Espacios. Vol. 33 (1) 2012. Pág. 56


Antenas caseras: una forma de enseñar los fundamentos de comunicación de datos

Homemade antennas: a form of teaching the basic concepts of data communications

Suhail Aurora Zabala Ayala, Ramón Enrique Buonaffina Fuentes, Ingrith Roselys Marcano Rojas


III. Resultados y Discusiones

Las prácticas han originado antenas de distintas configuraciones, fabricadas a bajo costo, con una ampliación de la ganancia en decibeles obtenida al conectar a dispositivos de comunicación como routers inalámbricos o la tarjeta inalámbrica de 2,4 Ghz. y poderse evidenciar que la señal de recepción y emisión aumenta con respecto a las antenas que tienen incorporados los dispositivos por el fabricante, por ende, se confirma la literatura aportada por los autores; asimismo, se logra la ganancia con el mismo consumo energético.

Por otro lado, la práctica pedagógica en la que se combina la enseñanza teórica con la comprobación práctica y en la que se usa no sólo la bibliografía sino los referentes electrónicos y los escenarios sociales construidos sobre Internet dispuestos para el intercambio de información de todo tipo, coadyuvaron a maximizar el grado de satisfacción de los estudiantes en la ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje. La consolidación de una antena casera de fabricación manual elaborada por un grupo de estudiantes conducidos por el docente de su asignatura utilizando materiales de desecho, refleja: (a) la aplicación y demostración práctica del conocimiento teórico; (b) lo atractivo que resulta la investigación aplicada más que la netamente documental; (c) la significancia en la aprehensión del conocimiento; (d) el trabajo grupal y colaborativo; (e) la puesta en práctica del máximo de las potencialidades, habilidades, creatividad y energía de los estudiantes; y (f) el desarrollo de las competencias del conocer, hacer, ser y convivir.

IV. Conclusiones

En general, se comprueba que las antenas fabricadas de forma casera con materiales de desecho y utensilios de uso común se conectan al router o la tarjeta inalámbrica para aumentar la ganancia en decibeles de la señal. Esto es, con el mismo gasto energético se amplifica la señal y por ende el poder de conectividad de los dispositivos. Este tipo de antena puede ser empleada para acceso a Internet y a las redes sociales, lo cual en el mundo de hoy es indispensable para mantenerse informado y comunicado de los últimos avances en materia de investigación científica y difusión del conocimiento. Incluso la experiencia señala que las antenas construidas pueden ser utilizadas para amplificar o compartir la señal en sitios de la geografía insular donde se siente el efecto de la brecha digital venezolana.

Sin lugar a dudas, constituye además una experiencia práctica en la cual el estudiante o el usuario común maximiza el rendimiento de sus equipos electrónicos y reutiliza materiales que son desechados cotidianamente. Vale la pena indicar, que el hecho de ampliar la ganancia a través de estos dispositivos no quebranta leyes orgánicas en materia de comunicaciones, sino que por el contrario vela por el cumplimiento de leyes de ahorro energético y protección ambiental, aspecto realmente importante en el mundo actual en el que se vive una crisis ambiental de preocupación global.

Adicionalmente, la práctica demuestra que se pueden utilizar suplementos en los materiales que sustituyen a los originalmente propuestos por los autores en la literatura, lo que pone en manifiesto la creatividad de los estudiantes al encontrar soluciones factibles de uso común y acceso inmediato, permitiendo que se conjuguen de esta forma sus cualidades, conocimientos, habilidades y destrezas a fin de expresar sus ideas en torno a la creación de nuevos modelos y artefactos de comunicación (Nosich, 2003).

A través de esta práctica pedagógica se demuestra que el estudiantado se interesa más por actividades en las cuales ponga de manifiesto su inventiva y creatividad en la elaboración de proyectos colaborativos en los que se establezcan retos constantes. La experiencia manifiesta por el grupo de estudiantes con los cuales se utilizó esta dinámica indica que los mismos son capaces de auto-organizarse, asignar intuitivamente responsabilidades, adquirir posturas de liderazgo, intercambiar, sin celos, el conocimiento adquirido, demostrar sus habilidades y destrezas y ponerlas al servicio del proceso educativo. El método empleado hace que el estudiante logre la aprehensión teórica del conocimiento, lo ponga en práctica mediante el ejercicio grupal y lo dé a conocer en facetas de divulgación científica de los resultados obtenidos. Con esto se facilita el desarrollo de las competencias del conocer, hacer, ser y convivir; evidenciando su identidad y reconociendo al otro con alteridad.

La puesta en práctica del conocimiento teórico dispuesto en los libros de texto utilizados como fuentes de información para la asignatura así como los encontrados en Internet fueron muy valiosos a la hora de lograr la aprehensión del cuerpo de conocimientos teóricos, los cuales resultan ser indispensables para que el estudiante se desenvuelva a futuro en el mercado empleador. 

Es propicio el momento para llamar a la reflexión sobre el hecho de que la  práctica pedagógica habitual que sólo usa marcador y pizarrón y donde el docente procura un conocimiento enseñando dogmáticamente ha perdido interés para el estudiantado, que hoy se encuentra inmerso en escenarios de aprendizaje colectivo que le resultan cada día más soberbios y atractivos, y ante los cuales las prácticas tradicionales se han quedado en la obsolescencia metodológica, por lo que hace falta cambiar las estrategias pedagógicas e incorporar nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje tales como el conectivismo de Siemens que dan más libertad al alumno para aprender lo que desea, dónde, cuándo y en la forma en que lo desee.

V. Referencias

Almeida, J. (2002). “Convergencia tecnológica, espacio público y democracia”,  Revista 2001 Efectos Globalismo y Pluralismo, Montreal.

Área Moreira, M. (2005). “TICS: Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación para la ciudadanía”. [Documento on line]. Disponible: http://www.proyecto-atlantida.org/ DOWNLOAD/2TICS%20y%20Educacion.pdf. [Consulta: Enero 18, 2008].

Castells, M. (1999). “La Era de la Información: economía, sociedad y cultura”, Siglo XXI, México.

Delors, J. (s.f.). “La Educación encierra un Tesoro”, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Santillana Ediciones UNESCO.

Engst, A. y Fleishman, G. (2003). “Introducción a las Redes Inalámbricas”, Grupo Anaya, Madrid.

Flickenger, R. (2007). “Redes Inalámbricas en los Países en Desarrollo”, Creative Commons.

Marshall, T. (2002). “Antenas guía-ondas para redes 802.11b”. [Documento on line]. Disponible: http://www.trevormarshall.com/waveguides.htm. [Consulta: Marzo 25, 2011].

Mattelart, A. (2002). “Historia de la sociedad de la información”, Paidós, Barcelona.

Nosich, G.: “Aprender a pensar”, Prentice Hall, España, 2003.

Riveros V., V. y Mendoza, M. (2005). “Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación”. [Documento on line]. Disponible: http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/ed/ v12n3/art_02.pdf. [Consulta: Septiembre 17, 2008].

Salaverría, R. y García Avilés, J. (2008). “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”, Revista Trípodes, número 23, Barcelona.

Siemens, G. (2004). “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital”, Traducción Diego Leal.


[anterior] [inicio]

Vol. 33 (1) 2012
[Índice]