuela. Email: laurap@unet.edu.ve
2 Universidad Nacional Experimental del Táchira. Venezuela. Email: amarquez@unet.edu.ve


Vol. 34 (1) 2013

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]