Espacios. Vol. 26 (1) 2005

Estrategias para impulsar la investigación administrativa

Strategies to impulse the administrative research

Lilia Pereira de Homes y Wendolin Suárez Amaya


5. Productividad del Centro de Estudios de la Empresa

A partir de 1999 en el CEE se ha venido consolidando un ambiente de responsabilidad y compromiso con la producción científica y la divulgación, lo cual ha implicado reestructuraciones conducentes a legitimar su misión y contrarrestar la marcada inclinación hacia la realización de cursos, talleres, seminarios y charlas, que relegaba a un segundo plano la actividad investigativa. Los resultados de los cambios de orientación del CEE se pueden visualizar en la tabla que se presenta a continuación:

Para el período 1996-1999 la productividad del CEE era relativamente baja en comparación con el período siguiente; las razones que lo explican obedecen entre otras, a la distorsión que se hizo de su misión, cuando se le asignó mayor énfasis a la realización de cursos y talleres, lo cual relegó su actividad primaria -la investigación-; la carencia de formación en investigación por parte de quienes lo dirigían; pocos o nulos esfuerzos orientados hacia la adscripción de docentes; y la escasa productividad científica que se generaba estaba concentrada en unos pocos; sólo 12 de 154 profesores en la Escuela de Administración y Contaduría de FCES eran profesores dedicados a la investigación.

Con la finalidad de contrarrestrar esta tendencia la dirección del CEE, elegida entre los mismos investigadores, comienza a desarrollar una serie de estrategias que dan como resultado el incremento considerable en la investigación en el propio Centro y en la Facultad. El apoyo financiero ofrecido por el CONDES, las políticas de promoción al investigador provenientes del gobierno nacional, las acciones puestas en práctica desde la dirección del CEE y la formación teórica-metodológica ofrecida por investigadores de trayectoria, permitieron alcanzar una alta productividad reflejada en artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, ponencias presentadas en eventos científicos, y asesoría de tesis a nivel de Pregrado, Maestría y Doctorado.

El CONDES ha jugado un papel protagónico en el desarrollo de proyectos de investigación, en el año 2002 financió el 81% del total de proyectos de investigación adscritos, mientras que el 5% lo hizo el FONACIT y el 14% restante no tuvo financiamiento de institución alguna.

Es importante destacar que el financiamiento brindado por el CONDES es algunas veces insuficiente y se recibe con retraso, lo cual limita el alcance y la entrega oportuna de los resultados obtenidos, la compra de materiales y equipos, el pago del personal de apoyo y viáticos asignados para asistencia a eventos, entre otras subvenciones. Sin embargo, producto de la crisis presupuestaria que atraviesan todas las universidades del país se dificulta que el CONDES reciba sus recursos oportunamente, afectando todo el proceso investigativo y la difusión del conocimiento científico-técnico.

Otra limitante que se presenta en el CEE es el escaso espacio físico con el que cuenta para acoger a la creciente cantidad de profesores, profesionales y estudiantes que paulatinamente se han ido incorporando a la investigación. Este espacio es de apenas 189 mts2, dividido en 11 cubículos más hall de entrada, en el cual están adscritos 65 investigadores, 41 miembros del personal de apoyo (asistentes, auxiliares y colaboradores) y 07 del personal administrativo. La mayoría de los investigadores deben operar fuera de sus instalaciones, bien sea en sus respectivos cubículos o Departamentos.

A pesar que se cuentan con un espacio reducido, en todo caso, cuando se hace necesario reunir a los grupos de investigación por programas, líneas y proyectos se utiliza las instalaciones de la División de Estudios para Graduados de esta Facultad. Para Gamboa (2002) no es el espacio físico lo que hace al investigador, sino tener la motivación y el apoyo necesario; por consiguiente, lo importante es la dotación de equipos, acceso a internet, redes de comunicación, espacios de discusión y divulgación de la investigación.

La productividad científica generada en la gestión 1999-2002 demuestra que aún cuando la deficiencia financiera y de infraestructura señaladas anteriormente, limitan en cierta forma el desarrollo de la investigación en el CEE, existe una tendencia cada vez más marcada de que los profesores quieren incorporarse a la labor de investigación, incentivados entre otras razones, por las estrategias implementadas las cuales han dado como resultado un incremento de la productividad científica y el avance en el conocimiento administrativo-contable.

Si bien es cierto que resulta sumamente positivo el aumento del número de publicaciones, estamos conscientes de que se está publicando en revistas de reconocido prestigio en el ámbito nacional e internacional, pero aún tenemos como reto vencer las dificultades que impiden llegar a la sociedad, es decir, alcanzar el equilibrio que debe existir entre docencia, investigación y extensión. No obstante se considera que para estar en capacidad de establecer relaciones con el medio y más aún con el sector productivo, es necesario contar con cierta madurez teórica y empírica.

En esencia, el CEE se encuentra en un proceso de transición donde por un lado, se están realizando aportes significativos a la docencia de pre y postgrado y por el otro, se está concientizando sobre la necesaria relación que debe existir entre éste y el medio, con ello el Centro se convertiría en baluarte en la generación y difusión de conocimientos que apoyan el crecimiento económico, social y competitivo de la universidad y del país.

6. Conclusiones

Durante la gestión 1999-2002, el CEE tuvo un crecimiento vertiginoso en la investigación administrativa, debido a la necesidad de dar respuestas a las presiones por parte del Estado hacia la producción de conocimientos; a la política de estímulo a la productividad científica del FONACIT, aunado al apoyo financiero proporcionado por el CONDES, y finalmente a una gerencia comprometida con la investigación, condiciones que favorecieron la aplicación de una serie de estrategias cuyos resultados evidencian el logro de una productividad sin precedentes. No obstante, es necesario fortalecer aspectos como la divulgación científica a mayor escala, fortalecer la relación con el sector productivo y darle mayor coherencia organizativa interna a programas, proyectos y líneas de investigación aun difusa.

Para lograr ese cometido, se hace necesario seguir fortaleciendo las potencialidades del académico a través de la capacitación en investigación y de esta forma continuar profundizando el conocimiento de nuestra realidad venezolana y latinoamericana.

Otros aspectos a resolver si se proyecta continuar el proceso de incorporación y formación de un creciente número de investigadores, son los relativos al escaso espacio físico disponible y los problemas de financiamiento a la investigación, considerando otras fuentes alternas más allá del CONDES, FUNDADESARROLLO y FONACIT.

En definitiva, la experiencia del Centro ha permitido compartir conocimientos, generar discusiones, aprovechar los recursos humanos, financieros y materiales, así como utilizar de la mejor manera posible el tiempo y el escaso espacio físico disponible. En este sentido compartimos la opinión de Marcano (2000), en cuanto a que la cultura que se construye en un Centro de investigación productivo y exitoso es difícil de transferir y menos reproducir en otro entorno que no sea el propio Centro.

[anterior] [inicio] [siguiente]


Vol. 26 (1) 2005
[Editorial] [Índice]