Espacios. Vol. 26 (3) 2005. Pág. 6

Transferencia y apropiación de la investigación en universidades colombianas

Transference and appropriation from the research in Colombian universities

Raimundo Abello Llanos*, Manuel Acevedo Jaramillo**, Omar González Arango***, Lucero Zamudio Cárdenas****, Jaime Alberto Camacho Pico*****, Martha Cecilia Gutiérrez G.******, Emiliano Barreto*******, Juan Carlos Ochoa Botero********, Gabriela Torres Marín**********


Contenido


RESUMEN:
El artículo responde a un análisis de la transferencia y apropiación de la investigación en universidades Colombianas. Se analizaron 21 proyectos de investigación de diferentes áreas de conocimiento y tipo de investigaciones (básica, aplicada e I+D+I) en nueve universidades colombianas. Con el uso de entrevistas en profundidad y grupos focales se determino la transferencia y apropiación del conocimiento en cada uno de los proyectos analizados. Los resultados develaron la capacidad de transferencia de los resultados de investigación en los proyectos analizados de las universidades colombianas que hicieron parte de la muestra.

ABSTRACT:
The article answers an analysis about the appropriation and transference from the research in Colombian universities. In nine of these universities, 21 research projects in different areas of knowledge and kinds of investigations (basic, applied and R+D+I) were analyzed. Each one of theses analyzed projects in charge of transference and appropriation of knowledge were determi-ned through the use of thorough interviews and focus groups. This sample study revealed the transference capacity from the results in investigation in Colombian universities.

Introducción

La investigación y el desarrollo en la actualidad se convierten en base fundamental para el cambio socio-económico, y en factores claves para el desarrollo de los países. Por tal motivo, en la sociedad y en la economía de conocimiento, toma fuerza el concepto “Capital Intelectual”, que corresponde a la capacidad para generar, acopiar, usar, y difundir nuevos conocimientos y tecnologías en cualquier ámbito del ser humano( Avalos, 2000). Según el Banco Mundial (1997) citado por Avalos, los países que concentran en mayor porcentaje la riqueza del planeta, deben su bienestar en mayor medida al capital intelectual (Educación, investigación científica y tecnológica, y sistemas de información) y en una menor medida a su capital natural ( materias primas) y capital productivo (maquinaria, infraestructura). Lo anterior sugiere que la riqueza social de una nación, es fruto de la inteligencia y resultado de una gran producción de conocimientos y tecnologías, que permean cada actividad social, sin excepción.
En los países en vías de desarrollo, sin embargo, ha sido deficiente el aprovechamiento de la investigación y sus resultados como recursos para el mejoramiento social y económico. Usualmente, los resultados de tales iniciativas han sido deficientes y ponen de manifiesto el insuficiente entendimiento de las dinámicas de investigación y construcción de conocimiento, así como la ausencia de modelos adecuados para su inserción en los diversos contextos sociales.

Las Universidades se comprometen con el desarrollo de las estrategias, sin embargo, la que mas atañe a la interrelación Universidad – Sociedad es la estrategia denominada “Apropiación Social de Conocimiento” que se percibe en la actualidad como una de las falencias del sistema por la restricción para el acceso al conocimiento de parte de ciertas comunidades y regiones, como por el desconocimiento de muchos países en desarrollo de la importancia de orientar la investigación hacia la apropiación de sus resultados por parte del gobierno, la sociedad o el sector productivo.

En este orden de ideas buscar la transferencia y apropiación de los resultados de investigación significa procurar que tales desarrollos sean utilizados por fuera de la universidad, y no se mantengan como productos estrictamente académicos. Tal mirada implica considerar las dinámicas complejas y no predeterminadas de la producción del conocimiento e identificar los procesos de gestión que se asocian con el éxito de la transferencia y apropiación del conocimiento. Concebir a la universidad como un generador de conocimiento socialmente útil y transferible, implica revisar su organización, capacidades y rutinas, con miras a desarrollar nuevas actividades al interior, así como nuevas relaciones con la sociedad. En alguna medida es comenzar a pensar en una forma diferente de hacer ciencia tal como lo sugiere Gibbons y colb. (1997) al referirse al modo 2 de la ciencia como la búsqueda de conocimiento orientado, con una intencionalidad de aplicabilidad a un entorno; y que también Vessuri (2000) hace referencia:pag 206)

La Universidad y sus relaciones con el sector externo

El análisis sobre la integración social de la investigación (transferencia y apropiación) no debe reducirse a la consideración de los vínculos universidad-empresa solamente, sin tener en cuenta una perspectiva más amplia de esta relación universidad-sociedad, pues esto no sólo comprometería visiones incompletas de nuestra realidad, sino que conduciría a pensar en mecanismos de integración social que necesariamente tuviesen como referente el mercado.

Considerar los mecanismos de integración social, tanto los que se canalizan a través del mercado, como lo que lo hacen por otras vías, exige tener claridad respecto al manejo que se debe dar la los derechos de propiedad del conocimiento (propiedad intelectual), y las políticas que al respecto se definan dependerán del objetivo de los proyectos y de la vía de integración social elegida: si el objetivo es la comercialización, es requisito asegurar la propiedad intelectual sobre las nuevas tecnologías. Si lo que interesa es la generación de bienestar social, sin interés por el rendimiento económico, la universidad puede optar por la transferencia libre del conocimiento, lo que implica no ejercer el derecho de apropiación sobre los beneficios. Debe notarse que existe una situación de tensión entre el objetivo de obtener beneficios privados y el de transferir libremente el conocimiento, y tal tensión no es resuelta completamente por el mercado, ni por la legislación sobre propiedad intelectual.

Esta discusión remite a la consideración del debate entre lo público y lo privado. Tanto North(1981), como Nelson(1959) y Arrow(1962), han planteado la divergencia existente entre el beneficio social y el beneficio privado, inherentes a la apropiación del conocimiento. Al difundirse el conocimiento (por ejemplo, a través de la educación), los inversionistas no pueden capturar todos los retornos a la inversión. Esta situación es desestímulo a la inversión en ciencia y tecnología, a través de mecanismos de mercado, particularmente si se trata de investigación básica, pues los resultados de este tipo de actividad tienen características de «bienes públicos» (Steinmueller, 2001).

En este contexto, y con el propósito de desarrollar un proceso eficiente de integración universidad-sociedad, parece necesario fortalecer relaciones de confianza entre los actores, ante la pérdida de legitimidad de las instituciones sociales existentes, la baja credibilidad en el Estado y la percepción de la inexistencia de políticas de Estado que sirvan de marco para alcanzar el desarrollo. Todos éstos son obstáculos para establecer un entorno institucional propicio a la innovación, en el marco de la citada integración social. A este respecto, en el Seminario sobre Apropiación Social del Conocimiento, Fernando Chaparro (1998) expuso la necesidad de analizar los temas de la gobernabilidad, la organización social, y su incidencia sobre la transferencia social de ciencia y tecnología, y en tal sentido planteó En Colombia las instituciones económicas y políticas son en general poco eficientes para reducir los costos de transacción en la creación de bienes públicos” debido a altos márgenes de incertidumbre, falta de confianza en el cumplimiento de las normas sociales y en general, a los grandes desafíos que debe enfrentar el Estado para desarrollar gobernabilidad: desarrollo de consensos, capacidad de convivencia, legitimidad del sistema político, participación, evolución de la cultura productiva y la competitividad.

Las posturas que surgen de la gestión de la investigación en una perspectiva de integración del conocimiento 2.

De la revisión del estado de conocimiento sobre la dinámica de la investigación en una sociedad del conocimiento. De nuestro análisis como grupo de la literatura revisada y los casos de estudio hemos definido dos formas de integración del conocimiento:

La integración espontánea, que obedece a formas de transferencia y apropiación de la investigación que no se sustentan plenamente en formas organizadas de gestión, en las cuales se articulen los diferentes elementos en función de la integración de la investigación. Estas formas de integración la gestión de recursos, la cual no se soporta en estrategias de comercialización, de cofinanciación y administración de la investigación y la tecnología, no se evidencia en ellas ningún tipo de licenciamiento, overhead, regalías y no existe una intencionalidad para su financiamiento externo.

Por lo general este tipo de integración es característica de proyectos de investigación básica cuyos resultados se orientan en su divulgación al sector científico y social, y culminan con una publicación sin seguimiento y garantía que ésta sea apropiada por la comunidad académica y social; y cuando se da es de manera espontánea.

La integración estratégica que obedece a una intencionalidad clara precedida por las políticas institucionales y estatales y acompañada de las estructuras institucionales para sus grupos y centros de investigación. Sobre esta forma de integración hay una intencionalidad estratégica coherente con el entorno internacional para transferir los resultados de investigación, transferir tecnologías mediante el usos de mecanismos como licencias de patentes, acuerdos de regalías, “overhead”, manejo de propiedad intelectual, la asimilación de la tecnología y la utilización también de las políticas estatales para el fomento y la promoción de la innovación tecnológica como es el caso en Colombia de la cofinanciación, el estímulo a la innovación mediante el acceso al crédito para su fomento y la exención tributaria, mecanismos que en la actualidad están vigentes en Colombia y que estimulan sin lugar a dudas la integración del conocimiento. Es importante anotar que gran parte de la literatura existente sobre relación universidad empresa se articula plenamente con esta forma de integración del conocimiento.

Método

Se utilizó una metodología cualitativa para estudiar los 21 casos de investigación de nueve universidades colombianas. Cada caso se abordó a partir de una entrevista en profundidad con el investigador principal, el análisis de fuentes documentales y de un grupo focal que permitió obtener una mirada por parte de los beneficiarios de cada proyecto. La actividad se complementó con una entrevista realizada al director de investigaciones de cada universidad participante.

[inicio] [siguiente]


Vol. 26 (3) 2005
[Editorial] [Índice]