Espacios. Vol. 32 (1) 2011. Pág. 3

Factores que influencian la transferencia de conocimiento inter-organizacional.caso: cadena de suministros

Factors influencing knowledge transfer inter-organizacional.caso: supply chain

Ana Villanueva-Llapa, Davi. Nakano y José Cárdenas Medina


3. Cadenas de Suministro

La relación inter-organizacional que analizamos es una cadena de suministro. Ballou (2006) sugiere que una cadena de suministros es un conjunto de actividades funcionales (transporte, control de inventarios, etc.) que se repiten innúmeras veces a lo largo del canal, por medio del cual las materias primas se convierten en productos acabados y, a los cuales se agrega valor para el consumidor final. Generalmente las fuentes de materias primas, fábricas y puntos de comercio no se encuentran en el mismo lugar y el flujo de materiales entre las empresas viene acompañado de flujos de informaciones que deben ser gerenciadas (Lambert, 1998).

Las cadenas de suministros siguen esta lógica, los bienes circulan entre las empresas y éstas les van añadiendo valor hasta llegar a un producto terminado que satisfaga los requerimientos del cliente. Para que esto sea posible, es necesaria la existencia de adecuados flujos de información y conocimiento que permitan la coordinación de las actividades inter-empresariales (Modi, Mabert, 2007; Pires, 2004).

Es a través de esta transferencia de conocimiento que se logra una mayor integración entre las empresas de la cadena (Rungtusanatham et al., 2003; Hult et al., 2004), que a su vez permite: el mejoramiento del desempeño operacional, amortiguación, amplificación de la demanda, se reduce el inventario, se mejora los tiempos de entrega al cliente y el control de costos (Salvador et al, 2001), aspectos muy estudiados en literatura de cadenas de suministros y logística. Algunos estudios demuestran que cuando la relación de suministros es más integrada se obtienen también mayores innovaciones (Batenburg, Rutten, 2003).

Sin embargo, la integración aún no es una práctica generalizada entre las empresas, existen otros tipos de interacciones en la cadena que van: desde relaciones de suministro de corta duración que solo se limita a la transferencia de informaciones de pedido, hasta cadenas que buscan efectivamente una mayor integración y desarrollo conjunto de productos (Myers, Cheung, 2008). Esos niveles de interacción y su relación con el tipo de conocimiento que se transfiere en la cadena de suministros son resumidos en el cuadro 2.

Cuadro - 2
Tipos de conocimiento transferidos según su función en la cadena de suministros

Tipos de Conocimiento
Conocimiento Explícito información de pedido Incluye: informaciones sobre los proveedores, la manufactura, la distribución, ventas y demanda.
Conocimiento de Entendimiento Incluye una relación más próxima entre los miembros de las empresas que permite además de compartir un conocimiento explícito (manuales de procedimientos) comparten habilidades y know-how (tácito).
Conocimiento de integración Incluye un repositorio de conocimiento generado en la relación, con un lenguaje común. Además de reforzar el flujo do conocimiento tácito, a través de un vínculo personal entre los trabajadores de las empresas de la cadena.

Fuente: Elaboración propia basada en Chopra, Meindl (2001) y Myers, Cheung (2008)

Como ya se menciono en la literatura de cadenas de suministro y logística, el estudio de como la transferencia de conocimiento ocurre y que factores afectan este proceso ha sido poco investigados. Pues los autores del área centran su interés en estudiar la productividad que la transferencia genera, realizando análisis técnicos y cuantificando las mejorías del proceso de suministro. (Burgess et al., 2006), destacando el papel vital que tiene el conocimiento y su transferencia para la integración de la cadena. Con el instinto de estudiar cualitativamente el tema de transferencia de conocimiento dentro de la cadena de suministros, se elaboró una investigación para responder la siguiente pregunta: ¿Cómo los factores identificados en la literatura afectan la transferencia inter-organizacional de conocimiento dentro de una cadena de suministros? En el siguiente tópico se describe la pesquisa empírica desarrollada.

4. Metodología

El tipo de investigación realizada es descriptiva y examina eventos actuales sobre los cuales no se tiene ningún control, con el fin de contrastar la teoría existente del tema con la realidad investigada, para lo cual la metodología de estudio de caso es adecuada (Eisenhardt, 1999); (Yin, 2003).

El sector seleccionado fue el sector textil. Se escogió una cadena textil de fibra de alpaca en la ciudad de Arequipa – Perú, por el hecho de ser una cadena textil que tiene la particularidad de trabajar con una materia prima muy escasa y a su vez muy apreciada internacionalmente. Esta cadena tiene al mercado internacional como principal cliente y su producción es distribuida dentro de empresas locales. Esto produce dinamismo entre las empresas que forman parte del proceso productivo y genera desarrollo en su entorno, trabajando con pequeñas cadenas empresariales, donde la transferencia de información y conocimiento son elementos primordiales para conseguir atender las exigencias de un mercado global. La metodología de estudio de caso nos permitió conocer como ocurre este proceso de transferencia inter-organizacional.

El trabajo de campo se realizó entre los meses de enero, febrero y marzo del 2008; recurriendo a fuentes primarias para la recolección de datos, tales como: entrevistas con cuestionarios semi-estructurados en las empresas que se encuentran en los diferentes niveles de la cadena, observaciones y visitas a las empresas. Y como fuentes secundarias se buscó datos recogidos en Internet e informes proporcionados por las empresas.

Las entrevistas fueron grabadas y guiadas por un cuestionario semi-estructurado. Para el análisis de los datos, se transcribió las entrevistas, separando la información según los temas abordados. Fueron escuchadas, las grabaciones, dos y hasta tres veces, lo que permitió verificar la ausencia de algunos datos, que fueron conseguidos posteriormente a través de contacto por email con algunos de los entrevistados. En el cuadro 3 se muestra el resumen de las entrevistas y el tiempo estimado que duró cada una de ellas.

Empresa Entrevistado
Tiempo de la entrevista (min)
Empresa AP Administradora del centro de Mejoramiento genético
47
Empresa BP Personal de producción
75
Asistente de vendas
42
Empresa CP Jefe de planeamiento do desarrollo de producto
65
Asistente de producción
58
Empresa DP Administrador da tienda
57
Empresa EP Dueña de la empresa

Cuadro 3: Entrevistas realizadas y duración

4.1. Caracterización de la industria textil - confecciones

La industria textil y de vestir son las primeras industrias en adquirir una dimensión global, teniendo fragmentadas las etapas de su proceso productivo, en diferentes localidades lo que permite una división de trabajo y un lucro distribuido muchas veces de manera desigual entre las empresas participantes del proceso (Cruz-Moreira, 2003).

El producto final de la industria varía: desde productos muy lujosos con marcas reconocidas, hasta prendas de vestir estandarizadas y de consumo masivo, dependiendo del mercado al cual son dirigidas las prendas de vestir fabricadas.

El conocimiento necesario para fabricar productos commodities, es un bien público, todos pueden disponer de este sin mayores problemas. De modo que el conocimiento de los productos seudo-commodities ya presenta un conocimiento conocido, pero protegido. Y, en el caso de los productos más exclusivos, su conocimiento es más protegido y probablemente también sea altamente tácito.

Con esta diferenciación de productos del sector textil – confecciones, en el siguiente ítem se realiza la descripción de la cadena de suministros estudiada.

4.2. Caracterización del caso

La cadena de suministro analizada es una cadena de fibra de alpaca. La alpaca es un camélido sudamericano que crece naturalmente en los andes del sur del Perú, y su fibra es una de las más finas del mundo (Asociación Internacional de la Alpaca, 2000). Actualmente el sector representa para la región un 17,35% del total de sus exportaciones y la ciudad de Arequipa fue declarada en el 2005 la capital mundial de la moda de alpaca.

Inicialmente, la alpaca era aprovechada en forma incipiente como animal de carga y su fibra fue utilizada para abrigo desde el tiempo de los Incas. Con el pasar de los años los campesinos de las zonas de los Andes siguieron trabajando la fibra, tejiendo prendas para uso propio y comercio local. Y fue hace 75 años que un emprendedor, aventurero descubrió su comercio en la zona de Juliaca al noreste de Arequipa. Comenzó comprando algunos kilos de fibra, para posterior exportación a Inglaterra y EEUU. Llegó a instalar una pequeña empresa en Arequipa, pasaron los años y la empresa tuvo la oportunidad de darle un valor agregado a la fibra, haciendo así que esta industria textil de la alpaca sea peruana y no extranjera.

Teniendo la fibra de alpaca como su principal ventaja, esta fibra es diferenciada y su valor esta dado por las características diferenciadoras que tiene naturalmente esta fibra, pudiendo ser clasificados como productos exclusivos o seudo-comodities según sea el caso, pues estas prendas de vestir son fabricadas para marcas reconocidas como: Johnnie Walker, Loft, Hugo Boss, Lacoste, Ralph Lauren, Bobby Jones, etc. (Valenzuela, 2003).

Esta cadena de suministro está integrada desde la crianza de alpacas, separación de la fibra, lavado, cardado, hilatura, teñido, confección de prendas y accesorios en tejido de punto y plano, hasta la producción de alfombras hechas a mano. Las empresas que hacen parte del proceso pertenecen a un mismo grupo económico (holding) en el intento de monopolizar la oferta de la fibra de alpaca acopiando el 60% a nivel mundial, de Perú, Australia y EEUU, siendo estas dos últimas de menor calidad. A medida que se formaban las empresas que iban agregando mayor valor, hubo la necesidad de coordinar actividades, implicando así mayores flujos de bienes como de información y conocimiento. Hoy en día la industria textil de la fibra de alpaca en Arequipa es competitiva en productos intermedios y acabados, además de poseer la ventaja absoluta del crecimiento natural de la alpaca en esa región, en la figura 2 se muestra las relaciones en la cadena de suministro estudiada.

Figura 1- Actividades de la cadena textil

El primer nivel (producción de fibras) está conformada por los criadores de alpaca (proveedores no exclusivos de fibra) y el centro de mejoramiento genético (empresa del grupo) que además de realizar estudios para mejorar la fibra de la alpaca también provee materia prima a la empresa productora de la fibra de manera exclusiva. La crianza de la alpaca se distribuye en las regiones altas de Arequipa y Puno a alturas encima de 3500 msnm donde el clima predominante es frío polar alcanzando temperaturas debajo de cero.

El segundo nivel de la cadena corresponde a la empresa de hilado, ubicada en la ciudad de Arequipa capital de la Región del mismo nombre con una altitud de 2350 msnm. a una distancia de 400 km de los proveedores de materia prima.

En el tercer nivel se encuentran las empresas de confecciones, ubicadas en la ciudad de Arequipa que pueden ser clientes nacionales o extranjeros; la empresa de confecciones del grupo y pequeñas empresas que ofrecen su servicio de confección al grupo. El cuarto nivel (venta) corresponde a empresas que venden la prenda de vestir ubicada en la ciudad de Arequipa conformada por la empresa del grupo que realiza venta minorista al cliente final (locales y turistas).

5. Resultados

Estas relaciones de suministro generan flujos de materiales, de informaciones y conocimiento para atender a sus clientes. Dentro de las acciones de coordinación de actividades están los flujos de información de pedido, donde se especifica cantidades, precios, tiempo de entrega, etc. que son objeto de este estudio. Los flujos de conocimiento existentes se detallan en la figura 3.

Figura 3 – Flujos de Conocimiento.

Flujo – PC1: Entre el criador de alpaca y el centro de mejoramiento genético

Para que este flujo pudiera formarse, tuvo que existir una fuerte socialización desde el centro hacia los criadores, formándose una red social cercana (centro ubicado en los Andes del sur del Perú), dadas las características socio culturales de los criadores; caracterizada por la desconfianza ante personas que no pertenezcan a su cultura (aymaras y quechuas).

El flujo inicial ocurrió cuando personal del centro se internalizó y convivió con los criadores aprendiendo su lenguaje, cultura y religión, entre otros; para poder así conseguir un entendimiento común. Después de está aproximación el centro muestra animales bajo crianza controlada por mejores técnicas de recría, e invita criadores a participar de capacitación y entrenamiento para conseguir que los animales de ellos también mejoren. Los criadores al observar los beneficios que esas mejoras les proporcionaban fueron aceptando las capacitaciones, intercambio de animales para mejoramiento de raza y visitas veterinarias, generándose así, un flujo de conocimiento de mejores prácticas de crianza. Con la condición, que la fibra de sus animales fuese vendida a la empresa productora de hilos del grupo económico, diciendo frases como: “mira quien te está ayudando entonces ya sabes a quien tienes que vender”.

este conocimiento es transmitido por comunicación directa en el mismo idioma de los criadores, o por observación y el criador es capaz de entender, porque posee una tradición ancestral de cría de alpaca, y su capacidad de absorción le permite asimilar ese nuevo conocimiento.

Flujo – PC2: Entre el centro de mejoramento genético y mercado nacional y internacional

Cuando el centro comenzó a criar sus propias alpacas a partir de los mejores ejemplares de la región bajo la supervisión de un ingeniero francés, se investigaba técnicas para la mejora de la crianza y reproducción para conseguir mejorar la calidad y cantidad de animales. Para eso el centro estableció contacto con el departamento de ciencias de la Universidad de Camerino (Italia), la Universidad de la Molina (Perú) y el Ministerio de Agricultura del Perú recibiendo así conocimiento de las mejores técnicas, informes y estadísticas científicas resultados de investigaciones realizadas con el camélido. Pero para tener acceso a ese conocimiento el personal del centro tiene que viajar para conectarse a Internet o viajar a lima y visitar los centros de investigación, debido a que la localidad donde se encuentra el Centro es limitada en medios de transporte y comunicación. Actualmente existen evidencias de conocimiento tecnológico y biológico para criar la alpaca en otros lugares (Australia y Nueva Zelandia) están alcanzando cierto éxito pero con costos elevados. Si esta situación es mejorada podría ser un riesgo para la ventaja absoluta que la industria textil peruana posee.

Flujo – PC3a: Entre el mercado nacional y internacional y el productor de la fibra

Este flujo está relacionado a un conocimiento de mercado y las tendencias de la moda. Aquí la empresa productora de la fibra busca desfiles, visita empresas y revisa revistas de moda para capturar el conocimiento necesario que le permitirá acompañar la próxima temporada, ofreciendo los colores que el mercado necesita. Y así programar la materia prima requerida para ofrecer los colores adecuados según la tendencia.

Este flujo es el más importante con relación a la moda dado que los productos estrella de todo el grupo son: tops y conos de la fibra (hilos con diferente grado de torsión) que la empresa fabrica; para adquirir ese conocimiento la empresa trabaja con cuatro vendedores, algunos nativos de la región de venta, que recogen las informaciones de la moda en desfiles y con clientes.

Este conocimiento adquirido guía a la empresa a programar el requerimiento de materia prima. Pero, aunque el mercado marque determinada tendencia, por ejemplo, colores claras, si la materia prima no estuviera disponible la empresa no tiene como atender el pedido, en este caso existe una fuerte dependencia con el primer agente de la cadena de suministro.

Flujo – PC3b: Entre el produtor de la fibra y el mercado nacional e internacional

Aún en el mundo se tiene poco conocimiento de la fibra de alpaca. Para darla a conocer la empresa productora de la fibra organiza conjuntamente con otras empresas locales la Feria Internacional de la Alpaca (FIA) en la ciudad de Arequipa cada cuatro años, donde los clientes actuales y potenciales son invitadores a conocer la alpaca en su hábitat natural, el proceso productivo y parte de la cultura regional. En la entrevista se destaco que las visitas son adecuadamente organizadas para que la transferencia de conocimiento ocurra sin que las barreras como el lenguaje o la cultura interfiera( En la feria se realizan charlas, se presentan informes de la producción de la alpaca en el país además de mostrar todos los productos que son producidos en base a esta fibra, también son realizadas visitas al centro de mejoramiento genético que posee una área de esparcimiento turístico que permite conocer como es realizada la crianza de este animal más cerca. Así como otros auquénidos como la vicuña, de la cual se extrae la fibra más fina do mundo, entre 10 a 15 micras de finura, la alpaca tiene 22 micras y el cashmere entre 15 y 19 micras (CONACS , 2005).

Flujo – PC4: Entre la empresa de confecciones y las pequeñas empresas

En el servicio de tercerización existe una transferencia de conocimiento mutuo; de conocimiento técnico y conocimiento en el diseño. Por un lado la empresa de confecciones transfiere algunas mejores prácticas a las pequeñas empresas para garantir algunas condiciones de seguridad en las cuales los productos van a ser fabricados relacionado principalmente con reducción de movimientos dentro del área de trabajo, pues la empresa para poder ser contratada ya debe ser conocedora del proceso de confecciones y leer perfectamente la hoja técnica de especificaciones. Existe también un flujo de conocimiento hacia la empresa de confecciones cuando las pequeñas empresas en un esfuerzo por reducir los costos mejoran el proceso productivo y la empresa mayor se beneficia de esta descubierta cuando esas mejoras son aplicadas en la fábrica.

La transferencia de conocimiento de nuevos diseños ocurre cuando en las vistas de auditoria que realiza la empresa, ella observa nuevos modelos producidos por los pequeños empresarios y en algunas ocasiones como se manifestó en la entrevista, la empresa les dice: “ este modelo está bonito, no lo enseñes a nadie y me vas hacer 300 prendas bajo la marca de la empresa”.

La empresa acepta, por el trabajo que le garantizan que resulta la única compensación al nuevo diseño. También llega a existir un desarrollo conjunto del producto cuando la empresa de confecciones recibe pedido del exterior con ciertas particularidades en el diseño que no consigue ser replicado y requiere de la experiencia de estas pequeñas empresas para ser desarrollado, esto ocurre sobre todo cuando existe una labor manual a ser realizada.

Flujo – PC5 Entre la empresa de confecciones y la tienda minorista

A pesar que las dos empresas pertenezcan al mismo grupo, el mercado es diferente, la empresa de confecciones tiene más tiempo en el mercado y produce prendas principalmente bajo pedido para el exterior, siendo su prioridad producir cantidad y no está muy enfocada al desarrollo de la moda, mientras la tienda minorista con menos tiempo en el mercado está centrada a desarrollar prendas de moda, actualmente busca atender a un mercado nacional y local con la comercialización de prendas bajo la marca de la empresa.

Como la empresa de confecciones produce para la tienda a veces existe un flujo de conocimiento en diseños, y eventualmente ocurre un desarrollo del producto conjunto cuando la prenda va a llevar la marca del grupo que es diferente al que posee la tienda.

Flujo – PC6: Entre el mercado nacional y internacional y la empresa de confecciones

El conocimiento está relacionado con la tendencia de la moda, aunque en el momento de la entrevista la empresa de confeciones estaba superando una pérdida económica, un cambio de localización y cambio de personal buscando mejorar su desempeño, adquiriendo know-how contratando personal de otras empresas textiles del lugar. Y su interés principal está en produzir grandes cantidades para grandes clientes internacionales limitándose a las especificaciones de los modelos que ellos indicaban. Sin embargo el trabajo del diseñador de la empresa no se detiene, el asiste a desfiles de moda, accesa a revistas y páginas de internet que le permite conocer nuevos diseños que con algunas alteraciones después es producido, bajo la marca de la empresa de confecciones.

Otro flujo es el de conocimiento técnico que la empresa recibe en las visitas de auditoria de algunos clientes realizan, donde verifican las condiciones en las cuales sus productos son fabricados, y es ahí que ocurre una transferencia de mejores prácticas desde estos auditores hacia la empresa de confecciones. En este nivel también la empresa recibe tecnologia (software) por parte de algunos clientes que ofrecen trabajar bajo mismos sistemas para mejorar su comunicación y se evite malos entendidos.

Flujo –PC 7: Entre las pequeñas empresas y el mercado nacional e internacional

Este flujo es el más reciente en ser formado, pues las pequeñas empresas han comenzado a tomar iniciativas de desarrollar prendas que acompañen la tendencia de la moda, entonces ellas adquieren conocimiento de la moda visitando páginas de internet, cuya experiencia en el sector les permite identificar los pasos a seguir y los materiales a combinar para la elaboración de una prenda con solo observarla.

Cuadro 3 -
Análisis de los principales factores que afectan la transferencia de conocimiento en la cadena.

[anterior] [inicio] [siguiente]

Vol. 32 (1) 2011
[Índice]