Espacios. Vol. 28 (2) 2007. Pág. 21

Franquicias: redes y relaciones empresariales para el desarrollo productivo

Franchises: enterprise networks and relations for the productive development

Karelys M. Osta


Conclusiones

A través de los años las franquicias han evidenciado su capacidad para canalizar la iniciativa empresarial en las distintas latitudes, representando una oportunidad para los pequeños empresarios de competir con las grandes compañías, disminuyendo el impacto negativo de algunos factores como el acceso al financiamiento, la identificación de las oportunidades de mercado, las competencias del empresario en el área gerencial, mercadeo y gestión de las empresas, el acceso a la información acerca del “know how” y el “know who”, y las debilidades de las redes de contacto.

Las relaciones en las redes de franquicia tienen su origen en su carácter contractual; sin embargo, la posibilidad de desarrollar la sinergia necesaria para alcanzar la eficiencia dinámica sólo puede alcanzarse a través del balance entre la consistencia y la autonomía, basada en relaciones no sólo económicas sino psicológicas o de carácter subjetivo, donde la cooperación y la coordinación entre el franquiciador y sus franquiciados en la toma de decisiones sobre estrategias de mercadeo, el intercambio de información y el comportamiento solidario, faciliten la convergencia de intereses y el logro de objetivos mutuos, disminuyan el riesgo ante comportamientos oportunistas, fortalezcan los vínculos entre los miembros y potencien el proceso de innovación.

Más allá de la dinámica y organizaciones internas del sistema de franquicias, existen otras empresas, instituciones públicas (Estado) y privadas, cámaras y asociaciones de franquicias (nacionales e internacionales), cámaras de comercio e industriales, asociaciones de franquiciados, universidades, centros e institutos de investigación, organismos internacionales, proveedores, asociaciones, clientes, individuos, entre otros, y por supuesto, el entorno y la sociedad en general, medio ambiente, los cuales conforman un conjunto de redes y relaciones que le permiten a franquiciantes y franquiciados obtener tanto recursos económicos como no económicos (información, conocimiento, experiencia, tecnología, entre otros), todos aprovechables durante el proceso de creación y desarrollo de las franquicias.

En tal sentido, argumentamos que las franquicias han potenciado las capacidades de aprendizaje e innovación, la reproducción de iniciativas empresariales exitosas y la conformación de redes empresariales, sociales y personales, que contribuyen con la generación de empleos, ingresos y riquezas a través del impulso de actividades productivas formales.

Referencias

Arias, F. (2004); El proyecto de investigación; Caracas: Editorial Episteme.

Barbadillo, S. (1999); La franquicia paso a paso. Guía práctica sobre el sistema de mayor éxito en los últimos años; España: Ediciones de Franquicias, S.L.

Bordonaba, V.; Polo, Y. (2003); “Análisis de las normas relacionales en el sector de la franquicia”; Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 44-45, p. 35-57.

Chieng, Ch. (1999, january); “Do you want to know a secret? (ingredients for entrepreneurial success)”; Entrepreneur, 27, i1, p. 174.

Coelho, A. (2006); Franchising, internationalHistory of World Trade Since 1450; Ed. John McCusker, vol. 1. Detroit: Macmillan Reference USA, 2006. 298-300. 2 vols. Gale Virtual Reference Library. Thomson Gale. Fundacion CID, BC-UC - ISTEC. [citado el 13 de febrero de 2006]. Disponible en la World Wide Web: http://find.galegroup.com/gvrl/infomark.do?&contentSet=EBKS&type=retrieve&tabI= T001&prodId=GVRL&docId=CX3447600168&eisbn=0-02-866070-6&source=gale& userGroupName=fucar&version=1.0

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1990); Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa; (LC/G.1601-P); Santiago de Chile, marzo de 1990; Publicación de las Naciones Unidas.

Dandridge, T.; Falbe, C. (1994, january-february); “The influence of franchisees beyond their local domain (use of advisory councils by franchises)”; International Small Business Journal, 12(2), p. 39.

Escorsa, P.; Valls, J. (2000); Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión; (Reimpresión del original, 1997); España: Ediciones de la Universital Politécnica de Catalunya, S.L.

Freeman, C. (1993); El reto de la innovación. La experiencia de Japón; (Edición en español del original, 1987); Caracas: Editorial Galac.

Freeman, C.; Soete, L. (1997); The economics of industrial innovation; Third edition; Cambridge: MIT Press.

Hoffman, R.; Preble, J. (2003, april); “Convert to compete: competitive advantage through conversion franchising”; Journal of Small Business Managemen, 41, 2; ABI/INFORM Global, p. 187.

Johannisson, B. (2002). El poder de las redes en la creación de empresas; Kantis et. al. (ed.): Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia; Banco Interamericano de Desarrollo. 96-100 p.

Kantis, H.; Ishida, M.; Komori, M. (2002); Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia; Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. Suddepartamento de Empresa Privada y Mercados Financieros. División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Lewin, S. (1997); Innovation and authority in franchise systems: toward a grounded theory of the plural form; [Tesis doctoral en línea]. Harvard University. Cambridge, Massachusetts [citada el 10 de marzo de 2006]. Disponible en en la World Wide Web: http://www.econ.cam.ac.uk/dae/people/lewin/pdf/thesis.pdf#search='Lewin%2C%20S.%20%281997%29%20Innovation%20and%20Authority%20in%20Franchise%20Systems%3A%20Toward%20a%20Grounded%20Theory%20of%20the%20Plural%20Form

López, B. (2000a); “Causas de la aparición de la franquicia”; Documentos de trabajo (Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas), Nº 212, p. 28.

__________ (2000b); “Propiedades de la franquicia en el contexto de otras formas”; Documentos de trabajo (Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas), Nº 213, p. 21.

Love, J. (2004); McDonald’s. La empresa que cambió la forma de hacer negocios en el mundo; (Reimpresión en español del original, 1986); Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Méndez, C. (1998); Metodología; Santa Fé de Bogotá: Mc Graw Hill.

Ocampo, J. (2000); Equidad, desarrollo y ciudadanía. Versión Definitiva; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Santiago de Chile.

Osta, K. (2004a); Franquicia... ¿Tu oportunidad de negocio?; Valencia: Universidad de Carabobo. Dirección de Medios y Publicaciones.

__________ (2004b, noviembre); Fragmentación empresarial, franquicias y relaciones laborales en Venezuela; LIV Convención Anual de la AsoVAC y 5º Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo, Valencia.

Pérez, C. (2000a, junio); Cambio de paradigma y rol de la tecnología en el desarrollo. Foro de apertura del ciclo "La ciencia y la tecnología en la construcción del futuro del país" organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas.

__________ (2000b, junio); Cambio de paradigma y rol de la tecnología en el desarrollo; Foro de apertura del ciclo "La ciencia y la tecnología en la construcción del futuro del país" organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas.

Porter, M. (1991); La ventaja competitiva de las naciones; (Edición en español del original, 1990); Buenos Aires: Vergara Editor S.A.

Raab, S.; Matusky, G. (2002); Franquicias: cómo multiplicar su negocio; (Octava reimpresión en español del original); México: Editorial Limusa, S.A. de C.V.

Timmons, J. (1994); New venture creation; 4th. Edition; Illionois: Ervin, Homewood.

Tormo, E. (2002); De emprendedor a franquiciador; Madrid: Ediciones Selina Olmedo.

Vázquez, A. (1999); Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno; Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

[anterior] [inicio]


Vol. 28 (2) 2007
[Editorial] [Índice]