Espacios. Vol. 33 (3) 2012. Pág. 22


Análisis de los Impactos de Basilea II en Brasil: Un Estudio del Periodo 2005-2007

Analysis of the Impact of Basel II in Brazil: a Study Period 2005-2007

Rodrigo Eduardo Bampi 1; Maria Emilia Camargo 1 y Pelayo Olea Munhoz 1

Recibido: 07-08-2011 - Aprobado:02-11-2011


Contenido

Gracias a sus donaciones esta página seguirá siendo gratis para nuestros lectores.
Graças a suas doações neste site permanecerá gratuito para os nossos leitores.
Thanks to your donations this site will remain free to our readers.


RESUMEN:
Con el intuito de implementar en el Sistema Financiero Brasileño las recomendaciones propuestas por el Acuerdo de Basilea II, publicado en junio del 2004, el Banco Central divulgó, en diciembre del mismo año, el Comunicado 12.746. Partiendo de este escenario, el presente estudio buscó verificar la existencia de algún efecto decurrente del evento de publicación del Comunicado, evaluando la ocurrencia de variaciones significativas en relación a los Índices de Basilea, de Endeudamiento y de Rentabilidad. Para esto, se analizó las informaciones contables de 24 instituciones financieras, las cuales representan 79,5% del total del activo del sistema financiero brasileño. En este sentido, con el intuito de realizar el análisis de evento, se utilizó la técnica de regresión linear múltiple con variables dummies. Los resultados obtenidos muestran que no hay variación significativa en función del evento, con respecto al Índice de Basilea y al Endeudamiento. Ya con relación a la Rentabilidad, fue encontrado un aumento significativo, lo que acabó no siendo asociado al evento en cuestión, dado que los otros indicadores permanecieron inalterados.
Palabras-clave: Acuerdo de Basilea II; Sistema Financiero Brasileño; Supervisión Bancaria.

 

ABSTRACT:
In order to implement the recommendations of the Brazilian Financial System proposed by Basel II, published in June 2004, the Central Bank announced in December the same year, the Communiqué 12,746. Given this scenario, this study sought to verify the existence of any effect arising from the publication of the Press event, evaluating the occurrence of significant variation in relation to capital ratios, debt and profitability. To this end, we analyzed the financial information of 24 financial institutions, which represent 79.5% of total assets of the Brazilian financial system. In this sense, in order to perform event analysis, we used the technique of multiple linear regression with dummy variables. In this sense, in order to perform event analysis, we used the technique of multiple linear regression with dummy variables. The results show no significant variation depending on the event, with respect to the index Basel and to indebtedness. Already with regard to profitability, we found a significant increase, which failed to be associated with the event in question, since other indicators remained unchanged.
Keywords: Accord Basel II, the Brazilian Financial System, Banking Supervision.


Introducción

El Comité de Basilea propuso, en 1988, el Acuerdo de Capital de Basilea, y/o Acuerdo de Basilea como es popularmente conocido. Este acuerdo tuvo como principal objetivo fortalecer el sistema bancario por medio de la recomendación de constitución de un capital mínimo por parte de los bancos, de forma a minimizar los riesgos de insolvencia y, por consiguiente, los riesgos sistémicos. Con el pasar del tiempo, todavía, se percibió diversas implicaciones decurrentes de la implantación del Acuerdo, como por ejemplo: (i) aumento del índice de capital de los bancos (JACKSON et al.,1999; ULHOA; YAMAMOTO, 1999); (ii) limitación del apalancamiento (ULHOA; YAMAMOTO, 1999; GENNOTE; PYLE, 1991); (iii) transferencia de recursos de préstamos para títulos públicos (HALL, 1993; HAUBRICH; WACHTEL, 1993);  (iv) bajada de la oferta de crédito (FURFINE, 2001; JACKSON et al., 1999); y (v) alteraciones en la rentabilidad de las instituciones financieras (ULHOA; YAMAMOTO, 1999; MISHKIN, 2000; MATTEN; 2000).

Después de diversos estudios y en virtud de la evolución del sistema financiero, el Comité de Basilea divulgó, en junio del 2004, el Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea, o simplemente Basilea II, más complejo y extenso que el anterior, con el objetivo de dar mayor solidez al sistema financiero en el mundo. El Acuerdo de Basilea II se apoya sobre tres elementos principales, denominados Pilares (BCBS, 2004). El primer Pilar tracta de reglas de capital mínimo, presentando, además de nuevos métodos de evaluación para mensuración de riesgo de crédito, la introducción del riesgo operacional del cálculo, medido separadamente de los demás. El segundo Pilar engloba la revisión en el proceso de supervisión y sirve para enfatizar principios cualitativos específicos. Ya el tercero Pilar habla acerca del uso efectivo de la disciplina de mercado.

El proceso de implantación de este Acuerdo en Brasil inició en diciembre del 2004, con el Comunicado 12.746, en el cual el Banco Central Brasileño adopta las recomendaciones contenidas por el Comité de Basilea. A través del Comunicado, el Banco Central pasó a exigir, de inmediato, algunas normas y creó un cronograma en el cual estableció plazos en que otras exigencias pasarían a vigorar. Según referido cronograma, hasta finales del 2011, Brasil estaría cumpliendo todas las recomendaciones presentadas por Basilea II.

Tiendo en vista que, así como el Acuerdo de 1988, Basilea II también deberá traer implicaciones al sistema financiero, en especial a los bancos, este estudio buscó verificar si ya es posible percibir algún efecto sobre las informaciones contables de las instituciones financieras brasileñas. Con base en esto, se procuró verificar si, en el momento posterior a la divulgación del Comunicado 12.746, es posible verificar alguna variación significativa en lo que hace referencia a los Índices de Basilea, de Endeudamiento y Rentabilidad. Para eso, se realizó una investigación cuantitativa, por medio de la técnica de regresión linear múltiple, como forma de evaluar si existe sazonalidad a partir del evento en cuestión. 

1. Reglamentación bancaria y los Acuerdos de Basilea

En 1988, el Comité de Supervisión Bancario, después de una serie de debates, publicó el Acuerdo de Basilea, con los objetivos de mejorar la solidez y la estabilidad del sistema bancario (RMA, 2001), bien como atingir una convergencia en la reglamentación (RODRIGUES, 1998). El documento introdujo, entre las propuestas de reglamentación, la recomendación de un índice mínimo de capital sobre el activo. Toneto y Gremaud (1994) afirman que el Acuerdo de Basilea de 1988 está fundamentado en el precepto de que la robustez del sistema está relacionada al tamaño del capital de las instituciones de modo a establecer una relación entre el capital mínimo de las instituciones financieras y las cuentas de sus activos. Ulho y Yamamoto (1999) afirman qué, operacionalmente el capital exigido funciona como un amortiguador de los riesgos activos y pasivos innerentes a las transacciones financieras, a la medida que absorben impactos y variaciones que se transforman en prejuicio. Así, el control propuesto por el Acuerdo de Basilea de 1988 se basaba en la prerrogativa de que capital exigido, o sea, capital del banco, debería atender a un porcentual mínimo del 8% sobre el total del patrimonio de referencia, valores relativos a los activos del banco.

Todavía, a partir de la década de 1990 el Comité de Supervisión Bancaria pasó a elaborar nuevos estudios que acabaran por originar el Acuerdo de Basilea II, publicado en junio del 2004, el cual presentaba una versión más completa y actualizada de las recomendaciones de supervisión bancaria. El Nuevo Acuerdo se apoyó sobre tres elementos principales, denominados Pilares: (i) exigencia de capital mínimo; (ii) supervisión bancaria; y (iii) disciplina de mercado (BCBS, 2004).

El primer Pilar del Acuerdo de Basilea II tracta de la exigencia de capital mínimo. El mismo presenta abordaje para tres diferentes tipos de riesgo: riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operacional. Con respecto al riesgo de crédito y riesgo de mercado, el Acuerdo presenta como forma de mensuración el Método Estandarizado, ya abordado en el Acuerdo de 1988, y, además de este, dos nuevas alternativas para mensuración de riesgo de crédito, basadas en clasificaciones internas de riesgo. El abordaje del método estandarizado es una revisión de metodología propuesta en el Acuerdo de 1988. La innovación de la nueva abordaje con relación al Acuerdo de 1988 es qué Basilea II establece un peso de riesgo para cada tipo de crédito, variando entre cuatro categorías (20%, 50%, 100% y 150%), encuanto qué en el abordaje antigua, en caso de préstamos a la empresa, si acepta apenas una única categoría (100%). En este caso, es permitido al banco hacer la clasificación conforme una agencia pública o privada de clasificación de riesgo. Este abordaje tiene como intuito mejorar la susceptibilidad a los riesgos sin introducir modelos demasiadamente complejos. A partir de este abordaje, las instituciones financieras están autorizadas a utilizar su propia metodología de clasificación de riesgo de crédito. Esta metodología es basada en ratings internos (Internal Rattings-Based, IRB), en el cual los requisitos de capital son determinados con base en la propia evaluación cuantitativa y cualitativa de los bancos. Para esto, estos deberán seguir normas rígidas de evaluación, que dependerá de aprobación previa del órgano de supervisión bancaria del país.

Dentro del IRB, los bancos pueden optar por una fase más básica (Fondation) o por una más avanzada (Advanced). En el primer, los bancos utilizan estimativas internas para probabilidad de impagados asociada a la categoría del tomador, y los supervisores suministraran los otros insumos componentes del riesgo. En el segundo, los bancos tienen la permisión para desarrollar un proceso de asignación de capital interno considerando estimativas internas para otros tres componentes del riesgo: (i) perdida por impagado; (ii) exposición a los impagados y; (iii) tratamiento de las garantías/derivativos de crédito (BCBS, 2004).

Ya con relación al riesgo operacional, la exigencia de capital mínimo para este tipo de riesgo no fue tratada en el primer acuerdo. Entretanto, a partir de Basilea II, pasa a existir la recomendación de manutención de capital para posibles pérdidas operacionales. Este capital pode ser calculado de tres formas, conforme el primer Pilar de Basilea II: (i) método básico (basic indicator approach): obtiene el capital que será alocado para riesgo operacional a través de la aplicación de un factor del 15% sobre la media de la recepta bruta de los últimos tres años de la institución financiera; (ii) método estandarizado (standardized approach): también es basado en la recepta bruta de los últimos tres años, entretanto este método utiliza diferentes índices multiplicadores, que varían del 12% al 18%, para las diferentes líneas de negocio y; (iii) método avanzado (advanced measurement approach): comprende la adopción de métodos de mensuración, incluyendo criterios cuantitativos y cualitativos (BCBS, 2004).

El segundo Pilar, “Revisión del Proceso de Supervisión”, resalta la importancia del mantenimiento de un eficiente gerenciamiento de riesgo por parte de los bancos. El objetivo de este Pilar es asegurar que las instituciones bancarias mantengan procesos internos sólidos, con el fin de evaluar la adecuación de su capital, con base en una evaluación completa de sus riesgos (BCBS, 2001). El Comité de Supervisión Bancaria busca, a través de este Pilar, que los bancos no mantengan apenas los niveles mínimos de capital para suportar el riesgo en su negocio pero, también desarrollen y utilicen mejores técnicas de administración y seguimiento del riesgo. La propuesta no tiene el intuito de repasar responsabilidad a los órganos fiscalizadores pero, promover una mayor aproximación entre estas y las áreas de riesgo de los bancos.

El tercero Pilar del acuerdo tiene el intuito de complementar los abordajes de requerimiento de capital y del proceso de revisión de la supervisión. El Pilar está basado en el desarrollo de reglas que estimulen mayor disciplina del mercado a través del aumento de la transparencia de las instituciones financieras. De esta forma, los agentes del mercado, tales como accionistas y clientes, tendrían informaciones suficientes para viabilizar una evaluación de la gestión de los riesgos efectuados por los bancos y sus niveles de adecuación de capital. Según el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, la disciplina de mercado tendría el papel de reforzar la regulación de capital y otros esfuerzos fiscalizadores en la promoción de seguridad y solidez de los bancos y sistemas financieros, proporcionando a los participantes del mercado perfectas condiciones de análisis de riesgo a través de divulgaciones de información de los bancos (BCBS, 2001).

2. Método

El presente estudio se basó en una investigación de carácter cuantitativo, que, según Fachin (2003), es la forma de atribuir números y propiedades a los objetos, acontecimientos y materiales, de modo a proporcionar informaciones útiles. Así, se buscó evaluar se el Comunicado 12.746 ha traído, hasta el presente momento, impactos en el comportamiento de los banco brasileños. Para esto, se realizó un estudio de análisis de evento a través de regresión linear múltiple, técnica estadística que debe ser utilizada cuando el objetivo del investigador es analizar los efectos de variables independientes sobre una variable dependiente (HAIR et al., 2005). De modo semejante, Johnson y Wichern (2002) afirman que el objetivo de la regresión linear es desarrollar una ecuación que permita explicar la variable de respuesta, variable dependiente, tomando valores suministrados para las variables independientes.

Así, se buscó analizar si sus indicadores, como Índice de Basilea, Endeudamiento y Rentabilidad, sofrieran mudanzas a partir de enero del 2005, mes subsecuente a la publicación del Comunicado 12.746. En este sentido, fueron generadas diferentes modelos de regresión separadamente para cada uno de los indicadores y para cada una de las instituciones. La variable dependiente de cada uno de los modelos, en este caso, fue el propio indicador. Encuanto qué para las variables independientes, fueron introducidas dummies para el evento evaluado. Las dummies, según Malhotra (2006) son variables nominales o categóricas que pueden ser usadas como variables pronosticadoras independientes. De este modo, los modelos de regresión muestran la dependencia de los indicadores de cada banco con relación al evento en cuestión. El procedimiento propuesto puede ser expreso en el modelo a seguir, que presenta un modelo explicativo para el Índice de Basilea en función del evento de la publicación del Comunicado:

IBt = a + bD2t + Et

Donde: IBt: Índice de Basilea del banco en el trimestre t; a: Índice de Basilea previsto para el periodo; b: variación del Índice de Basilea prevista a partir del evento; D2t: dummy para el evento (0 para periodo anterior a enero del 2005 y, 1 para periodo posterior a enero del 2005); Et: residuo aleatorio.

Para evaluar si el modelo de regresión es válido, se debe investigar la significancia del teste F, que, según Pestana y Gageiro (2005), debe presentar un nivel inferior a 0,05. El teste de significancia evalúa no solamente la validez de la ecuación de regresión global, como de los coeficientes específicos de regresión parcial (MALHOTRA, 2006). Si, al evaluar el modelo de regresión, la hipótesis nula es rechazada, a través de una significancia inferior a 0,05, pelo menos un coeficiente de regresión parcial es diferente de cero. Así, para verificar cuales los coeficientes deben ser considerados rechazados, evaluase el valor-P, que, del mismo modo necesita ser inferior a 0,05 para el coeficiente ser considerado como relevante.

Con eso, si el modelo presentar un nivel de significancia superior a 0,05, se acepta la hipótesis de igualdad entre los coeficientes, o sea, se concluye que el evento evaluado no se caracteriza como relevante. Si, por otro lado, el nivel de significancia de la ecuación fuera inferior a 0,05, rechazase la igualdad entre los indicadores, aceptándose la hipótesis de que existe sazonalidad en el periodo, caracterizando el evento como relevante, y acepando que ocurrieran cambios en función del evento en cuestión. Para verificar cuales son los coeficientes que no pueden ser considerados como nulos, observase cual de las dummies generó un valor-P inferior a 0,05.

Para la realización del análisis, fueron recogidos los datos junto a la tabla “50 Mayores Bancos y/o Consolidado del Sistema Financiero Nacional”, disponible en el Web Oficial del Banco Central de Brasil. El periodo analizado contempló desde el año 2001 hasta finales del año de 2007, siendo que la periodicidad de la información es trimestral. Cabe destacar que con el fin de obtener informaciones completas sobre las instituciones, se utilizó como amuestra solamente los bancos que estaban presentes en todas las planillas del periodo analizado, totalizando 24 bancos, los cuales representaban a finales de 2007, 79,5% del activo total del Sistema Financiero Nacional.

Los indicadores considerados fueron el Índice de Basilea, el Endeudamiento (pasivo total/patrimonio líquido) y la Rentabilidad (lucro líquido/patrimonio líquido). El primer de ellos fue directamente extraído de la tabla “50 Mayores Bancos y el Consolidado del Sistema Financiero Nacional”, suministrada por el Banco Central. Ya los demás fueron calculados a partir de los datos extraídos de esta planilla.

3. Análisis de los Datos

Conforme citación anterior, el presente estudio buscó verificar si ya existe algún impacto oriundo de la implementación del Acuerdo de Basilea II en Brasil. Para esto, se buscó observar si a partir de la publicación del Comunicado 12.746, en diciembre de 2004, ocurre algún cambio en el comportamiento de los indicadores del Índice de Basilea, Endeudamiento y Rentabilidad de las instituciones brasileñas.

Así, serán presentados los valores referentes a la estructuración de los modelos de regresión linear y su significancia para cada una de los siguientes análisis. El valor de intersección presenta valor previsto para el indicador antes del evento en análisis, en cuanto que el coeficiente de la variable dummy estará representando la variación esperada para el índice a partir del evento, su relevancia testada por el valor-P. Son considerados los coeficientes cuyo nivel de significancia fuera inferior a 0,05, y desechados los que estuvieren ácima de este nivel.

TABLA 1 – Análisis de evento a través de regresión linear con dummy

 

Índice de Basilea

Endeudamiento

Rentabilidad

 

Intersección

Variable Dummy

Intersección

Variable Dummy

Intersección

Variable Dummy

Banco do Brasil

12,92*

3,37*

19,19

-4,36*

0,0741*

0,0285

Itaú

17,73*

-0,30

8,40

0,35

0,0931*

0,0046

Bradesco

16,73*

0,61

10,39

-1,43*

0,0727*

0,0261

Caixa Econômica Federal

15,85*

9,59*

26,56

-3,63*

-0,0097

0,1132

ABN Amro

17,57*

-3,00*

6,55

3,83*

0,0202*

0,0344*

Unibanco

15,34*

-0,17

9,12

1,22*

0,0509*

0,0352*

Santander

15,43*

-0,78

9,34

2,01*

-0,0073

0,0595

HSBC

13,02*

0,34

16,22

-1,40*

0,0634*

0,0255

Safra

13,91*

-1,13*

12,69

1,02

0,0556*

0,0165

Votorantim

17,82*

-2,13*

11,70

-0,78

0,0907*

-0,0173

Citibank

15,91*

-2,36*

8,05

1,48*

0,0370

0,0461

Nossa Caixa

23,98*

-1,93

16,76

-1,45

0,0759*

-0,0027

Banrisul

15,59*

5,48*

15,07

-4,79*

0,0737*

0,0619

Deutsche

20,24*

-3,99*

15,57

5,49

-0,0379*

0,1078

BNB

18,19*

-0,34

9,62

-0,72*

-0,1299

0,1700

Alfa

21,23*

-2,70*

5,89

2,54*

0,0382*

0,0103

BIC

13,30*

3,12*

9,27

1,25

0,0531*

0,0165

Fibra

20,81*

-6,94*

10,64

13,43*

0,0592*

-0,0059

Banestes

14,76*

3,79*

16,50

-1,04

0,0178

0,1023*

SS

11,26*

4,68*

9,26

-2,50*

0,0333*

0,0465*

ABC-Brasil

15,00*

1,49

8,25

-1,31*

0,0731*

-0,0215

Mercantil do Brasil

13,19*

-0,12

8,97

1,31*

0,0339*

-0,0148*

Rabobank

13,37*

-0,19

21,53

-6,68*

0,0738*

-0,0512

BRB

18,42*

-3,33*

7,31

2,79*

0,0154

0,0583*

Media 24 bancos

16,32*

0,13

12,20

0,27

0,0368*

0,0740*

Fuente: Elaborado por el autor
* Coeficiente significativo (p < 0,05)

3.1 Evolución del Índice de Basilea

Para el análisis del comportamiento del Índice de Basilea fueron elaborados los modelos de regresión linear para cada uno de los bancos en cuestión. La columna 2 de la Tabla 1 presenta los valores previstos para el periodo anterior al evento, coeficiente de intersección, en cuanto que la columna 3 presenta los valores de variación previstas a partir del evento. Se percibe que 14 de los 24 bancos presentaran un coeficiente significativo para dummy proyectada para el evento. Entretanto, las variaciones fueron tanto positivas, aumento del Índice de Basilea, como negativas, reducción del Índice de Basilea previsto. Los bancos ABN Amro (-3,00), Safra (-1,13), Votorantim (-2,13), Citibank (-2,36), Deutsche (-3,99), Alfa (-2,70), Fibra (-6,94) e BRB (-3,33) presentaran una reducción del Índice de Basilea estadísticamente significativa para p<0,05. En cuanto que el Banco do Brasil (3,37), Caixa Econômica Federal (9,59), Banrisul (5,48), BIC (3,12), Banestes (3,79), SS (4,68) presentaran un aumento en el valor del Índice de Basilea.

Cabe realzar, todavía, que este aumento presentado no necesariamente está asociado a la publicación del Comunicado 12.746. Prueba de esto es que entre los bancos que presentaran crecimiento en el índice encuéntrense casos de instituciones que ya presentaban Índices de Basilea elevados si comparados a la exigencia de 11%. Los casos más claros de eso son la Caixa Econômica Federal y el Banrisul, que presentaban índices de 15,85 y 15,59, respectivamente.

Entretanto, otros bancos presentaran una elevación en el Índice de Basilea que puede estar asociado a la nueva exigencia de capital exigido a partir de la implementación del Acuerdo de Basilea II en Brasil. Ejemplo de esto, es el Banco SS, que presentó un coeficiente de intersección de 11,26 y un coeficiente de la variable dummy de 4,68, lo que hizo con que el índice medio de los diferentes periodos pasase del 11,26 para el 15,94. En una proporción menor, el Banco do Brasil y el BIC también pueden ser considerados de comportamiento semejante al del SS.

En la media de los 24 bancos, el coeficiente de la dummy tuvo valor reducido, 0,13, y no fue estadísticamente significativo. Así, constatase que, salvadas algunas excepciones, los bancos brasileños no tuvieran un aumento significativo en el índice de Basilea a partir del Comunicado 12.746 del Banco Central.

 3.2 Evolución del Índice de Endeudamiento

A través del estudio de regresión linear múltiple referente al índice de endeudamiento, se puede constatar valores significativos para as dummies del periodo de algunas instituciones financieras, visualizado en la quinta columna de la Tabla 1. Entretanto, fueron registrados algunos casos de reducción de índices de endeudamiento, coeficiente negativo, como casos de aumento de endeudamiento, coeficiente positivo. Entre los casos de reducción del endeudamiento, un mayor destaque está en las instituciones como el Banco do Brasil (-4,36), la Caixa Econômica Federal (-3,63) y el Banrisul (-4,79). La mayor reducción fue presentada por un banco de menor expresión, el Rabobank, con un coeficiente referente a la variable dummy de -6,68 en el valor del endeudamiento. En valores menos expresivos, también presentaran reducción de endeudamiento los bancos Bradesco (-1,43), HSBC (-1,40), BNB (-0,72), SS (-2,50) y ABC-Brasil (-1,31).

Por otro lado, los destaques con relación a los aumentos del endeudamiento quedan con el ABN Amro, que aumentó su endeudamiento, presentando un coeficiente de 3,83, y el Fibra, que obtuvo coeficiente de 13,43.

En la media de los 24 bancos, el coeficiente presentado para la dummy relativa al periodo del 2005 al 2007 fue de 0,27 y terminó no siendo significativo estadísticamente a un nivel del 0,05, lo que comprueba que no ocurrió una alteración homogénea en el comportamiento de los bancos.

3.3 Evolución de la Rentabilidad

Ya en la séptima columna de la Tabla 1 se visualiza el valor de los coeficientes de la variable dummy referente al indicador rentabilidad para el periodo del 2005-2007. Percibiese que seis de las instituciones presentaran coeficientes estadísticamente significativos. Entretanto cinco de estos bancos obtuvieran coeficientes positivos, lo que constata el aumento de la rentabilidad para el periodo más reciente. La única institución bancaria que presentó coeficiente negativo fue el Mercantil do Brasil, con coeficiente para la dummy de -0,0148.

La media de las 24 instituciones financieras, por su vez, obtuvo un coeficiente para la variable dummy referente al segundo periodo en el valor de 0,0740. Los resultados presentados comprueban no solamente que la rentabilidad para el nuevo periodo no fue reducida, como también puede ser considerado un aumento de la misma para el periodo posterior a la publicación del Comunicado 12.746, todavía no puede ser comprobado ninguna relación de este aumento de retorno con el documento que empieza la implementación del Acuerdo de Basilea II en Brasil.

4. Consideraciones Finales

De hecho, la supervisión eficaz de las organizaciones bancarias es condición necesaria para el buen funcionamiento de los mercados financieros, a la medida qué los sistemas bancarios desempeñan un importante papel en las operaciones de pagamiento, distribución y canalización del ahorro (BCBS, 1997). El bueno funcionamiento del mercado significa reducción de los problemas de selección adversa y riesgo moral, reducción de los costes de transacción, información e incentivo al crecimiento económico por medio de agentes privados y gobiernos. En este proceso, es deber de las entidades supervisoras aseguraren que los bancos operen de manera saludable, segura y que mantengan capital y reservas en niveles suficientes para suportar los riesgos inherentes a sus negocios y demostrar su seriedad (ASHCRAFT; SCHUERMANN, 2008).

En este escenario, no solamente los órganos fiscalizadores, pero también, todos los agentes del mercado financiero pasan a considerar todavía más la importancia de los documentos divulgados por el Comité de Supervisión Bancaria del BIS, como forma de solidificar el sistema financiero y evitar que tales crises sean generadas. Como citado a lo  largo del estudio, estas prácticas todavía traen muchas veces algunos otros impactos a los agentes del sistema, que, dependiendo del punto de vista no siempre son benéficos.

El Acuerdo de Basilea II, entretanto, es un tema todavía reciente, lo que hace surgir diversas especulaciones a respecto de las implicaciones a partir de la implantación de las propuestas del Acuerdo. Todavía, de la misma forma, a partir de la implantación del Acuerdo de Basilea de 1988, los agentes financieros tuvieran que buscar las adaptaciones necesarias para adecuarse a las exigencias del mismo, la implantación del Acuerdo de Basilea II exigirá nuevos cambios por parte de los agentes del sistema financiero. Estos cambios dicen respecto a todos los agentes financieros, entretanto quien sufre un impacto de mayor proporción son los bancos, a la medida que se caracterizan como los principales agentes del mercado financiero.

Todavía, al analizar el comportamiento de los indicadores del Índice de Basilea, Endeudamiento y Rentabilidad de las instituciones bancarias de Brasil, en el periodo posterior a la publicación del Comunicado 12.746, documento en el cual el Banco Central divulga el cronograma de implementación del sistema financiero nacional de las propuestas de Basilea II, no fueran verificadas variaciones significativas en función del evento. Diversas instituciones presentaran variaciones en sus indicadores, entretanto no fue posible configurar una variación del comportamiento homogéneo, de forma que algunos bancos obtuvieran variaciones positivas y otros negativas en el mismo índice. Prueba de esto es que el índice medio, considerando las 24 instituciones evaluadas, no presentó variación significativa para el Índice de Basilea y para el Endeudamiento. Ya con relación a la Rentabilidad, se encontró un aumento significativo de la misma, lo que acabó no teniendo asociación al evento en cuestión, dato que los demás indicadores permanecieron inalterados.

Referencias

ASHCRAFT, A.; SCHUERMANN, T. (2008). Understanding the Securitization of Subprime Mortgage Credit. Federal Reserve Bank of New York Staff Report n. 318. Mar..

Banco Central do Brasil. Informações Financeiras Trimestrais – IFT. Disponible en: https://www3.bcb.gov.br/iftimagem/. Acceso en: 04/07/2008.

BCBS. (1997). Core Principles for Effective Banking Supervision. Basiléia, Suíça: Basle Committee on Banking Supervision, Sep..

____ (2001). The Standardized approach to credit risk. Basiléia, Suíça: Basle Committee on Banking Supervision, Jan..

____ (2004). International Convergence of Capital Measurement and Capital Standards: a Revised Framework. Basiléia, Suíça: Basle Committee on Banking Supervision, Jun. .

Comunicado n. 12.746, de 09 de dezembro de 2004. Acceso en: <https://www3.bcb.gov.br/normativo/detalharNormativo.do?N=104206982&method=detalharNormativo> Acceso en: 04 jan. 2009.

FACHIN, O. (2003). Fundamentos de Metodologia. 4. ed. São Paulo: Saraiva.

FURFINE, C. (2001).  Bank portfolio allocation: the impact of capital requirements, regulatory monitoring, and economic conditions. Journal of Financial Services Research, New York, v. 20, n. 1, p. 33-56.

GENNOTTE, G.; PYLE, D. (1991). Capital controls and bank risk. Journal of Banking and Finance, Rome, v. 15, p. 805-824.

HAIR Jr., J. F.; BABIN, B.; MONEY, A. H.; SAMOUEL (2005). P. Fundamentos de métodos de pesquisa em administração. Porto Alegre: Bookman.

HALL, J. B. (1993). How has the Basel Accord affected bank portfolios? Journal of the Japanese and International Economies, San Diego, v. 7, p. 408-440.

HAUBRICH, J.; WACHTEL P. (1993).  Capital requirements and shifts in commercial bank portfolios. Economic Review, Cleveland, v. 29, p. 8-15.

JACKSON, P. et al. (1999). Capital requirements and bank behavior: the impact of the Basle Accord. Basel Committee on Banking Supervision Working Papers , Basel, n. 1, Apr..

JOHNSON, R. A.; WICHERN, D. W. (2002). Applied multivariate statistical analysis. 5 ed. Upper Saddle River, N. J.: Prentice Hall.

MATTEN, C. (2000). Managing bank capital: capital allocation and performance measurement. 2. ed. New York: John Wiley.

MISHKIN, F. S. (2000).  Moedas, Bancos e Mercados Financeiros. 5. ed. Rio de Janeiro: LTC.

PESTANA, M. H.; GAGEIRO, J. N. (2005). Análise de dados para ciências sociais. 4. ed. Lisboa: Silabo.

RMA (Risk Management Association). (2001). Changes in bank capital standars: what all Banks must know about Basel: a Primer. RMA Journal, 84, 2.

RODRIGUES, R. N. (1998). O acordo de Basiléia: um estudo da adequação de capital nas instituições financeiras brasileiras. Dissertação - Mestrado em Controladoria e Contabilidade. Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade, Universidade de São Paulo. São Paulo.

TONETO JR., R.; GREMAUD, A. (1994). O Acordo de Basiléia e a Instabilidade Financeira. Revista Economia & Empresas, Vol. 1, nº 2, out./dez..

ULHOA, U.; YAMAMOTO, M.M. (1999). O patrimônio líquido exigido pelo Conselho Monetário Nacional. Caderno de Estudos da FIPECAFI, São Paulo, n. 21, mai./ago.


1. Programa de Mestrado em Administração. E-mail: kamargo@terra.com.br



Vol. 33 (3) 2012
[Índice]