Espacios. Vol. 33 (1) 2012. Pág. 18


Las MiPymes del sector metalmecánico en el municipio de Comodoro Rivadavia (Argentina). Un diagnóstico como base para mejorar su competitividad

The metallurgical sector MSMEs in the county of Comodoro Rivadavia (Argentina). Diagnosis as a basis to improve their competitiveness

María Esther Carbia, Gladys Bogoni, Graciela Susana Noya y Nora Lucía Lladser


5. Resultados de la investigación de campo

Como ya se dijera, la encuesta se realizó sobre la base de 105 empresas, obteniéndose un 82 % de respuesta positiva,  habiéndose  finalizado el trabajo de campo el 30 de junio de 2010. A partir  del  procesamiento de los formularios de encuesta respondidos se obtuvieron las características generales mostradas en  la Tabla 2.  Cabe  destacar que respecto de los puestos de trabajo,  se  obtuvo para las 82 empresas que contestaron este ítem (4 no lo hicieron) un total de 2880 empleados.

Tabla 2: Características generales de las empresas del sector

CATEGORIA DE LAS EMPRESAS*

Nº promedio de empleados

Micro

35 %

5

Pequeña

34 %

30

Mediana

16 %

102

No contesta

15 %

 

ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS

Nº promedio de empleados

Servicios

44 %

31

Producción

7 %

10

Ambas

49 %

36

ANTIGÜEDAD PROMEDIO DE LAS EMPRESAS SEGÚN CATEGORÍA *, en años

Micro

9,5

 

Pequeña

10,9

 

Mediana

16,6

 

* Según Res. 24/01 exSec. de Pequeña y Mediana empresa, vigente al momento de la encuesta

Por  su  parte, la Tabla Nº 3 muestra la agrupación de las empresas  según  los 9 subsectores de la industria metalmecánica destacando que hay empresas que, por la  diversidad de activi dades que realizan, pertenecen a más de un subsector.

Se  observa que los subsectores en el que se clasifican la mayor  cantidad  de empresas (25 y 24, respectivamente),  son el sector 7 (Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales) y el 5 (Mecanizados),  seguidos  del subsector 3 (Instalaciones, Termomecánica y Zinguería, con 18 empresas)  y  del 4 (Carpintería  Metálica,  con 13 empresas). Es decir, la actividad se concentra en estos 4 subsectores, que aglutinan al 77% de las empresas.

Tabla 3: Empresas según los subsectores de la industria metalmecánica

Subsector

Nº de empresas

1. Proveedores – Corte y plegado de chapa y perfilería. Matricería

5

2. Construcciones y Montajes Metalúrgicos

5

3. Instalaciones – Termomecánica – Zinguería

18

4. Muebles, Carpintería Metálica y otros productos terminados

13

5. Mecanizados

24

6. Fabricación de Máquinas y Equipos

9

7. Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales

25

8. Fundiciones

1

9. Insumos metálicos para el transporte

3

Para cada subindicador o índice de las variables Calidad, Pro ducción,  Gestión, Recursos Humanos,  Innovación y Apertura de mercado,  se calcularon medidas estadísticas de tendencia central  y  de  dispersión;  en particular se calcularon la media aritmética,  mediana,  desvío estándar y coeficiente de variación, como se muestra a continuación en la Tabla Nº 4. 

Tabla 4. Valores de los Índices o Subindicadores para las siete variables consideradas

 

Calidad

Producción

Gestión

Recursos Humanos

Seg. y Medio Ambiente

Innovación

Apertura de mercado

Media aritmética (1)

52,16

60,13

45,66

59,47

62,93

22,20

38,19

Mediana (2)

52,00

60,30

45,5

65,00

56,00

15,50

40,00

Desvío Standard (3)

40,88

24,54

20,21

26,82

29,80

24,49

20,01

CV (4)

78,36

40,81

44,27

45,09

47,35

110,30

52,39

 

(1) Medida  de localización central de un conjunto de datos. Se calcula sumando todos los valores de las observaciones y se divide el resultado por el número de observaciones.
(2) Medida de localización central. Valor de la variable  que deja el 50% de las observaciones antes y el 50 % después que él.
(3) Medida de variabilidad de un conjunto de datos, basada en la raíz cuadrada de las desviaciones promedio de las observaciones respecto a la media.
(4) Medida de variabilidad relativa de un conjunto de datos, se calcula dividiendo el desvío estándar entre la media y se multiplica por 100. Sirve a fines comparativos de dispersiones.

A  partir  de  este análisis descriptivo se observa que las 86 empresas  tienen mayor índice promedio en el índice de Seguridad y  Medio Ambiente (62,93) y  Producción (60,13), indicando que  estos  serían  las dimensiones más capacitadas que poseen las  empresas, contribuyendo en mayor medida al valor final de competitividad.  Entre ambos, es más disperso el índice de seguridad y medio ambiente  (CV= 47,35), lo que indica que existen  valores  más  extremos  que  en  el índice  de Producción (40,81).

Los más bajos índices promedio son en Innovación y en Apertura de mercado. Para el aspecto Innovación, y analizando la mediana,  podemos  decir  que el 50% de las empresas de la encuesta poseen  un índice de innovación menor al 15,50, lo que mostraría que Innovación es un aspecto a mejorar. Por otra parte, el índice de Innovación muestra un CV de 110,30,  es el  mayor de todos y  está indicando que hay gran diferencia promedio entre los índices de innovación de las empresas y su promedio.

El  índice  de Calidad es otro índice a tener en cuenta por su alta  dispersión ya que si bien su promedio es de 52,16, el CV es  de  78,36, lo que indica también gran diferencia entre los valores de cada empresa y su media para éste índice.

El indicador de competitividad promedio es de 340,17, mientras que el desvío estándar es de 129,48.

De acuerdo a la definición adoptada para medir la competitividad,  la misma podría tomar para cada empresa valores comprendidos entre 0 (condiciones nulas para la competitividad) y 700 (potencial competitivo muy favorable)  de tal manera que, considerando dicha variación, el potencial competitivo de las mipymes podría clasificarse según la Tabla 5.  

Tabla 5. Potencial competitivo de las empresas según su Índice de competitividad (IC)

Valor de IC

Condiciones

% de empresas

IC ≤ 250

Potencial competitivo bajo

30,23

250 ≤  IC ≤ 500

Potencial competitivo medio

60,46

IC ≥ 500

Potencial competitivo alto

9,30

6. Agrupación de empresas

Para  realizar  esta agrupación se aplicó un Análisis de Clusters, también conocido como Análisis de Conglomerados; se trata  de una técnica estadística multivariante cuya finalidad es clasificar  distintas observaciones en grupos de tal forma que cada  grupo  sea homogéneo respecto a las variables utilizadas para  caracterizarlos  y  que los grupos sean lo más distintos posibles unos de otros, respecto a las variables consideradas.

Se eligió el Método de Ward, después de probar varios métodos, y encontrar que todos daban resultados similares, agrupaciones naturales.

En este caso se tomaron los índices que se calcularon para cada dimensión (es decir, los subindicadores calculados para cada variable), obteniéndose el dendograma de la Figura Nº 3.                                                                            

Se han obtenido tres grupos de empresas, que difieren entre sí de  acuerdo  a los valores que toman los subindicadores que se han considerado en el análisis. 

GRUPO 1: a este grupo pertenecen el 34 % de las empresas.

Calidad: La  mayoría no ha certificado, ni implementado normas ISO, ni realizado actividades relacionadas con la calidad.

Producción: Están  preparadas  para  cambiar de fabricación de productos o de  volumen de producción. No poseen la mayoría de las actividades y/o herramientas para mejorar la planificación de  producción y realizan la mayoría de las actividades de logística. Tienen mayormente tecnología moderna o de punta.

Gestión: La  mayoría  no  implementa alianzas estratégicas, ni convenios de cooperación, ni acuerdos informales, realizan muy pocas actividades de planificación administrativa u organizacional.  En  cuanto a la gestión de mercado, la minoría de las empresas  de  este  grupo es parte de alguna cámara empresaria local, o realiza  alguna  de  las actividades relacionadas con mejoras en esta gestión (excepto pool de compras o ventas). Poseen cartera fija de clientes y proveedores.

Recursos Humanos: Las  empresas  del grupo creen que la composición  del personal según grado de formación y nivel que ocupan  en  la empresa no es tan adecuada. Muchas de las empresas del  grupo  no contestan la pregunta. Han realizado algún tipo de  capacitación específica, en seguridad, en Medio Ambiente o en otra temática pero en menor medida que el grupo 3.

Seguridad y Medio Ambiente:El 50% de las empresas del grupo no  certificaron ni implementaron normas ambientales. En este grupo, una empresa certificó mientras que tres implementaron nor mas; el resto realiza una o más de las siguientes actividades: implementan  programas de seguridad, identifican riesgos y poseen registros de accidentes.

Innovación: Casi  el 60 % de las empresas del grupo no tienen patentes registradas  ni en trámite, ni incorporan mejoras ni realizan innovación en la producción ni en  proceso de produc ción. Sólo cuatro empresas del grupo tienen patentes registradas mientras que tres empresas tienen patentes en trámite.

Apertura de mercado: La  mayoría de las empresas destinan sus productos  al comercio  local o regional. Tienen poco conocimiento del mercado y de posibilidades  de ayuda. Dos empresas certifican normas específicas para el producto.

GRUPO 2: a este grupo pertenecen el 19 % de las empresas.

Calidad: Ninguna empresa del grupo ha certificado, o implementado normas ISO. Seis empresas han realizado actividades relacionadas con la calidad.

Producción: Estas empresas no están preparadas para cambiar de fabricación  de  productos  o de volumen de producción. Poseen muy  pocas actividades y/o herramientas para mejorar la planificación  de producción y realizan la mayoría de las actividades de logística. No responden con respecto a la antigüedad de la tecnología utilizada.

Gestión: No implementan alianzas estratégicas, ni convenios de cooperación, ni acuerdos informales, ni realiza alguna actividad  de planificación administrativa u organizacional. Tampoco pertenecen a alguna cámara empresaria local.

Realizan alguna de las actividades relacionadas con mejoras en esta gestión (excepto pool de compras o ventas). Poseen cartera fija de clientes y proveedores.

Recursos Humanos: Las empresas consideran adecuada la composición  del personal según grado de formación y nivel que ocupan en  la empresa. Han realizado algún tipo de capacitación específica, en seguridad, en Medio Ambiente o en otra temática, en menor medida que el grupo anterior.

Seguridad y Medio Ambiente: Ninguna empresa del grupo certificó ni implementó normas ambientales, ni realizó procedimientos o prácticas al respecto.

Implementan  programas de seguridad, identifican riesgos y poseen registros de accidentes.

Innovación: Las  empresas  del grupo no tienen patentes registradas ni en trámite y no incorporan mejoras ni realizan innovación en la producción o proceso de producción.

Apertura de mercado:  La  mayoría de las empresas destinan sus productos  al comercio local, algunas también lo hacen a nivel regional. Poseen conocimiento del mercado pero no de posibilidades de ayuda.  Ninguna  certifica normas específicas para el producto.

Figura Nº 3. Dendograma correspondiente

GRUPO 3: a este grupo pertenecen el 47 % de las empresas.

Calidad: La mayoría ha certificado, o implementado normas ISO, o realizado actividades relacionadas con la calidad.

Producción:  Están  preparadas  para cambiar de fabricación de productos o de volumen de producción. Poseen la mayoría de las actividades  y/o herramientas para mejorar la planificación de producción  y realizan la mayoría de las actividades de logística. Tienen principalmente tecnología moderna o de punta.

Gestión:  La mayoría  no  implementa alianzas estratégicas, ni convenios de cooperación, ni acuerdos informales, pero realiza alguna  actividad  de planificación administrativa u organizacional. En  cuanto a  la gestión de mercado, la mayoría de las empresas  de  este  grupo es parte de alguna cámara empresaria local, o  realiza  alguna  de las actividades relacionadas con mejoras  en esta gestión (excepto pool de compras o ventas), o poseen cartera fija de clientes y proveedores.

Recursos Humanos:  Las  empresas consideran adecuada la composición  del personal según grado de formación y nivel que ocupan en la empresa.  Han  realizado  algún tipo de capacitación específica en seguridad, Medio Ambiente u otra temática.

Seguridad y Medio Ambiente: En el grupo, 15 empresas  certificaron normas ambientales, mientras que 12 las implementaron.El 40 % de las empresas del grupo realizan procedimientos o prácticas al respecto. Implementan programas de seguridad, identifican riesgos y poseen registros de accidentes.

Innovación: Tres empresas del grupo tienen  patentes registradas, mientras que cinco poseen patentes en trámite. Este grupo de empresas casi no incorporan  mejoras ni realizan innovación en la producción o proceso de producción.

Apertura de mercado: La  mayoría  de las empresas destinan sus productos al comercio nacional o regional. Tienen conocimiento del mercado y de posibilidades de ayuda.  Muy pocas certifican normas especificas para el producto.

7. Conclusiones

En base al procesamiento de las encuestas realizadas, se puede concluir que:

Sólo el 9,3% de  las empresas muestran un potencial competitivo alto (mayor a 500 puntos), por lo que se requiere mejorar el mismo a nivel de todas las empresas.

La variable que en menor medida contribuye al nivel competitivo  de las empresas es la de Innovación, seguida por la de Apertura de mercado. Ambas pueden mejorarse a partir del diseño de estrategias de mediano plazo ya que por ejemplo, sólo el 4,4%  de las empresas manifiesta tener conocimiento de líneas de financiamiento para la innovación, mientras que el 70,6% no realiza alianzas estratégicas  y el 66,3% no pertenece a ninguna Cámara Local.

Las  mayores contribuciones al índice promedio de competitividad  las  realizan los subíndices correspondientes a Seguridad  y  Medio Ambiente (62,93) y Producción (60,13), indicando que estas serían las dimensiones más desarrolladas por parte de las empresas.

El agrupamiento de empresas permite visualizar estratos para cada una de las variables, en función de los cuales se realiza el mismo;  de la descripción realizada anteriormente surge que el grupo 3  (con  el 47% de las empresas) se encuentra en una posición relativa mejor que los restantes. Así, este análisis permite establecer que por ejemplo en el grupo 1 (que reúne al 34% de las empresas), la dimensión calidad  requiere de acciones y estrategias para mejorar su cuantificación.

Este diagnóstico  permitirá diseñar en el nivel meso (con participación  del municipio,  cámaras empresariales,  institutos técnicos, universidad, etc.) políticas y estrategias específicas,  en  función  de las debilidades detectadas, tendientes a mejorar el potencial competitivo de las mipymes metalmecánicas de Comodoro Rivadavia. 

Referencias bibliográficas

ANASAGASTI, Yajaira (2005):  “Diferencias  entre  promoción  y gestión del cambio organizacional:  una lección de aprendizaje organizacional entre proveedores de PDVSA”, Espacios [on line] Vol. 26 (Especial), 2005.

Carrillo, J.; Plascencia, I. (2008): “El papel de las instituciones  en  las empresas a través de políticas para la innovación: la frontera MéxicoEstados Unidos”, en http://desinuam.org/desin/fronteras/Carrillo.pdf  acceso: 22092009.

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO, CID, Universidad Nacional de Colombia (2002). “Sistema de indicadores de competitividad departamental SICD”,  Informe Final al Ministerio de Comercio  Exterior, Bogotá, Colombia;  citado el 27072009  y disponible en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/competitividad/Indicadores/Indicadoresregionales_1.pdf

Dajczewand, J. (2007).  “Encuesta realizada a  Pymes de la Región Golfo San Jorge: Oportunidades de Negocios” PAEITBA, Seminario sobre Asociatividad y Cooperación Empresarial, Programa Pymes GSJPAE, Comodoro Rivadavia.

ESSER, K.; HILLEBRAND,W.; MESSNER, D.; MEYERSTAMER, J.(1996). “Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política”. Revista de la CEPAL, Santiago, Nº 59, pp 39–52.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZCOLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P. (2006):  “Metodología  de la Investigación”,  4ta. Ed., McGraw Hill Interamericana, 2da.parte, cap.8, pág. 236.  

IDITS Instituto de  Desarrollo  Industrial Tecnológico y  de Servicios (2004):  “Análisis  de Competitividad de las Cadenas Productivas en la Provincia de Mendoza Primer Informe Sectorial Metalmecánico”.

MORALES  RUBIANO, M. E.; CASTELLANOS  DOMÍNGUEZ, Oscar (2007): “Estrategias para el fortalecimiento de la pyme de base tecnológica  a partir del enfoque de competitividad sistémica”, Revista  Innovar  Journal, Vol.17, Nº 29. p. 115136. ISSN 01215051                                                 

PIRELA,  A.; TESTA, P. (2000):  El indicador de competitividad estratégica y la taxonomía del “Cluster” conexo a la industria petrolera en Venezuela, Espacios[on line],volumen 21 N.3, ISSN 07981015

PIRELA, Arnoldo;  ABREU, Oswaldo (2005):  Confidencialidad  y competitividad:  benchmarking  cultura de la información entre proveedores de PDVSA, Espacios [on line] Vol. 26 (Especial).

SILVA LIRA, I. (2005): “Desarrollo  económico local y competi tividad  territorial  en América Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 85, pp.81100.

TKACHUK, Carolina (s/f): “Innovación  y Territorio como factores de entorno para la competitividad de las PYMES. Hacia nuevas  estrategias de desarrollo local”, Universidad Nacional de Quilmes, citado: 28082009 en http://hm.unq.edu.ar/archivos_hm/CT_innovacion_territorio.pdf 

UIA UNION INDUSTRIAL ARGENTINA, (2008). Debilidades y Desafíos Tecnológicos del Sector Productivo 2008. Fuente: http://www.uia.org.ar/fla/debilidades2008/index.html, acceso: marzo 2009.


[anterior] [inicio]

Vol. 33 (1) 2012
[Índice]