Espacios. Vol. 28 (3) 2007. Pág. 19

Un modelo de gestión de la calidad para la ciencia y la innovación tecnológica en la universidad cubana actual: variables e indicadores de evaluación.

How to measure the impact of the information centers and technological management in the enterprise sector?

Nuria Nápoles Sayous, Silvia Cruz Baranda y Pedro Beatón Soler


V. Variables e indicadores de calidad para la evaluación de la gestión de las actividades de la ciencia y la innovación tecnológica en la nueva universidad cubana.

El modelo teórico y su sistema de categorías, fundamentan la construcción de indicadores de medición de la calidad de la gestión de las actividades de la ciencia y la innovación tecnológica. De este modo, la pertinencia, la racionalidad y el impacto, devienen en variables de calidad en la gestión del proceso, y las categorías en la dinámica de sus relaciones sociales, en indicadores de evaluación. La evaluación de los indicadores por variables son expresión del grado de cumplimiento de sus objetivos. Es así que la evaluación cuantitativa y cualitativa a favor de cada variable, identifica: el liderazgo de la organización dado por la cientificidad de los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica; la innovatividad favorecida por un proceso de aprendizaje organizacional que condiciona los cambios para la mejora en el desempeño del proceso, y la competitividad conducida por un proceso de aprendizaje social  para la producción de nuevos conocimientos y transferencia de tecnologías.

La operacionalización de las variables y su sistema de indicadores, se sustenta en un conjunto de criterios de medida por cada indicador, formando parte de una guía de autoevaluación de un Programa Institucional de la Calidad, instrumento práctico diseñado, que ofrece una metodología para la .evaluación y el seguimiento de las actividades de la ciencia y la innovación tecnológica en el contexto de la nueva universidad cubana.

La Tabla 1 muestra los indicadores por variables y el número de criterios de medida para evaluar cada indicador, que por no hacer más extensa esta presentación no se muestran en esta ocasión.

VARIABLE

Puntaje

INDICADOR

No. criterios de medida

Máx.

puntuación

Autoeval.

V1

PERTINENCIA

25%

(125 puntos)

15

 

Detección de problemas científicos de gran significación social.

3

20

 

Generación de nuevos conocimientos, productos y tecnologías.

4

40

 

Producción científica relevante

7

50

 

Programas y Proyectos de Investigación

6

 

V2

RACIONALIDAD

25 %

(125 puntos)

40

 

Introducción- Generalización de los resultados

6

65

 

Difusión de los resultados

4

20

 

Entornos del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica.

2

 

V3

IMPACTO

50 %

(250 puntos)

40

 

Comercialización de los resultados

3

110

 

Solución de problemas relevantes

5

50

 

Desarrollo Endógeno

5

50

 

Desarrollo económico social sostenible

5

Tabla 1. Indicadores por variables de calidad del modelo de gestión .

VI. Conclusiones

Las primeras experiencias de validación del modelo propuesto y del sistema de indicadores por variables en la Universidad de Oriente y en la Sede Universitaria de Palma Soriano de la provincia de Santiago de Cuba, mediante el trabajo en talleres, las acciones de capacitación y otras técnicas utilizadas, constituyó un proceso de concertación e intercambio entre los gestores de la ciencia y la innovación tecnológica en la universidad, agentes del desarrollo científico, económico y social del territorio, jefes de proyectos de investigación, representaciones del gobierno en el territorio, del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente(CITMA), del sector productivo y del Forum, así como también profesores de la Sede Central y de las SUM, así como también las visitas a los departamentos de Ciencia y Técnica y de Evaluación y Acreditación del MES, aportaron valiosos elementos para el redimensionamiento de los criterios de medida para la evaluación de los indicadores y su modelación, destacándose los siguientes elementos:

-   Hay consenso en la selección de las variables y los indicadores del modelo propuesto.

-   El indicador detección de problemas científicos de significación social resulta relevante, al desencadenar acciones de proyección y organización de la actividad científica, sustentada en una planeación estratégica concertada y participativa, que aborda los problemas locales relacionados con las necesidades sociales del territorio y las demandas del contexto.

-   Los indicadores desarrollo endógeno y desarrollo económico social sostenible, no es posible estandarizarlos, dado que en la gestión del conocimiento, la ciencia y la innovación tecnológica en la localidad, cada territorio modela sus prioridades según las necesidades de la comunidad y el entorno. Los criterios de medida propuestos constituyen una guía de acción en este sentido, pero serán renovados atendiendo a estos supuestos.

-   La importancia de trabajar con criterios de medida integradores, redujo significativamente la cifra inicial propuesta.

-   El aprendizaje y la capacitación de los actores sociales involucrados en el proceso, en un Diplomado de Gestión en el municipio de Palma Soriano, con un método de investigación – acción participativa, constituyó una vía para construir conectividad, identificar necesidades sociales de diverso carácter, aplicar conocimientos y elevar el papel de la SUM como eje aglutinador de los actores del territorio.

La presente investigación no niega los indicadores de evaluación y los patrones de calidad de la guía del Sistema de Evaluación Institucional del MES, para gestión de la ciencia y la innovación tecnológica, así como tampoco, las innumerables experiencias de los que al igual que estos autores, encaminan sus esfuerzos para mejorar el modelo de la educación superior cubana en la etapa actual de la universalización de los conocimientos, sin embargo destacamos que:

- La universidad cubana de hoy, es parte de la comunidad, el sector productivo y de servicios, las municipalidades, y de todos los escenarios sociales en los que la misión del proceso en estudio, puede contribuir al desarrollo social. Desde esta  perspectiva, no se distinguen indicadores por separado para la localidad, sino que la universidad al instaurarse dentro del entorno, ha de crear un sistema de relaciones y mecanismos de gestión, que propendan al conocimiento de los actores, su formación, la transmisión de experiencias que contribuyan a mejorar los resultados del proceso, y garantice el impacto en la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Finalmente, una universidad que se mantenga estática, mientras su entorno se modifica permanentemente, perderá su capacidad de adaptación y de competencia, de desarrollo y progreso.

VII. Referencias bibliográficas

  1. Arocena, R, y Sutz, J. (2000): “Changing Knowledge Production and Latin American Universities”, Research Policy (30) 8, 1221-1234
  2. Castells, M(1999): “ La Era de la Información. La Sociedad Red. Vol. 1. Siglo XXI Ed. México.
  3. Chaparro, F.; “Apropiación social del Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social”. http://extension.udea.edu.co/actualidad/apropiación_social.pdf.Revisado 16/06/06.
  4. Dídriksson, A.(2000): “La universidad del futuro”. México. DF.
  5. Espí, Nora, La Evaluación y la Acreditación. De la Educación Superior de América Latina y el Caribe, IESALC-UNESCO, ENPES, Cuba.
  6. Etzkowitz, H.; Leydesdorff, L.(1997): “University and the Global Knowledge Economy. A Triple Helix of University – Industry- Government Relations. Pinter Publishers, London.
  7. Fernández Lucio et al(2000): Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional”. Revista Espacios. Vol. 21 (2) http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/60002102.html. Revisado 06/05/2005.
  8. Fuentes, H; Matos, E; Montoya, J(2006): “La Teoría Holístico Configuracional: una alternativa epistemológica del conocimiento científico”. CeeS Manuel F. Gran. Universidad de Oriente.
  9. Gallopin, G(2006): “Indicadores de desarrollo sostenible. Aspectos conceptuales y metodológicos. Ponencia presentada en el Seminario de Expertos de Sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas(FODEPAL). Chile.
  10. Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.;Schartzman, S.; Trow, M(1994): “The new production of Knowledge. The dynamics of Science and research contemporary societies, Sage. London.
  11. González, W; Benítez, F; García JL(2001): “ La utilización de un sistema de indicadores de ciencia y tecnología para la gestión de la actividad de investigación en las universidades cubanas”. MES.
  12. Guarda, R: “Educación para la Sociedad del Conocimiento”. Uruguay. Tomado de http://www.upaz.edu.uy/ges/fordabate/guarda.htm el 08/05/2005.
  13. Jaramillo, H.; Lugones, G.; y Zalazar, M.: Manual de Bogotá.
  14. Johnson, B; & Lundvall, B-A. (2000): “Promoting Innovation Systems as a Response to the Globalising Learning Economy”. Pág.3
  15. Lundvall, B(1992): “National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning”.
  16. MES(2005): Dirección de Universalización. Validación de Evaluación Institucional. Ministerio de Educación Superior de Cuba. La Habana.
  17. Munich, L(2001): Más allá de la excelencia y la calidad total, Editorial Trillas, México.
  18. Nelson, R., Winter, S.(1982):“An evolutionary theory of economic change”. England.
  19. Núñez J, et al(2006): “La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual”. Publicado en La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana.
  20. Núñez J, Castro, F(2006): “Universidad, innovación y sociedad: experiencias de la Universidad de la Habana”, publicado en Memorias del V Congreso de la Educación Superior. UCT-26. La Habana.
  21. OECD(1997). Manual de Oslo, 2º edición  on line.  http://www.oecd/
  22. RICYT(2001). Actas del V Taller Iberoamericano  e Interamericano de indicadores de Ciencia y Tecnología.  Montevideo, Uruguay, noviembre. http://www.ricyt.edu.ar/
  23. RICYT(2001). Programa CYTED, OEA, Cátedra UNESCO de Indicadores de CyT.    Buenos Aires.
  24. Truffer, Isabel(2002): “Evaluación de las actividades científicas y tecnológicas a través de indicadores”. En Ciencia, Tecnología y Sociedad. Documento online. No.24, Año XIII.
  25. UNESCO(2005), “Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Ciencia, Tecnología e Innovación para un desarrollo sostenible”. La Habana. Diciembre 2005.
  26. Vázquez, Baquero, A: “Desarrollo Endógeno”. http://www.apr.pt. Revisado: 01/05/07.

[anterior] [inicio]


Vol. 28 (3) 2007
[Editorial] [Índice]