Espacios. Vol. 25 (1) 2004

Uso y difusión de nuevas tecnologías de información y comunicación en empresas industriales de Córdoba, Argentina

Use and diffusion of new technological information and communication in industrial enterprises from Córdoba, Argentina

Andrea Pujol, Constanza Dall’Asta y Javier Navarra


7. Gestión de la produccion

En el área de fabricación la presencia de equipamiento informático y la utilización de software es menor (cuadro 3). Del total invertido en el periodo 1999-2001 alrededor del 81% estuvo destinado a equipamientos y sistemas del área de gestión y el 19% restante a tecnologías de producción.

El equipamiento más difundido es el CAD (diseño asistido por computadora) presente en el 70% de los casos seguido por el CNC (control numérico computarizado) presente en el 52%. En más de la mitad de los casos (65%) lo equipos se encuentran integrados mediante software con otras áreas de la empresa. Más de la mitad de las firmas (57%) utilizan software en la etapa de planificación y control, siendo MRP y MRP II las herramientas más utilizadas (planificación de los recursos de fabricación y de los requerimientos de materiales). Un 65% de empresas encuestadas utilizan equipos en la etapa de producción, especialmente el CNC (control numérico computarizado), y en segundo lugar CAM y PLC (manufacturera asistida por computadora y control lógico programable). En diseño se observa un mayor grado de difusión que alcanza al 70% de los casos, donde se utiliza principalmente el CAD (diseño asistido por computadora) (cuadros 9 y 10).

Así, cuando se analiza la difusión de tecnologías en producción, es posible observar que un 43.4% de las firmas disponen de productos complejos en materia de soft y hard de fabricación (integrados y no integrados en proporciones similares). Disponen también, en un 47.8% de los casos, de herramientas integradas orientadas a la planificación y control de la producción, destacándose un 13% de los casos en los que se utilizan desarrollos propios. En lo relativo a las herramientas de diseño, un 39% de las firmas disponen de tecnologías integradas, pero un 30.4% de estas herramientas son básicas. En el 94% de los casos en que se dispone de tecnologías de diseño, éstas se encuentran en manos de personal especializado en ingeniería de producto. En esta línea, cabe destacar que el 78% de las firmas dispone de equipos de investigación y desarrollo con o sin personal exclusivo.

En la organización del trabajo de producción, se combinan estrategias de trabajo individual y trabajo en grupo (organización en células, equipos o módulos) en la mayoría de los casos, a la vez que puede observarse una alta participación del personal operativo en el control de calidad (78%) y en el control de los ritmos de producción (47.8%), en segundo término, siendo aparentemente estas dos tareas las que implican un involucramiento significativo del personal. Un segundo grupo de actividades –determinación de estándares de calidad, puesta a punto de equipos y el desarrollo de productos y procesos o la implementación de mejoras- observan un menor nivel de participación del personal.

En lo que respecta a los esfuerzos de capacitación que realizan las empresas, puede observarse que éstos no impactan masivamente a nivel del personal de supervisión y operaciones de producción. En el caso de mandos medios, un 35% del personal accede a instancias de formación y en el caso de operarios un 44%.

En el marco de esta modalidad de organización y de la implicación del recurso humano que sugiere, es posible pensar que la utilización de las tecnologías por parte del personal operativo está más difundida en lo que refiere a las herramientas directamente utilizadas en la producción, a las de planificación y a las orientadas al control de procesos; mientras que las relativas al diseño y desarrollo de productos se difunden más asiduamente entre el personal especializado.

En las empresas analizadas, se observa un desarrollo elevado de las funciones del supervisor en cuanto a control de producción y cumplimiento de normas de seguridad, conducción de trabajo grupal, enlace entre nivel superior y nivel operativo y tareas de formación en el puesto. Los supervisores desarrollan en menor medida funciones de control de normas laborales, supervisión de calidad y control de ausentismo. Las funciones desempeñadas con menor frecuencia son aquellas relativas a elaborar estadísticas de producción y control informático del trabajo, lo que se ajusta a la idea de que aún habiendo tecnologías de producción específicas, las tecnologías de información y comunicación están menos difundidas en este sector.

Esto resulta notable cuando, por ejemplo, se observa que en el 48% de los casos los supervisores no tienen acceso a internet. A su vez, para actividades de aseguramiento de la calidad y mejora de procesos es frecuente la comunicación directa vía telefónica con casa matriz o centrales internacionales, mientras que para las actividades relacionadas con I+D y desarrollo de productos se advierte un importante uso del correo electrónico.

En lo que respecta a las interacciones entre el personal del área informática y del área de producción en lo relativo a cuestiones de programación y mantenimiento, es posible observar que en el 87% de los casos ambos grupos interactúan, aún con distintas modalidades: en el 61% los trabajadores son consultados y en el 48% se integran equipos conjuntos.

En lo que respecta a la dinámica de innovación en materia de gestión de la producción, en el panel analizado se observa un comportamiento innovador en tecnologías de la producción ligeramente superior al observado en el panel general, lo que puede deberse a la existencia en la muestra Córdoba de un mayor número de empresas del sector autopartista y productoras de tecnologías de medición y control; sectores que registraron un proceso de innovación importante en tecnologías de la producción durante la última década.

En este sentido, se considera importante profundizar en el futuro en los datos obtenidos, con el fin de valorar la incidencia de las características de los sectores productivos en los procesos de innovación en tecnologías de la producción.

A nivel general, en el enfoque teórico que prioriza factores a nivel de empresa, diversos autores sostienen que el comportamiento innovador de las firmas depende esencialmente de las capacidades acumuladas al interior de las mismas y de las estrategias adoptadas; mientras que para otro conjunto de autores evolucionistas existen, en cambio, diferencias importantes en cuanto al modelo de desarrollo y adquisición de conocimientos tecnológicos entre los distintos sectores productivos (influencia del sector y el régimen tecnológico) (Dosi, 1998).

En lo relativo a los antecedentes empíricos de estas posiciones, existen varios y muy valiosos trabajos aplicados al análisis de la realidad argentina que adoptan el enfoque que prioriza factores a nivel de la firma. En ellos se sostiene que durante el fuerte proceso de reestructuración que experimentó la industria argentina a partir de inicios de la década de 1990, en todos los sectores hubo un grupo de empresas que emprendieron estrategias ofensivas, y lograron importantes niveles de actualización tecnológica y otras que emprendieron estrategias defensivas o directamente siguieron como antes, sin modernizarse o haciéndolo de un modo insuficiente (Bisang et. al. 2002). Es decir, no hubo comportamientos fuertemente diferenciados por sector, sino desempeños diferenciales a nivel de firmas que pueden ser explicados en función de sus comportamientos de largo plazo y de las diferentes estrategias adoptadas.

El desarrollo de investigaciones empíricas que hayan tenido como objetivo principal medir la influencia de "lo sectorial" es sustantivamente menor.

No obstante, en un trabajo reciente sobre el sector manufacturero en Córdoba (Motta et. al. 2002), los resultados obtenidos aportan cierta evidencia estadística de que las características de los regímenes tecnológicos sectoriales afectan al patrón de innovación prevaleciente en los mismos; aún cuando el período que se analiza en dicho trabajo se caracterizó por una modificación significativa del ambiente en el que se desempeñaban las firmas. En este sentido, los autores concluyen en que si bien los resultados obtenidos tienden a mostrar que, durante el período considerado, el proceso de innovación en el sector estudiado tuvo algunas peculiaridades sectoriales asociadas a las características del régimen tecnológico, sería conveniente contar con otros estudios y estimaciones antes de formular juicios definitivos.

[anterior] [inicio] [siguiente]


Vol. 25 (1) 2004
[Editorial] [Índice]