Espacios. Vol. 33 (7) 2012. Pág. 9


El BPM – Business Process Management como Práctica de Gestión en una Empresa Metalúrgica con Estrategia de Producción ETO – Engineer-to-Order

BPM - Business Process Management as a Practice of Gestión en una con Metallurgical Company Strategy of Producción ETO - Engineer-to-Order

Gabriel Sperandio Milan 1, Francis André Soso 2, Luciene Eberle 3 y Carlos Alberto Costa 4

Recibido: 11-12-2011- Aprobado:12-04-2012


Contenido

Gracias a sus donaciones esta página seguirá siendo gratis para nuestros lectores.
Graças a suas doações neste site permanecerá gratuito para os nossos leitores.
Thanks to your donations this site will remain free to our readers.

RESUMEN:
El artículo presenta una metodología de gestión de procesos basado en el ciclo de vida de gestión de procesos propuesto por la ABPMP – Association of Business Process Management Professionals, así como las actividades, técnicas y prácticas de gestión que habilitan la realización del BPM – Business Process Management, comprendiendo las fases de planeamiento y estrategia, análisis de proceso, diseño y modelaje de proceso, implementación de proceso, monitoreo y control de proceso y refinamiento de procesos. De forma complementaria, se han presentadas las herramientas que habilitan y soportan el ciclo de vida del gestión de procesos. Para tanto, se ha propuesto la utilización de un itinerario para la aplicación de la metodología en una empresa metalúrgica en el sentido de aumentar la eficiencia de su ciclo de pedidos.
Palabras clave: BPM – Business Process Management, gestión de procesos, estrategia de producción.

 

ABSTRACT:
The paper presents a process management methodology based on process management life cycle process management proposed by ABPMP – Association of Business Process Management Professionals, as well as activities, techniques and management practices that enable the realization of BPM – Business Process Management, including the planning and strategy, process analysis, design and process modeling, process implementation, monitoring and process control and refinement of process. In addition, were introduced to the tools that enable and support the life cycle management process. To the end, we propose the use of a roadmap for implementing the methodology in a metallurgical company in order to increase the efficiency of your cycle applications.
Key words: BPM – Business Process Management, process management, manufacturing strategy.


1. Introducción

En ambientes competitivos, las organizaciones ejecutan actividades interdependientes, relacionando recursos humanos, productivos, tecnológicos y financieros de forma a maximizar su desempeño. El éxito en los negocios está relacionado a la comprensión y la gestión de la relación entre las actividades ejercidas en la organización (FNQ, 2010).

El conjunto de las actividades realizadas en una secuencia lógica y con el objetivo de producir algo que tenga valor para un cliente se denomina proceso (Hammer, Champy, 1994). Para Smith y Fingar (2003), los procesos son la fuente del diferencial competitivo de una empresa. Es la forma por la cual una organización entrega valor a sus clientes. En ese sentido, la gestión de procesos busca la optimización sistémica de este conjunto de actividades, que es posible de ser realizada a través de la práctica del BPM (Business Process Management – Gestión de Proceso de Negocio), que involucra la descubierta, el proyecto y la entrega de procesos de negocios (Baldam et. al., 2008).

Según Davenport (1994), la énfasis de la visión de negocio no debe ser más por función o por departamento (área), y si por procesos clave, lo que es corroborado por Hammer (2001), que afirma que empresas orientadas hacia procesos representan el mejor modelo de gestión para un mundo en constante cambio. La gestión de esos procesos crea prácticas organizacionales más fuertes, que conducen a procesos más eficaces, lo que genera una satisfacción más elevada para las partes interesadas (ABPMP, 2009).

Una de las formas de administrar los procesos de negocio es por medio de la práctica del ciclo de vida del BPM, que puede ser organizado por un conjunto gradual e interactivo de actividades que incluyen: planeamiento, análisis, diseño y modelaje, implantación, monitoreo y control y refinamiento de los procesos de negocio (ABPMP, 2009). Este ciclo de vida es continuo y comprende las actividades gerenciales ejercidas para garantizar la entrega de valor al cliente de forma eficiente.

Es oportuno señalar que el BPM tiene un fuerte soporte del uso extensivo de Tecnología de Información (TI), debido a su complejidad y alcance. Su uso permite que los procesos sean monitoreados y evolucionen con la velocidad que el mercado exige. Para el éxito de la implementación del BPM, con el soporte de la TI (Tecnología de la Información), es esencial que haya el apoyo de la alta dirección y principalmente el aliñamiento de los procesos con la estrategia organizacional (Cruz, 2008).

La verificación de la aplicabilidad de un modelo de Gestión de Procesos de Negocio, así como los factores críticos para el éxito del proyecto y las herramientas de TI necesarias se dará a partir del estudio de la viabilidad de implantación del BPM en una industria metalúrgica ubicada en la Sierra Gaucha, la cual tiene su estrategia de producción orientada hacia el pedido del cliente (ETO – Engineer-to-Order – Proyectar bajo Encargo).

2. Aporte Teórico

BPM – Business Process Management

La administración de una empresa en tiempos de rápidos cambios exige una estructura dinámica y flexible, capaz de generar valor para todos stakeholders simultáneamente, utilizando los recursos humanos, tecnológicos, financieros y productivos disponibles de forma eficiente y creativa, buscando eliminar por completo los desperdicios del negocio (Hammer, Champy, 1994). En este contexto, la gestión de procesos busca entregar resultado que tenga valor para el cliente, en forma de productos y servicios, organizando una serie de actividades transaccionales de la organización (Smith, Fingar, 2003; Hammer, 20001; Rummler, Brache, 1994). Las actividades que hacen parte de un proceso reciben una entrada, agregan valor a ella y entregan una salida al cliente y están directamente relacionadas a la coordinación del flujo de los objetos en la organización (Paim et. al., 2009; Gonçalves, 2000a).

Una de las formas de agregar valor a la organización es tornarla amistosa, para que el cliente haga negocios con la empresa, y eso es posible por la ordinación lógica de las actividades de trabajo en el tiempo (Hammer, 2001). Este orden lógico y temporal de los medios necesarios para alcanzar los objetivos sirve de guía al recorrido y forma su estructura para la acción, posibilitando el alcance de las metas (Davenport, 1994; Cruz, 2008; Gonçalves, 2000b).

La gestión de procesos de negocio es viable a partir de la identificación y organización de las actividades necesarias para producir y entregar bienes y servicios que atiendan las expectativas del cliente. La noción de procesos de negocio elimina la visión y la administración departamental del negocio, o sea, controla los procesos punta a punta, o la finalización, que son el conjunto relevante de actividades que crucen los límites funcionales de la empresa para, al final, entregar valor al cliente (ABPMP, 2009).

Según Baldam et. al. (2008), la gestión de procesos de negocio – BPM involucra la descubierta, proyecto y entrega de procesos de negocio. La gestión involucra un conjunto de técnicas y herramientas que permitan identificar, diseñar, ejecutar, documentar, medir y monitorear procesos de negocio para que entreguen los resultados pretendidos y refuercen la estrategia organizacional, tornando la organización eficiente por completo (ABPMP, 2009). Aún según esos autores, los factores críticos determinantes para el éxito de la implantación del BPM en una organización son: apoyo de la alta dirección, aliñamiento de los procesos con la estrategia del negocio, capacitación del personal y la gestión del cambio.

Una forma de organizar el proceso de implementación del BPM es por medio de la división del proyecto en dos etapas distintas, el modelaje del estado actual (as is) y el modelaje y la optimización en el estado futuro (to be). La primera etapa representa el registro y entendimiento de los procesos en la situación actual a través de la creación de un modelo. La segunda etapa consiste en concentrar los esfuerzos del equipo para un refinamiento de los procesos. Este refinamiento debe objetivar reducir los desperdicios de costo, tiempo y errores y debe ser orientado por modelos de referencia y por la adopción de las mejores prácticas del mercado (Paim et. al., 2009; Baldam et. al., 2008).

Las soluciones para mejoría de los procesos visan obtener más resultado utilizando menos recursos, y están directamente asociadas al nivel de madurez que los procesos tienen, y pueden ir del inicial, repetible, definido, administrado hasta el optimizado. Frecuentemente esas mejorías son viabilizadas por acciones relacionadas a personas, tecnologías, procesos, cultura y desempeño, entre otros, y una de las formas de comprender y organizar las acciones y factores relacionados a gestión de esos procesos de negocio es organizada en el ciclo de vida BPM (ABPMP, 2009; Baldam et. al., 2008; Oliveira, 2009).

El ciclo de vida BPM

El ciclo de vida propuesto por la ABPMP (2009) representa la práctica gerencial de la gestión de procesos de negocio realizada de forma continua e incluye las actividades de: planeamiento; análisis; diseño y modelaje; implantación; monitoreo y control; y refinamiento, son habilitadas, tienen el soporte y están restringidas a lo largo del tiempo por factores como cultura, valores y creencias de la organización. Este modelo es una herramienta extremamente necesaria para orientar la implantación del BPM en una organización principalmente por ser un modelo simple e intuitivo. La utilización de un modelo estructurado para la gestión del ciclo de vida de los procesos de negocio es importante para crear en la organización la conciencia necesaria para la evolución de la visión departamental, para la visión de procesos, desarrollando actividades que atiendan a los clientes y la organización de forma racional, generando valor para el negocio (Jeston, Nelis, 2006; Rummler, Brache, 1994; Harrington, 1991).

Las etapas del ciclo de vida BPM pueden ser resumidas así: Planeamiento y Estrategia: el ciclo de vida BPM comienza con la elaboración de un plan, definiendo objetivos y metas y estrategias para la generación de valor para el cliente; Análisis: su finalidad es entender los procesos actuales de la organización;  Diseño y Modelaje: representa como el trabajo punta a punta ocurre de modo a entregar valor a los clientes, creando un entendimiento y una comprensión del negocio y debe evaluar todos los factores favorables y desfavorables al proceso; Implementación: es la etapa de transformación del proceso actual para el proceso propuesto; Monitoreo y Medición (control): la continua medición y monitoreo ofrece información para el gestor tomar decisiones de ajuste, afín de alcanzar los objetivos de los procesos; y Refinamiento: la realización de ajustes en el curso de acción proporciona la mejoría incremental necesaria para el proceso evolucionar continuamente (ABPMP, 2009).

Estrategia de producción

Luego de adoptada una estrategia corporativa que viabilice la realización de la misión del negocio, y establecidos los objetivos directivos a ser alcanzados, es importante tomar decisiones coherentes en las funciones empresariales, típicamente representadas por las áreas de Marketing, Producción (Operaciones), Recursos Humanos y Finanzas, que apoyen y den soporte a la realización de la estrategia corporativa. Esas funciones empresariales son jerárquicamente subordinadas a las directrices establecidas en el nivel superior y, por lo tanto, deben interactuar para contribuir para el alcance de los objetivos corporativos (Wheelwrigth, 1994; Porter, 2005).

La estrategia de producción es esencial para entender la forma como una empresa industrial se posiciona en el mercado para responder a la demanda, y es relevante para el contexto del estudio, pues la opción de la empresa de proyectar productos bajo encargo es determinante para el análisis del tiempo, costo y complejidad de su ciclo de pedidos (Klippel et. al., 2005). El objetivo central de la estrategia de producción es garantizar que los procesos de producción y entrega de valor a los clientes estén aliñados con la intención estratégica de la empresa (Corrêa, Corrêa, 2006).

El objetivo de la estrategia de producción es apoyar, implementar e impulsar la estrategia del negocio, organizando recursos y procesos para crear y mantener competencias adecuadas para entregar productos y servicios con valor al cliente. Este papel es determinante para el alcance de los objetivos organizacionales y es posible a partir de la adopción de políticas, planes, comportamientos y acciones intrínsecas a la función productiva (Corrêa, Correa, 2006; Slack et. al., 1999; Wheelwrigth, 1984).

En esta dirección, Slack et. al. (1999) destacan que la función producción busca cinco diferentes objetivos de desempeño para garantizar una ventaja de largo plazo para la organización, son ellos: calidad, rapidez, confiabilidad de entrega, flexibilidad y costo adecuado. Esos objetivos de desempeño aún son clasificados en criterios calificadores, aquellos que habilitan la empresa a disputar un pedido y los criterios ganadores de pedido, que representan un diferencial para el negocio, y prioritariamente la organización debe buscar desarrollar los criterios y objetivos que el consumidor más valoriza.

La estrategia de producir contra un pedido (ETO – engineer-to-order) está relacionada al tipo de producto a ser producido por la empresa, con énfasis en productos hechos a medida para el cliente. Este tipo de estrategia de producción requiere mayor flexibilidad de la organización y suele tornarla menos eficiente y, consecuentemente, tornándolo generalmente más caro que en una producción para estoque (Davis et. al., 2001).

Según Corrêa et. al. (2008), la característica determinante de la estrategia de producción de proyectar bajo encargo ETO es que el proyecto, la manufactura y el montaje final de los productos son ejecutados solamente a partir de la solicitud del cliente. Mismo con esta incertidumbre la opción de crear estoques estratégicos de materia prima es recomendada para practicantes de esta estrategia de producción, pues protege el ambiente productivo de oscilaciones del mercado proveedor y permite la entrega de los productos en el plazo determinado.

Tecnología de la Información (TI) que habilita el BPM

La gestión de procesos de negocio, BPM, busca crear un entendimiento y un lenguaje común entre profesionales con visión de negocio y profesionales con visión de TI. La práctica del BPM está fuertemente habilitada y tiene soporte del uso de TI, permitiendo el uso eficiente de los métodos de gestión de los procesos punta a punta, aumentando substancialmente el desempeño de las organizaciones (Paim et. al., 2009; ABPMP, 2009; De Sordi, 2005; Hammer, Champy, 1994).

El BPM es un conjunto de métodos y tecnologías que integran lógicamente proveedores, la organización y sus clientes, y este conjunto de tecnologías responsable por la operacionalización de las metodologías son denominados de BPMS – Business Process Management System. Su función es automatizar y controlar los procesos por medio de ejecución de reglas de negocio, liberando el trabajador para la ejecución del análisis de las situaciones cotidianas, y no la realización de las operaciones repetitivas (Cruz, 2008).

Los softwares BPMS son tomados con la evolución de los sistemas de workflow (control de flujo) y utilizan la misma lógica de esos sistemas, que están basados en el control de roles, rules y routes (papeles, reglas y rutas), siendo capaces de ejecutar el control y direccionamiento del tránsito de informaciones en la organización. Esta integración entre sistemas de información y actividades finales de los procesos hacen la ejecución de las actividades de negocio más eficientes y eficaces, posibilitando la generación de valor para el cliente (Baldam et. al., 2008; Cruz, 2008; Paim et. al., 2009).

3. Método de Investigación

Ambiente de investigación

El estudio fue desarrollado en una industria metalúrgica ubicada en la Sierra Gaucha, una empresa fabricante de equipos industriales y proveedora de soluciones personalizadas para sus clientes. La empresa tiene 48 años de solidez y tradición y es líder nacional en el segmento en que actúa y también participante del mercado internacional. Su búsqueda por la excelencia es representada, entre otras certificaciones y premios de innovación, por la certificación ISO 9001 que tiene desde 1998.

La empresa tiene como principal valor ofrecer tecnologías innovadoras para sus clientes, desarrollando trabajo en conjunto duraderos y actuando de forma responsable y rentable. La búsqueda por el reconocimiento como referencia en su segmento, el uso intensivo de TI para automatización de los procesos y el alto grado de personalización de los equipos que hace uso torna su proceso de atención de pedido bastante especializado, dispendioso y complexo.

Debido a la naturaleza de su estrategia de producción de proyectar sus productos orientados por el pedido del cliente (ETO) y de la relación de esta estrategia con el ciclo del pedido, hace de este proceso objeto del estudio. La organización tiene una estructura para atención al cliente comprendida por cuatro áreas distintas, pero conectadas, que abrigan quince diferentes funciones ejercidas por un equipo de cuarenta colaboradores ordenados de forma a suplir las necesidades de especificaciones técnicas y conocimientos de mercado.

Objetivos de la investigación

El objetivo general de este estudio es proponer la implementación del BPM habilitado y con el soporte del TI como práctica de gestión para aumentar la eficiencia de la atención al cliente en una industria metalúrgica ubicada en la Sierra Gaucha practicante de la estrategia de producción ETO. Además, fueron definidos los siguientes objetivos específicos:

  1. presentar las estrategias para implementación del ciclo de vida BPM propuesto por la ABPMP
  2. definir características necesarias a las herramientas de TI para habilitar y dar el soporte y BPM;
  3. demostrar la situación actual del ciclo de pedidos; y (iv) analizar los cambios proyectados a partir de la implementación del BPM y de las herramientas de TI en la empresa.

Técnicas y procedimientos de investigación adoptados

Los procedimientos técnicos adoptados fueron la investigación bibliográfica del tema propuesto junto a tesis, artículos científicos, disertaciones y libros y también la técnica de la observación directa asistemática de los hechos junto al campo de estudios. Según Silva y Menezes (2001) la investigación bibliográfica utiliza material ya publicado para iniciar y contribuye para profundizar el conocimiento del problema, así como descubrir lo que ya fue explotado sobre el tema. Para Marconi y Lakatos (2007), la investigación sistemática o observación no estructurada es la técnica de observación directa e intensiva que se caracteriza por examinar el cotidiano de forma libre para después realizar el análisis de los fenómenos.

Esta observación se ha realizada en campo, donde se ha analizado la rutina de todo el equipo de atención al cliente de la empresa donde el investigador fue solamente observador no participante. La finalidad de esta investigación aplicada no es agotar la discusión sobre el tema propuesto, pero buscar una solución para el problema de la organización investigada, además de verificar la aplicabilidad de las herramientas de gestión de proceso propuestas por la ABPMP (2009), lo que permite proyectar las ganancias advenidas de la adopción del modelo de gestión propuesto.

4. Desarrollo de la Investigación

Técnicas gerenciales relacionadas a la gestión de procesos

El desarrollo del trabajo ha investigado los conceptos, técnicas y métodos disponibles en la literatura nacional e internacional, así como cases de éxito en la adopción de esta práctica gerencial por diversas empresas pequeñas, medianas y grandes, en varios segmentos de mercado. La finalidad de verificar los aspectos involucrados en la implementación del BPM es aumentar significativamente las oportunidades de éxito en la implementación en la empresa investigada y alcanzar los objetivos propuestos en la investigación.

Antes de la presentación de las estrategias necesarias para que el proyecto alcance sus objetivos se hace necesario algunas consideraciones. Los factores críticos para el éxito del proyecto de implementación dependen fuertemente del alineamiento de la estrategia de la organización con sus estrategias funcionales y con los procesos de negocio, para que los procesos sean diseñados de forma a auxiliar en la realización de la misión del negocio.

El patrocinio para la realización del cambio es fundamental y debe ser ejercido por la alta administración de la organización, pues muestra para el grupo de trabajadores la intención de evolucionar, de desarrollar el negocio. Esta declaración de intenciones también es evidenciada a través del establecimiento de metas claras, que orienten los procesos y las personas para que auxilien en la ejecución de la estrategia corporativa y funcional.

Los factores que complementan los puntos de atención que deben ser observados en la implantación del BPM son: el establecimiento de un dueño para el proceso, que pueda ser responsable y responsabilizado por la ejecución de las actividades del proceso y el establecimiento de métricas que permitan controlar el proceso y monitorear su aliñamiento con los objetivos estratégicos del negocio. Ya las estrategias para implementación del ciclo de vida del BPM pueden ser orientadas por un conjunto de técnicas, métodos y conocimientos aplicados en la gestión de proyectos, que es definido como un esfuerzo temporario para desarrollar un producto/servicio con características únicas (PMBOK, 2008).

Los aspectos que serán considerados en este proyecto fueron boceto, tiempo, calidad, recursos humanos, acciones de comunicaciones y riesgos. Los aspectos relativos a costos y adquisición, que completan el conjunto de conocimiento abordado por la gestión de proyectos, no hicieron parte de este estudio.

El ciclo de la gestión de proyectos puede ser así organizado (PMI, 2008): Iniciación: define y autoriza el proyecto o una etapa del proyecto; Planeamiento: define y refina los objetivos y planea la acción necesaria para alcanzar los objetivos y el boceto para los cuales el proyecto fue realizado; Ejecución: integra personas y otros recursos para realizar el plan de gestión del proyecto para el proyecto; Monitoreo y Control: mide y monitorea regularmente el progreso para identificar variaciones en relación al plan de gestión del proyecto, de forma que puedan ser tomadas acciones correctivas cuando necesario para atender a los objetivos del proyecto; y Cierre: formaliza la aceptación del producto, servicio o resultado y conduce el proyecto o una etapa del proyecto a un final ordenado.

El objetivo de considerar el uso de un método para la gestión del proyecto de implementación de BPM durante su etapa inicial, es aumentar el control en el desarrollo de las acciones para que atiendan a los requisitos definidos en el boceto del proyecto y posibiliten la ejecución ordenada de las tareas necesarias. No es la finalidad de este estudio asociar los conceptos de gestión de proyectos con los de gestión de procesos de negocio, pero solamente administrar el proyecto de implementación del ciclo de gestión de procesos.

Otro aspecto que debe ser considerado en el proyecto de implementación de la práctica de gestión del BPM, principalmente en la etapa de implementación, es la forma como el cambio será conducido y administrado. El modelo propuesto está basado en el ciclo de gestión del cambio creado por Kotter (1997), que está dividido en ocho etapas: Demuestre la urgencia: ayude los otros a ver la necesidad de cambio y la importancia de una acción inmediata; Reúna el equipo orientador: certifíquese de que un grupo seguro orientará el cambio, un grupo con habilidades de análisis y de liderazgo, credibilidad, capacidad de comunicación y conciencia de la urgencia; Desarrolle la visión del cambio y la estrategia adecuada: esclarezca como el futuro será diferente del pasado y como es posible tornarlo realidad; Comuníquese para ser entendido y apoyado: haga con que el mayor número posible de personas entienda y acepte la estrategia; Divida responsabilidades: remueva el máximo posible de obstáculos, facilitando la ayuda de todos que quiere tornar realidad el cambio; Demuestre victorias de corto plazo: divulgue los éxitos siempre que eles sucedan, sean grandes o pequeños; No relaje: presione cada vez más luego de los primeros éxitos; y Cree una nueva cultura: refuerce los nuevos comportamientos y certifíquese de que serán bien sucedidos hasta que se tornen fuertes para sustituir las antiguas tradiciones.

Luego de estas consideraciones, es posible definir las estrategias a ser utilizadas en cada etapa de la implementación del ciclo de vida BPM propuesto por la ABPMP. Se destaca que el énfasis de este estudio no es agotar el tema investigado, sino crear un modelo factible para la ejecución de este proyecto, que considere fuertemente la estrategia del negocio, la cultura de la organización investigada y la competencia de sus recursos humanos.

Planeamiento y estrategia

La primera etapa del ciclo propuesta tiene elevada importancia, pues es el momento de direccionamiento de las acciones que serán tomadas para alinear las personas, procesos, estrategia y sistemas. Este direccionamiento obligatoriamente considera la definición del boceto del proyecto, cuales los objetivos deben ser alcanzados y cuales recursos serán utilizados para producir el resultado esperado.

Como estrategia para definición del plan para a implementación del ciclo de vida se propone la realización de un forum con todos stakeholders para la concientización de la necesidad de cambio y para la identificación de las restricciones y expectativas de los involucrados con el proceso. Es esencial garantizar el patrocinio y apoyo incondicional de un ejecutivo de la alta administración. Actualmente, la organización tiene una visión totalmente departamental, donde cada área del negocio es responsable por la ejecución de sus actividades rutineras y también es evaluada por indicadores que miden esta eficiencia sectorial. Su estructura jerárquica sigue el modelo matricial tradicional, concentrando y especializando el conocimiento de las personas en sus cargos, aumentando la importancia en la medida que sube en la estructura organizacional.

Así, se propone la realización de una prueba guía en el proceso de gestión del ciclo del pedido de la organización, por este presentar una peculiaridad en su ejecución, oriunda de la estrategia de producción adoptada para atender la demanda. A partir de eso, será necesario replicar la aplicación de los métodos de gestión de procesos en toda organización, generando ganancias en todas las actividades desarrolladas, sean ellas primarias, de soporte o gestión.

Análisis de proceso

En esta etapa del proyecto, se debe crear un entendimiento común entre todos los participantes de la real situación del proceso analizado, independiente de los aciertos o errores encontrados. Se debe verificar su alineamiento con la estrategia, su capacidad de entregar sus productos según los requisitos acordados y la eficiencia con que se utilizan los recursos durante la ejecución de las actividades.

El análisis propuesto está basado en entrevistas individuales con los principales participantes del proceso y también con los grupos de interés involucrados (clientes y socios de negocio). Luego de las entrevistas individuales, se propone un nuevo forum con todos los participantes para que comprendan todas en las actividades involucradas en la atención al cliente y se nivele el conocimiento del negocio entre los participantes.

Este análisis debe proporcionar una visión holística, de todas las etapas necesarias para la atención de las necesidades del cliente, demostrando la situación actual del ciclo del pedido en la empresa estudiada. En este análisis se utilizará la técnica de documentación SIPOC (supplier,input,process,output and customer),que consiste en mapear todos los proveedores, los insumos, las actividades del procesamiento, los productos generados y los clientes para cada una de las actividades contenidas en los cuatro procesos propuestos. En complemento a la técnica del SIPOC, deben ser mapeadas las reglas de negocio involucradas en cada actividad, las métricas utilizadas para medir la eficiencia y eficacia del proceso y los recursos involucrados (financieros, humanos y tecnológicos).

Como resultado de esta etapa de investigación, se debe generar una lista con diversas oportunidades de mejoría que serán  levantadas a lo largo del análisis. Esas oportunidades deben reflexionar las acciones para la eliminación de las causas de los problemas encontrados, y no de los efectos. Esas oportunidades aún no responden al “cómo” resolver los problemas encontrados, pero si a “lo qué” debe ser mejorado. El camino que debe ser seguido será tratado en la etapa del diseño.

Las oportunidades de mejoría representan puntos con problemas o fallas en el proceso, o con potencial relevante para el error. Esos puntos pueden ser clasificados cuanto a su naturaleza: reales o potenciales fallas en el modo de hacer las cosas (métodos), en la utilización o falta de recursos disponibles (herramientas computacionales o no) o en las competencias de las personas que utilizan las herramientas y métodos (conocimientos, habilidades y actitudes).

Diseño y modelaje de proceso

A partir de las oportunidades de mejoría identificadas en la fase anterior, se debe diseñar la estructura que el proceso tendrá en el futuro. Esta estructura involucra definiciones al dueño del proceso, de los itinerarios, reglas, papeles, métodos y métricas que serán utilizadas para que el proceso alcance su objetivo. La eliminación de cualquier actividad que no agregue valor al negocio será una de las premisas de este nuevo diseño.

Como forma de estructuración del proceso, se propone una visión punta a punta del proceso, haciendo un corte horizontal en los departamentos de la organización y agrupando todas las actividades involucradas en el ciclo de atención al pedido del cliente, reuniéndolas en los siguientes procesos: planear las ventas, procesar los pedidos, expedir y prestar  servicios pos ventas, lo que será denominado “atender mercado”.

El objetivo de este macroproceso rediseñado es aumentar la eficiencia en la atención al cliente, se debe eliminar las filas y esperas a que el proceso está sometido en los departamentos, garantizando un flujo continuo y reduciendo el ciclo de tiempo para la realización de las actividades. Una de las formas de reducir esas filas departamentales (tiempos de espera) es eliminar la visión por funciones y comenzar a administrar las actividades orientadas hacia los procesos, evaluando la contribución de cada actividad para la entrega de valor al cliente.

Esta visión del ciclo completo de atención al cliente (incluyendo áreas típicamente asociadas al área industrial, como expedición pos ventas) está basada en el modelo de referencia PCF (Process Classification Framework) desarrollado por la APQC – American Productivity and Quality Council (APQC, 2010) y fue adoptado como el benchmarking para el proceso. Posteriormente, el desdoblamiento y detalles de los procesos en actividades deberán ser realizados observando el mismo modelo de referencia.

Implementación de proceso

En este momento todas las oportunidades de mejoría y proposiciones sobre los procesos mejorados o rediseñados ya deben tener sido exhaustivamente discutidas. El objetivo de esta etapa es crear un plan factible para conducir el proceso del estado actual para el estado deseado, tornado su diseño operacional. Es fundamental en este momento la adecuación de las competencias de los recursos humanos de la organización con las competencias necesarias para la ejecución del nuevo proceso.

El énfasis en esta etapa es garantizar que los recursos humanos de la organización acepten el cambio de la mejor forma posible, tornando más rápido la incorporación de las nuevas definiciones de reglas de negocio, procedimientos y métricas. Un factor determinante para la realización del cambio es el patrocinio de la alta administración, pues se entiende que la aceptación y apoyo de los ejecutivos transmite para la organización la motivación e incentivo necesario para obtener éxito en el periodo de cambio.

La creación del plan de acciones para ejecución de los cambios propuestos será el instrumento adoptado para conducir las actividades en este periodo. El plan de acciones será formateado con los detalles 5W2H (what,why,where,when,who, how, how much), siendo conducido con base en el ciclo de gestión de proyectos propuesto por el PMI (2008), pues el conjunto de acciones que será generado se caracteriza como proyectos, y como tal deben ser administrado.

Monitoreo y medición de proceso

Esta fase funciona como el termómetro del proceso, y mide constantemente los resultados, comparándolos a los objetivos previamente establecidos. Este constante monitoreo permite realizar los ajustes necesarios, en el momento adecuado y al menor costo posible, proporcionando corrección inmediata a los posibles desvíos o la adopción de oportunidades de mejoría que surgen en el curso de la acción. La colecta y la acumulación de informaciones relevantes a lo largo de la ejecución de los procesos pasa por el establecimiento de métricas que puedan evaluar tanto el resultado (eficacia) cuanto el desarrollo de las actividades (eficiencia), estableciéndose como un instrumento esencial a la toma de decisión.

La construcción de una métrica que pueda monitorear el alcance de los objetivos del proceso y su contribución para la realización de la estrategia empresarial comprende obligatoriamente el establecimiento de indicadores relevantes, que aliñen el proceso con los objetivos estratégicos, permitan predecir las tendencias de las actividades que son monitoreadas, que sirvan como estímulo y meta para los participantes del proceso y que califiquen la toma de decisión del gestor, con informaciones precisas y pertinentes.

Refinamiento del proceso

El refinamiento consiste en la adopción de acciones emergentes o deliberadas para perfeccionar el desempeño de los procesos, mejorándolos continuamente hasta que sea necesario innovar, quebrar paradigmas o repensar las actividades que se están realizando. La constante evolución de los procesos genera un importante aprendizaje para la organización, y este conocimiento debe ser registrado, tornándose un repositorio de soluciones para ser utilizado oportunamente en el futuro.

Esta última etapa del ciclo de vida BPM propuesto por la ABPMP funciona como la realimentación de todo el ciclo, generando informaciones y subsidios para que constantemente se evolucione del estado actual para el deseado en un movimiento continuo e incesante, evolucionando y adaptándose a las necesidades del cliente para buscar la perpetuación de la organización, pues una organización que aprende y evoluciona constantemente desarrolla como competencia principal la flexibilidad que el mercado exige de los competidores actuales.

Más algunos comentarios sobre Tecnología de la Información (TI)

El desarrollo de las tareas necesarias para la ejecución de todas las etapas del ciclo de vida de gestión de procesos en la organización dependerá del uso de sistemas computacionales. La utilización de una suite BPM es esencial para permitir la utilización de las metodologías y estrategias propuestas, y deberá contener las siguientes capacidades: captar, identificar y modelar los procesos seleccionados; operar el esquema de identificación, la secuencia y la interacción de esos procesos; tornar posible la integración del sistema de gestión de procesos con el ambiente de TI; aceptar el conjunto de criterios y métodos adoptados en el proyecto; ofrecer y dejar disponible, en tiempo, informaciones sobre esos procesos; posibilitar el monitoreo de actividades, el funcionamiento y desempeño de los procesos; ofrecer herramientas para simulación y optimización de los procesos; y brindar recursos y facilidades para la implementación de acciones, visando la obtención de resultados planeados y la mejoría continua de esos procesos.

Modelo para implementación del ciclo de vida BPM

El modelo propuesto para la implementación del BPM en la organización está basado en el ciclo de vida de la gestión de procesos propuestos por la ABPMP (2009), y está estructurado para atender a las etapas del ciclo del gestión de proyectos del PMI (2008). Se entiende como elemento crítico para el éxito de este proyecto de implementación la adopción de un método para administrar el cambio resultante de la adopción de esta técnica de gestión.

Por eso, el modelo propuesto contempla las etapas del ciclo de gestión del cambio propuesto por Kotter (1997). La matriz a seguir contiene las etapas propuestas por los tres ciclos de gestión de procesos, proyectos y cambios (Figura 1).

Ciclo

 

PMI (2008)

 

Kotter (1997)

 

ABPMP (2009)

 

1

Comienzo

1

Demostrar urgencia

1

 

 

 

 

 

Reunión con equipo orientador

 

 

 

2

Planeamiento

2

Desarrollo de una visión de cambio y la estrategia

2

Planeamiento

 

 

 

 

Comunicación

 

 

 

3

Ejecución

 

División de responsabilidades

 

Análisis

 Fases

 

 

3

Demostración de victorias

3

Diseño y Modelaje

 

 

 

 

 

 

Implementar

 

4

Monitoreo y Control

4

No relajar

4

Monitoreo y Medida

 

5

 

5

Crear una nueva cultura

5

Refinamiento

 

6

Cierre

6

 

6

 

Figura 1 – Matriz de comparación entre los ciclos

Como resultado de la compilación de esos conceptos y de los aspectos relativos a la empresa en estudio, se propone una estrategia basada en el modelo demostrado en la Figura 2.

Fases

Etapas

Descripción

1. Planear

 

1.1

Definir boceto del proyecto

Etapa de definición de requisitos, objetivos y recursos para el proyecto

1.2

Definir  estrategia

Etapa de determinación de la estrategia de comunicación y acción

1.3

Realizar forum de apertura

Etapa de comunicación y concientización de la necesidad de cambio

2. Analizar

 

2.1

Realizar entrevistas

Etapa de colecta de datos y investigación

2.2

Realizar forum de nivel de conocimientos

Etapa de comunicación para comprensión general del proceso

2.3

Crear documentación SIPOC

Etapa de documentación y estructuración del proceso

2.4

Señalar oportunidades de mejoría

Etapa de divulgación de las oportunidades de mejorías levantadas en el análisis

3. Diseñar y Modelar

 

3.1

Diseñar estructura del proceso

Etapa de diseño físico de las actividades necesarias a ejecución del proceso

3.2

Realizar benchmarking

Etapa de comparación y adecuación de la realidad al modelo de referencia

3.3

Detallar estructura del proceso

Etapa de desdoblamiento de las actividades del proceso en tareas

4. Implementar

 

4.1

Garantizar patrocinio para el cambio

Etapa de comunicación y realineamiento del boceto del proyecto y de la estrategia

4.2

Entrenar y capacitar

Etapa de preparación de los recursos humanos para las adecuaciones propuestas

4.3

Crear plan de acción 5W2H

Etapa de definición de los plazos, medios y recursos necesarios para realizar el cambio

4.4

Ejecutar

Etapa de aplicación de las definiciones generadas

5. Monitorear y Medir

 

5.1

Establecer métricas

Etapa de definición de las formas de control aplicadas al proceso

5.2

Colectar datos

Etapa de colecta y acumulación de informaciones para la toma de decisión

6. Refinar

 

6.1

Evolucionar

Etapa de realización de ajustes y correcciones

Figura 2 – Modelo propuesto para implementación del ciclo de vida BPM

5. Consideraciones finales

La adopción del BPM como práctica de gestión en la búsqueda de la mejoría de la atención al cliente debe proporcionar un aumento en el desempeño de la organización analizada, ya que entre las premisas propuestas para la mejoría del proceso está la eliminación de cualquiera actividad que no agregue valor al negocio. Esto resultará en ganancias de tiempo y costo, aumentando el nivel de servicio ofrecido al cliente.

La metodología de gestión de procesos propuestas por la ABPMP se muestra estructurada de forma lógica y ordenada, contemplando los aspectos necesarios a la realización de una propuesta de esta magnitud. La división de las actividades en grandes etapas parece adecuada para crear el envolvimiento gradual del equipo participante del proyecto, facilitando la búsqueda de las soluciones y su implementación.

Un aspecto bastante relevante en la realización de este proyecto es la forma de comunicación que será adoptada a lo largo de todas las etapas propuestas. La elección de la estrategia de comunicación deberá contemplar la efectiva transmisión y comprensión de las intenciones del trabajo, aclarando para todos trabajadores el objetivo del proyecto. La transparencia de esta comunicación durante todo el periodo facilitará la aceptación de los cambios propuestos disminuirá la oportunidad de boicots. Se debe utilizar todos los recursos disponibles, como intranet, carteleras, periódicos internos y demás herramientas para garantizar la movilización.

La presentación de la situación actual del ciclo del pedido en la organización, que es uno de los objetivos secundarios de este proyecto, solamente será posible luego del análisis y diseño de los procesos, proporcionando así descubrir, basado en hechos y datos, la real condición de este proceso de atención al cliente. La primera etapa de la metodología propuesta es la búsqueda e investigación de los aspectos relacionados al proceso, y se entiende que antes de la realización de esta etapa no es posible obtener un diagnóstico preciso. Otro aspecto relevante que impactará en la investigación propuesta es la estrategia de producción adoptada por la empresa (ETO). Esta estrategia de producción tiene como característica un ciclo de pedido más largo, debido al hecho de ser necesaria varias rodadas de ajustes entre la necesidad del cliente, el portfolio de productos ofrecidos y el costo de la solución encontrada.

En el macroproceso propuesto, “Atender Mercado”, los procesos están subdivididos en planear las ventas, procesar los pedidos, expedir y prestar servicios pos ventas. El proceso más afectado por la elección de esta estrategia de producción es el de procesamiento de pedidos, por las razones ya presentadas anteriormente. Este proceso deberá ser priorizado en el momento de la generación de soluciones ya que es el proceso que tiene el mayor número de recursos destinados, y que posiblemente representa una restricción a continuidad del flujo de todo el macroproceso. Un aspecto abordado por la disciplina de gestión de proyectos presentada anteriormente y que no tiene aplicación en esta propuesta de implementación de la gestión de procesos es la etapa de cierre del proyecto. La gestión de procesos se caracteriza por la continua evolución de todas las actividades involucradas en la realización de un proceso, no presentando su término.

Los resultados a ser alcanzados con la adopción de la práctica de gestión BPM serán posibles de ser determinados solamente después de la realización del diseño del estado futuro del proceso, luego de cumplida las etapas de planeamiento, análisis y modelaje, para que sean identificadas de manera apropiada los puntos del proceso que deben ser mejorados y, de esta forma poder determinar el real potencial de ganancia en los procesos efectivos de la implementación del estado deseado para el proceso. Los cambios resultantes del uso de nuevas tecnologías de información dependerán de la herramienta adoptada, no permitiendo una proyección inmediata, limitando en este aspecto el resultado de la investigación.

Los riesgos asociados a la implementación de esta técnica de gestión y sus herramientas están asociados principalmente a la definición clara de los objetivos de la organización en relación al cambio, a ausencia de una cultura volcada hacia la ejecución y al riesgo de la no aceptación del cambio, al apego al status quo y al modus operandi.Los mayores riesgos a que el proyecto está sometido son los relacionados a la gestión de los recursos humanos del proceso de cambio y deben ser minimizados conforme estrategia ya mencionada.

6. Referencias

ABPMP – Association of Business Process Management Professionals (2009); BPM CBOK – Business Process Management: common body of knowledge, Chicago, ABPMP.

APQC – American Productivity and Quality Council (2010); PCF – Process Classification Framework. Disponible en: www.apqc.org. Accedido en: 10 set. 2010.

Baldam, R.; Valle, R.; Pereira, H. (2008); Gerenciamento de processos de negócios: Business Process Manager, 2. ed., São Paulo, Érica.

Corrêa, H. L.; Corrêa, C. A. (2006); Administração da produção e operações: manufatura e serviços: uma abordagem estratégica, 2. ed., São Paulo, Atlas.

Corrêa, H. L.; Gianesi, I. G. N.; Caon, M. (2008); Planejamento, programação e controle da produção: MRP II/ERP, 5. ed., São Paulo, Atlas.

Cruz, T. (2008); BPM & BPMS, Rio de Janeiro, Brasport.

Davenport, T. H. (1994); Reengenharia de processos: como inovar na empresa através da tecnologia de informação, Rio de Janeiro, Campus.

Davis, M. M.; Aquilano, N. J.; Chase, R. B. (2001); Fundamentos da administração da produção, 3. ed., Porto Alegre, Bookman.

De Sordi, J. O. (2005); Gestão por processos: uma abordagem da moderna administração, São Paulo, Saraiva.

FNQ – Fundação Prêmio Nacional da Qualidade (2010); Conceitos fundamentais da excelência em gestão, Disponible en: www.fnq.org.br. Accedido en: 22 abr. 2010.

Gonçalves, J. E. L. (2000a); “As empresas são grandes coleções de processos”, RAE – Revista de Administração de Empresas, 40(1), 6-19.

Gonçalves, J. E. L. (2000b); “Processo, que processo?”, RAE – Revista de Administração de Empresas, 40(4), 1-19.

Hammer, M. (2001); A agenda: o que as empresas devem fazer para dominar esta década, Rio de Janeiro, Campus.

Hammer, M.; Champy, J. (1994); Reengenharia: repensando a empresa em função dos clientes, da concorrência e das grandes mudanças da gerência, Rio de Janeiro, Campus.

Harrington, H. J. (1991); Business process improvement: the breakthrough strategy for total quality, productivity, and competitiveness, New York, McGraw-Hill.

Jeston, J.; Nelis, J. (2006); Business process management: practical guidelines to successful implementations, Oxford, Elsevier.

Klippel, M.; Antunes, J. A. V., Jr.; Pellegrin, I. (2005); Os circuitos de planejamento, programação e controle da produção e dos materiais para indústrias do tipo engineer-to-order – pedidos contra projetos de engenharia. In: XXV ENEGEP – Encontro Nacional de Engenharia de Produção, Anais... Porto Alegre.

Kotter, J. P. (1997); Liderando mudanças, 9. ed., Rio de Janeiro, Campus.

Marconi, M. A.; Lakatos, E. M. (2007); Técnicas de pesquisa, 6. ed., São Paulo, Atlas.

Oliveira, D. P. R. (2009); Administração de processos: conceitos, metodologias, práticas,      3. ed., São Paulo, Atlas.

Paim, R.; Cardoso, V.; Caulliraux, H. (2009); Gestão de processos: pensar, agir e aprender, Porto Alegre, Bookman.

PMI – Project Management Institute (2008); PMBOK – project management: common body of knowledge, 4th edition, Pennsylvania, PMI.

Porter, M. E. (2005); Estratégia competitiva: técnicas para a análise de indústrias e da concorrência, 30. ed., Rio de Janeiro, Campus.

Rummler, G. A.; Brache, A. P. (1994); Melhores desempenhos das empresas, 2. ed., São Paulo, Makron Books.

Silva, E. L.; Menezes, E. M. (2001); Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação,    3. ed., Florianópolis, Laboratório de Ensino à Distância da UFSC.

Slack, N. et. al. (1999); Administração da produção, São Paulo, Atlas.

Smith, H.; Fingar, P. (2003); Business Process Management – the third wave, Tampa, Meghan Kiffer.

Wheelwrigth, S. (1984); “Manufacturing strategy: defining the missing link”, Strategic Management Journal, 5(1), 77-91.


1 Universidade de Caxias do Sul – UCS – Brasil. Email: gsmilan@ucs.br
2 Universidade de Caxias do Sul – UCS – Brasil. Email: soso.francis@gmail.com
3 Universidade de Caxias do Sul – UCS – Brasil. Email: leberle@ucs.br
4 Universidade de Caxias do Sul – UCS – Brasil. Email: cacosta@ucs.br



Vol. 33 (7) 2012
[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]