Espacios. Vol. 32 (1) 2011. Pág. 24

Propuesta de plan para el escalamiento de la producción agrícola en Venezuela

Proposed plan for scaling up agricultural production in Venezuela

Carlos Hidalgo* y Margaret Gutiérrez**

Recibido: 29-06-2010 - Aprobado: 15-09-2010


Contenido


RESUMEN:
Se propone un Plan para el escalamiento de la producción agrícola en Venezuela para el período 2010-2019 en el que se priorizas 16 rubros agrícolas para suplir las demandas calóricas y proteicas de la población nacional. El país dispone de un porcentaje de tierras de vocación agropecuaria, la gran mayoría con restricciones para la producción; aplicando tecnologías disponibles se puede elevar la disponibilidad de tierras con el fin de ampliar la frontera agrícola, apoyar al Plan y cubrir parte de las demandas agroalimentarias. Una serie de acciones estratégicas deben ser fortalecidas en función de los logros esperados, también se hace necesario, la puesta en marcha de un conjunto de acciones innovadoras para la agricultura como sustento del Plan. En cada rubro priorizado, se visualizaron los aspectos requeridos para cumplir con la proyección de escalamiento y se graficaron bajo el método de mapa mental. Se consideraron tres escenarios tecnológicos con la finalidad de proponer escalamientos y se calculó el beneficio esperado acumulado para iniciar el cierre de la brecha de productividad agrícola. Se estimó el número de empleos que podrían generarse anualmente a partir de la aproximación a la frontera de posibilidades productivas para el cierre parcial de la brecha de productividad. Como resultado esperado, se plantea que en el mediano plazo, ocurra un progreso en la soberanía y seguridad alimentaria para el mejoramiento del bienestar de las y los venezolanos en un horizonte al 2019.
Palabras clave:
plan, escalamiento de la producción agrícola, Venezuela, agrocadenas.

ABSTRACT:
It is proposed a Plan for scaling agricultural productivity in Venezuela 2010-2019 in which 16 agricultural items are prioritized to meet caloric and protein demands of national population. The country has a percentage of land for agricultural use, most of them with production constraints, applying technologies can rise land availability to expand agricultural frontier, support the Plan and cover part of agrifood demands. Within the given time, a series of strategic actions should be strengthened as a function of expected accomplishments, it is necessary to start innovations in agriculture as a maintenance Plan. In each prioritized item, aspects required were taken to meet scaling projection and plotted as mental maps. Three technological scenarios were used to propose scaling and cumulative expected benefit was calculated to start closing agricultural productivity gap. Employment was estimated annually for partial closure gap. Expected results arises in the medium term, progress in security and food sovereignty improving welfare of Venezuelan people in a horizon to the year 2019.
Keywords:
Plan, scaling up agricultural production, Venezuela, agricultural chain

1. Introducción

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), presenta una propuesta de escalamiento de la producción dentro del nuevo modelo agroproductivo con sus implicaciones sociales y económicas. A tales fines, se priorizan diversos rubros agrícolas que permitirán suplir las demandas calóricas y proteicas, con la visión de alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria de la población venezolana.

En Venezuela se ha generado una institucionalidad dirigida a la inclusión social, en el marco del desarrollo endógeno con alcance territorial. Dentro de esta estrategia, se han diseñado y puesto en marcha un conjunto de leyes y normativas especiales que, en el marco de la Constitución Nacional, amparan y dan sustento al impulso social y económico del escalamiento de la producción agraria.

Las implicaciones del Plan, están dadas en la promoción del desarrollo agrario sustentado en los ejes definidos en el modelo productivo, que estimula la participación protagónica de las comunidades desde los territorios rurales. Se le imprime relevancia al desarrollo rural sustentable, entendido como el medio fundamental para el desarrollo humano integral y el crecimiento económico del sector agrario dentro de una planificación estratégica, asegurando la biodiversidad, la seguridad y soberanía agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental.

La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el Estado en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas, mientras que la soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población (Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, 2008).

2. El marco orientador del Plan

Venezuela dispone de alrededor de un 2% de tierras sin limitaciones para diversos usos agropecuarios, un 10% de mediana calidad agrícola aptas para la agricultura con limitaciones y para pastos sin ningún tipo de restricciones, 44% de mediana calidad agrícola aptas para ganadería y bosques sin restricciones, 42% de baja calidad agrícola aptas para cultivos permanentes, pastos y bosques con moderadas a severas restricciones y 2% de baja calidad por incidencia de factores externos de drenaje y salinidad – sodicidad (Jaimes et al. 2002). Aplicando las tecnologías disponibles, principalmente riego, drenaje, fertilización y prácticas conservacionistas, se eleva la disponibilidad a un 20% del territorio para diversos usos agrícolas vegetales, un 30% para usos pecuarios y el 50% restante para usos forestales y otros usos bajo regímenes de administración especial como los parques nacionales (Montilla, 1999).

En los últimos 50 años, tanto el sector público como el privado, han desarrollado alrededor de 400.000 hectáreas regables y el sector publico ha saneado o drenado alrededor de 2.000.000 hectáreas. En la actualidad más de la mitad de esas áreas están bajo usos agropecuarios mejorados. Quedan así, importantes superficies para aprovechar con inversiones moderadas. Más aun, la superficie estimada que pudiera regarse es del orden de 1.000.000 hectáreas y la del área saneable 5.000.000 hectáreas (Montilla et al.1999).

En este sentido, se puede aseverar que se cuenta con suficientes tierras y conocimientos acumulados para lograr, con inversiones moderadas, un desarrollo agrícola, ganadero y forestal, para aprovechar las áreas ya disponibles y las mas potenciales, con el fin de expandir las fronteras agrícolas y cubrir buena parte de las demandas agroalimentarias y exportar excedentes de los rubros más competitivos.

Una serie de acciones estratégicas deben ser fortalecidas en función de los logros esperados para el Plan:

  1. integración eficiente de los actores del sistema de gestión involucrados en los procesos agrarios del Estado
  2. consolidación del proceso de distribución nacional que involucre las políticas arancelarias para la importación, el acopio, permisología, y sistema de precios
  3. financiamiento oportuno y apropiado al modelo sustentable de la agroproducción
  4. expansión del acompañamiento de las y los agricultores a través del sistema de extensión rural para viabilizar los procesos de innovación que incorporan conocimientos y tecnologías
  5. continuar el énfasis en el desarrollo de la infraestructura física y del hábitat para el desarrollo de la agricultura y el medio rural que incluye riego, saneamiento de tierras, almacenamiento, vialidad, mecanización y electrificación, además vivienda, educación y cultura
  6. modernización agroindustrial
  7. consolidación de las políticas vinculadas al sector agrario y
  8. la consolidación del suministro de semilla como insumo estratégico a través del Centro Nacional de Semillas.

De igual forma, se hacen necesarias la puesta en marcha de un conjunto de acciones innovadoras para la agricultura como sustento del Plan para el escalamiento de la producción agrícola:

  1. implementación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura privilegiando el uso de bioinsumos y biofertilizantes para asegurar la calidad e inocuidad en función de la salud pública y de minimizar el impacto ambiental
  2. intensificar el procesamiento poscosecha que asegure la diversificación de los productos
  3. asegurar la continuidad del respaldo a los procesos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en resguardo de la modernización de la agricultura y del desarrollo rural
  4. generar capacidades de respuesta mediante un programa de capacitación y formación de agricultores y agricultoras, técnicos y técnicas y profesionales.

3. Priorización de agrocadenas para la propuesta de escalamiento

Las agrocadenas priorizadas en el Plan para acelerar la seguridad y soberanía alimentaria, el consumo de buena calidad de proteína y energía de potencial industrial e importancia social se presentan a continuación.

a) De origen vegetal

b) De origen animal

En cada agrocadena priorizada se visualizaron los aspectos requeridos para cumplir con la proyección del escalamiento. Se presenta a continuación, a modo de ejemplo, el caso de la agrocadena caraota, bajo la metodología de mapa mental.

Figura 1. Requerimientos proyección de escalamiento para la agrocadena de caraota.

Fuente: autores.

Como apoyo a la construcción del Plan se utilizó el Perfil tecnológico del sector agrícola venezolano (PTSAV) desarrollado por el INIA, estudio que permite disponer de manera sistemática las tipologías tecnológicas en cada rubro y zonas agroecológicas homogéneas (áreas con condiciones naturales similares).

Entre sus conclusiones se establece que existen tres niveles tecnológicos (NT) observables entre las y los agricultores de áreas agroecológicas relativamente homogéneas: bajo (NTB), medio (NTM) y alto (NTA), asociados, respectivamente, con prácticas, insumos y productividad medida en términos de rendimientos unitarios.

Los referenciales tecnológicos, en general, se identifican como el conjunto de prácticas e insumos asociados con el estado del arte de la tecnología. Una significativa novedad de este enfoque, consiste en que el proceso de recolección de la información considerada relevante, comienza con la descripción completa de cuatro referenciales tecnológicos, esto es, uno por cada NT (alto, medio y bajo) y el correspondiente al caso demostrativo o parcela demostrativa. La importancia de contar con este tipo de información, radica en la posibilidad de identificar las diferencias entre técnicas, cantidades y calidades de insumos , que podrían explicar buena parte de las brechas de productividad observadas entre los niveles tecnológicos y los casos demostrativos.

Se consideraron tres escenarios tecnológicos: conservador, moderado y optimista, con la finalidad de proponer escalamientos de los rubros agrícolas y se calculó el beneficio esperado acumulado en millones de dólares proponiendo el inicio del cierre de la brecha de productividad agrícola en el período 2010-2019, primera etapa del Plan.

Los tres escenarios construidos se diferencian en el valor asignado a dos variables asociadas con la dinámica del proceso de adopción de tecnología:

Tiempo medio (tm): es el número de años que tardan los ocupantes del 50% de la superficie que produce el rubro priorizado, en adoptar el referencial tecnológico más avanzado disponible y validado en campo.

Techo máximo (K): es el porcentaje máximo de la superficie ocupada con el rubro, que puede adoptar la mejor tecnología disponible. 1-K representa la fracción que presenta limitaciones estructurales tan severas que se considera que, dadas las condiciones prevalecientes, no podrá adoptarla. Es decir, a mejores condiciones económicas y como respuesta a políticas agrarias, se reducen los valores de tm y aumentan los de K.

Los tres escenarios simulados se presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Escenarios tecnológicos para la propuesta de escalamiento

Escenario Tiempo medio (años) Techo máximo (%)
Conservador
7
50
Moderado
6
60
Optimista
5
70

Fuente: Perfil tecnológico del sector agrícola venezolano

Si se llegara a cerrar la brecha tecnológica, en los 16 rubros considerados en la primera etapa del Plan, el valor bruto acumulado de la producción agrícola venezolana en los próximos 10 años, se incrementaría en US $ 13 millardos, en el caso del escenario conservador, US $ 23 millardos en caso del escenario moderado y US $ 31 millardos en caso del escenario optimista (calculado a precios actuales). De igual manera, cerrando dicha brecha tecnológica, la sociedad venezolana tendría un beneficio neto acumulado (es decir, acumularía una ganancia) en los próximos diez años, de US $ 5 millardos en el caso del escenario conservador, US $ 10 millardos en caso del escenario moderado y US $ 14 millardos en el escenario optimista. Puede observarse, que los mayores beneficios se obtienen en los rubros bovinos, frutales, café y maíz, lo cual se debe, entre otros aspectos, a la magnitud de la brecha tecnológica y la importancia relativa del rubro (Cuadro 2).

Cuadro 2. Cierre de la brecha de productividad agrícola. Beneficio Total Acumulado y Valor Actualizado Neto (VAN), para el período 2010-2019, por cadena agroproductiva, en tres escenarios, computados para el total del área en producción.

SUBSECTOR ESCENARIO CONSERVADOR ESCENARIO MODERADO ESCENARIO OPTIMISTA
Beneficio Total Acumulado (1) VAN  (2) Beneficio Total Acumulado (1) VAN (2) Beneficio Total  Acumulado (1) VAN (2)
(millones de $) (millones de $) (millones de $)
Arroz 191.37 79.00 303.29 132.42 404.10 186.27
Avicultura 116.55 48.01 186.21 81.16 249.24 114.74
Ganadería doble propósito 5,866.39 2,414.14 12,183.84 5,267.20 16,624.55 7,606.16
Cacao 218.87 89.29 341.17 146.81 462.44 209.78
Café 883.89 357.76 1,374.98 586.59 1,887.91 849.37
Caña de Azúca 415.33 172.72 649.51 285.15 851.92 394.12
Caña Panelera 57.76 23.62 88.78 38.23 119.47 54.14
Caraota 46.24 19.51 71.24 31.70 90.76 42.51
Frutales 2,511.78 1,053.85 3,935.76 1,742.95 5,083.72 2,372.86
Raíces y tubérculos 449.72 191.36 687.87 308.78 860.18 406.42
Maíz 741.68 316.78 1,136.96 512.29 1,412.26 670.10
Musáceas 348.34 138.70 538.41 225.87 759.28 336.54
Palma Aceitera 58.48 24.19 93.92 41.04 125.05 57.72
Papa 330.10 137.61 521.77 229.79 682.86 317.22
Porcinos 576.10 245.79 899.43 405.34 1,124.44 534.53
Yuca 196.32 80.00 303.63 130.38 411.62 186.16
TOTAL 13,008.91 5,392.31 23,316.77 10,165.70 31,149.78 14,338.64

Fuente: autores.

    1. Representa el valor bruto, a precios actuales, de la producción adicional que se obtendría en un período acumulado de diez años, si se llega a cerrar la brecha tecnológica.
    2. Valor actual neto, el cual representa la sumatoria de los beneficios netos acumulados que se obtendrían en un período de diez años, a precios actuales, si se llega a cerrar la brecha tecnológica. (Es lo que ganaría lasociedad venezolana si ejecuta este proyecto).

El cuadro 3, se presenta la estimación del monto máximo, que podría invertirse, para alcanzar los beneficios propuestos en los tres escenarios en forma rentable, asumiendo una tasa de retorno mímima aceptable de 26%. Lo anterior significa que es rentable para el país lograr el escenario conservador, siempre y cuando la inversión requerida sea menor de US $ 850 millones anuales, para el escenario moderado esta cifra es de US $ 1.300 millones anuales y para el optimista US $ 2.000 millones anuales. El beneficio neto sería positivo en el escenario conservador a partir del año 2015, para el escenario moderado en el 2014 y en el optimista en el 2013 respectivamente.

Cuadro 3. Cierre de la brecha de productividad agrícola. Niveles máximos de inversión anual en el sector agrícola, compatibles con una TIR de 26%, para el período 2010-2019, en tres escenarios.

INVERSIÓN MÁXIMA COMPATIBLE CON TIR 26%

VALORES EXPRESADOS EN MILLONES DE DÓLARES

 

ESCENARIO CONSERVADOR

ESCENARIO MODERADO

ESCENARIO OPTIMISTA

Año

INVERSIÓN (1)

Beneficio

Neto (2)

INVERSIÓN (1)

Beneficio

Neto (2)

INVERSIÓN (1)

Beneficio

Neto (2)

2010

850

-836.89

1300

-1,234.22

2000

-1,786.83

2011

850

-811.16

1300

-1,120.48

2000

-1,468.42

2012

850

-729.28

1300

-832.16

2000

-814.44

2013

850

-520.72

1300

-244.27

2000

205.64

2014

850

-99.80

1300

662.17

2000

1,338.73

2015

850

534.04

1300

1,657.49

2000

2,216.23

2016

850

1,206.05

1300

2,421.48

2000

2,708.41

2017

850

1,703.46

1300

2,847.39

2000

2,928.08

2018

850

1,973.73

1300

3,036.37

2000

3,013.87

2019

850

2,091.88

1300

3,109.36

2000

3,044.28

Fuente: autores.

  1. Representa el monto máximo anual que se podría invertir para que el proyecto de cerrar la brecha tecnológica sea rentable para la sociedad venezolana. (Asumiendo que 26% es la tasa de retorno mínima aceptable).
  2. Representa los beneficios netos anuales, a precios actuales, que se obtendrían en un período de diez años si se llega a cerrar la brecha tecnológica.

4. Generación de empleos en el sector agrícola

La estimación del número de empleos que podrían generarse anualmente a partir de la propuesta de “cierre” parcial de las brechas de productividad se han resumido en la figura 2. Se estimó el número de empleos que podrían generarse anualmente a partir de la aproximación a la frontera de posibilidades productivas, que es en definitiva, el cierre parcial de las brechas de productividad. Las cifras calculadas son de una magnitud tal, que merecen una profundización del análisis, incluyendo el empleo de herramientas econométricas. A partir del año 2011, se estima una reducción de empleos en el sector primario de la producción agrícola que podrían se absorbidos por el incremento de la actividad agroindustrial y de servicios.

Figura 2. Empleos generados al cierre de la brecha productiva en los tres escenarios previstos

Fuente: Perfil tecnológico del sector agrícola venezolano.

5. Conclusiones

Como resultado esperado de la implementación del Plan para el escalamiento de la producción agrícola venezolana, se plantea que en el mediano plazo, ocurra un progreso importante en la soberanía y seguridad alimentaria para el mejoramiento del bienestar de las y los venezolanos. Es indispensable garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el país, sobre la base de las condiciones especiales propias de la geografía, el clima, la tradición, cultura y organización social venezolana. La adopción de tecnologías de producción “estado del arte” agroecológicas y la optimización de su gestión son una fuente muy significativa de crecimiento económico para Venezuela en un horizonte al 2019 y debe necesariamente implicar tanto al sector público como al privado. La magnitud de los valores proyectados y las implicaciones de su impacto potencial tanto sectorial como macroeconómico, justifican ampliamente la necesidad de emprender estudios multidisciplinarios, preferentemente incluyendo a la totalidad de actores y actoras de las cadenas agroproductivas con el fin de empoderarlos con instrumentos de apoyo para la toma de decisiones para el diseño e implantación de políticas tecnológicas y de inversión, entre otras, vinculadas con la asignación diferencial de recursos escasos públicos y privados.

Referencias bibliográficas

Avilán, J. y H. Eder (1986). Sistemas y regiones agrícolas de Venezuela. Fundación Polar- Ministerio de Agricultura y Cría 162p.

Comerma, J. y L. Arias. (1971). Un sistema para evaluar la capacidad de uso agropecuario de los terrenos en Venezuela. Seminario de clasificación interpretativo con fines agropecuarios. Boletín de la Sociedad venezolana de ciencias del suelo (SVCS). Maracay, Venezuela 50p.

INIA (2007). Informe Final de Consultoría “Perfil Tecnológico del Sector Agrícola Venezolano. Elaborado por Eugenio Cap, Carlos Hidalgo, Oneyda Mengo y Félix cabeza.61p.

Jaimes, E.; J. Mendoza.; Y. Ramos (2002). Propiedad de la tierra y la seguridad alimentaria en Venezuela. INCI. dic 2002; vol 27, Nº 12, p 656-663. ISSN0378-1844.

Ley Orgánica de Tierras y Desarrollo Agrario (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, año CXXVII-mes V Nº 37.323. Caracas martes 13 de noviembre de 2001.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, año CXXXV-mes X Nº 5.889 Extraordinario. Caracas jueves 31 de julio de 2008.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, año CXXXVII-mes III Nº 39.335. Caracas lunes 28 de diciembre de 2009.

Montilla, J. J. (1999). Agricultura y desarrollo humano en Venezuela. Un plan para el nuevo siglo. Editado por H. Almela; A. Montaldo; a. Romero. Maracay, Ven., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 256p. (Publicación Especial N° 37).

Montilla, J. J., D. Marín y M. Briceño (1999). Agricultura: Base del progreso. Ediciones OPSU. Caracas, Ven., Ministerio de Educación Superior. 119p.

Montilla, J.J. (2004). El desarrollo humano en América Latina ¿será posible?. Ediciones OPSU. Caracas, Ven., Ministerio de Educación Superior. 267p.

Unidad Coordinadora de Proyectos Conjuntos de la Universidad del Zulia (UCPC-LUZ). (2006). Manual de Precios de Insumos Bienes de Capital y Servicios del Sector Agropecuario del Estado Zulia. Primera Edición 2006. Editorial servicio Autónomo Imprenta del Estado Zulia, Maracaibo. 279p.

[inicio]

*Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas (CENIAP) Maracay, Venezuela. Email: cahidalgo@inia.gob.ve
** Universidad de Oriente. Email: mercedesortiz04@yahoo.es

Vol. 32 (1) 2011
[Índice]