Espacios. Vol. 32 (4) 2011. Pág. 20


Sistema estratégico para medir la competitividad y su correlación con la habitabilidad y satisfacción de los ciudadanos en el gobierno local

Strategic system to measure the competitiveness and its correlation with livability and citizen satisfaction in local government

José César Kaplan Navarro y Jorge Martín López Vidaurry


Conclusiones

Los sistemas para medir el desempeño no tienen límites de indicadores. Algunos inclusive van más allá de la responsabilidad que tiene un gobierno local. Para el caso de estudio se seleccionaron a través de un comité de expertos, 60 indicadores de competitividad (38 cuantitativos y el resto cualitativos), 11 indicadores de Habitabilidad y 4 de Satisfacción del ciudadano.

En el caso de los indicadores cualitativos, se observa un área de oportunidad, ya que en el periodo que se evalúa, 13 indicadores si cumplen y 9 indicadores no cumplen.

La matriz de correlaciones de los indicadores de competitividad con los indicadores de habitabilidad identifica a 19 indicadores estratégicos. Esto también es una valiosa aportación, ya que al poner especial atención a estos indicadores, también se estará impactando en la calidad de habitabilidad urbana. En el mismo sentido la matriz de correlaciones de indicadores de competitividad con indicadores de Satisfacción del ciudadano, se observa que 14 indicadores de 38, tienen relativa sensibilidad con el grado de satisfacción del ciudadano.

Por otro lado, el Sistema Estratégico de Gestión Municipal (SEGEM), ofrece la oportunidad de realizar una evaluación objetiva de la Competitividad, Habitabilidad y Satisfacción del Ciudadano, con indicadores base que registra el propio gobierno.

Si bien es cierto que se ha avanzado en la consideración de indicadores de carácter cualitativo, es importante que estos puedan evaluar matices. Lo anterior permitirá aplicar herramientas estadísticas que establezcan ponderaciones para una evaluación justa, objetiva y dimensionada del indicador. Por ello, se recomienda a los gobiernos locales, que en la determinación de indicadores cualitativos establezcan niveles de cumplimiento para que no sean tan subjetivos.

Otro punto importante a considerar, es la calidad de la información, por lo que se recomienda a los gobiernos locales, que establezcan una metodología para el registro y generación de la evidencia de cada indicador.

Como recomendación final se sugiere que se realicen estudios posteriores, incorporando más indicadores, para lo cual debe tenerse el debido cuidado de llevar un registro confiable y actualizado de la información.

___________________

1Planeación, Programación y Presupuesto, Municipio de Navojoa. Sonora, México. Tel: 642-42-15962. Correo electrónico: jose.kaplan@cesues.edu.mx

2Programación del Gasto Público, Municipio de Navojoa. Sonora, México. Tel: 642-42-56321. Correo electrónico: jjvidaurry@hotmail.com

Referencias

  1. AMMAC (). Sistema de Indicadores de Desempeño, México. [on line] 2009, [citado 26 de septiembre 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://www.ammac.org.mx/Peticiones/sindes.htm
  2. Bisquerra, R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable. Un enfoque informático con los paquetes SPSS-X, BMDP, LISREL Y SPAD. Barcelona.
  3. Cabrero, E., Ziccardi, A. y Orihuela, I. (2003). Ciudades competitivas – Ciudades cooperativas: Conceptos claves y construcción de un índice para ciudades externas.
  4.  Cifras y Datos, (2008). Encuesta de satisfacción del municipio de Navojoa.
  5. Conzuelo, M. (2002). Foro Nacional Permanente de Profesionalización. 3ª Reunión de Trabajo. Querétaro, México.
  6. Cuenta Pública, (2008). Informe de efectos económicos y sociales. Municipio de Navojoa, Sonora, México.
  7. Chávez, O. y Rayas, I. (2008). “La Competitividad y el Gobierno Local”. ICMA. 1-3 p.
  8. Guinchat, C. (1990). Los servicios de difusión de información. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. CINDOC, UNESCO.
  9. Haaz, A. Cápsulas de Competitividad y Excelencia. ¿Conviene aplicar la norma IWA 4 en Gobiernos Locales? [on line] 2009, [citado 18 de octubre 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://haaz-calidad.blogspot.com/2009/11/conviene-aplicar-la-norma-iwa-4-en.html
  10. Hernández, M. (2002). Evaluación al desempeño de las organizaciones públicas a través de la calidad. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.
  11. Hernández, R. (2006) Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill.
  12. Hwan, K. (2002). Indicadores de rendimiento China CDS: Informe Final. Hábitat-Naciones Unidas, Seul Corea, 1-24 p.
  13. ICMA, (2001). What Works: Management Applications of Performance Measurement in Local Government.
  14. ICMA. Medición del desempeño. [on line] 2007, [citado 17 de mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://hasp.axesnet.com/contenido/documentos/medici%C3%B3n%20de%20desempe%C3%B1o.pdf
  15. INEGI, (2005). II Conteo de población y vivienda. Secretaría de Gobernación, Gobierno de la República. México.
  16. Instituto Tecnológico de Sonora, (2009). Evaluación de la Satisfacción del Cliente enfocado a los servicios que presta el H. Ayuntamiento de Navojoa.
  17. John, J. A., Whitaker, D. Johnson, D. G. (2001). Statistical Thinking for Managers. USA. Chapman & Hall/CRC.
  18. Jiménez, M. (2006). “Modelo de competitividad empresarial”. Umbral Científico 009, 115-125.
  19. López, L. L. (2004). “Pensamiento estadístico: directivos con Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación”. Revista Espacios, 25 (3).
  20. López, L. L. (2007). “La Educación Superior en el Siglo XXI requiere Pensamiento Estadístico”. Revista de Educación Superior.
  21. Maldonado, E. (2006). Manual de Habitabilidad. Impresiones gráficas digitales. Chile.
  22. Mora, A. (2004) “Propuesta de indicadores básicos de gestión de Servicios Públicos Locales”. Auditoría Pública, Abril 2004, 54-62.
  23. Morales, A. y Rendón, A. (2000). “La competitividad industrial, su medición”. Política y Cultura, 013, 187-213.
  24. Muñoz, G.R. (2004). Innovación gubernamental. México, FCE.
  25. Navarro, A. y Flores, M. (1997). Los indicadores de gestión de las administraciones públicas: Técnica de cuantificación en el análisis regional. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía.
  26. Pereiro, J. Portal Calidad. [on line] 2008, [citado 4 de mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://www.portalcalidad.com/articulos/65-sarkozy_y_sus_30_indicadores
  27. Porter, M. (1996). “What is Strategy?”, Harvard Business Review, November-December, 60-78.
  28. Porter, M. (2003). Ser Competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. Edición Especial. Barcelona: Deusto.
  29. Pulido, M.R., (2009). Entrevista con la Tesorera Municipal de Navojoa, Sonora.
  30. Rodríguez, C. (2008). La competitividad en los Municipios de México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Documento de trabajo Núm. 55.
  31. Ruiz, L. (2001). “El IMIP y las Instituciones de Educación Superior”. TODOS@CICESE. No. 52.
  32. Secretaría Regional de Planificación y Coordinación-Gobierno de Chile, (2008). Región Metropolitana de Santiago. Índice de Habitabilidad Comunal 2007. pp.1-29.
  33. Veenhoven, R. (1996). “Happy life-expectancy”. Social Indicators Research, Vol.39, pp. 1-58
  34. Zeithaml, V. Parasuraman, A. Berry, L. (1993). Calidad Total en la Gestión de Servicios.

Anexos

Anexo 1. Indicadores de competitividad, sus valores referenciales y su evaluación.


Anexo 2. Correlaciones entre los indicadores de competitividad con los indicadores de habitabilidad y con los indicadores de satisfacción


[anterior] [inicio]

Vol. 32 (4) 2011
[Índice]