Espacios. Vol. 24 (1) 2003

La Agenda Salud en Estados Frontera: balance de una experiencia de política pública

Health Public Agenda on Border States: review of a public experience policy

Isabelle Sánchez Rose


Reflexiones finales

El balance general de la experiencia del programa de agendas obtenido a través del estudio de caso de la Agenda Salud en Estados Frontera es deficiente respecto a los objetivos esperados. La principal debilidad identificada es la ausencia de redes socio-técnicas, tanto a nivel de los socios de la agenda, como en torno a los proyectos de la ASEF; aspecto que incide negativamente en la sustentabilidad política y económica de la agenda, así como las posibilidades de uso, apropiación y transferencia de conocimientos y tecnologías que se puedan derivar de los distintos proyectos.

Entre los temas de reflexión que surgen de la evaluación realizada está la orientación de política que se le pretendía imprimir a las agendas como mecanismo para la participación ciudadana en materia de ciencia y tecnología. Originalmente el mecanismo de las agendas se concibió como un mecanismo dirigido, simultáneamente, a orientar la investigación en función de las preguntas que los mas amplios sectores de la sociedad le formulan a la ciencia y tecnología, además de permitir caracterizar desde distintos puntos de vista, los problemas sociales que se desean resolver; y a generar espacios de encuentro y negociación entre demandantes y productores de conocimiento, expresados en proyectos concretos de acción articulados al contexto de aplicación. (Conicit, 1996 b). Sin embargo, el desarrollo de este mecanismo, en la práctica concreta, privilegió el primer enfoque, desvirtuándose la orientación que se le quería imprimir a esta experiencia de política pública.

Los dos enfoques contenidos en la idea de las agendas tienen repercusiones en términos de la posibilidad de estructurar las demandas de la sociedad. En el primer enfoque, el espacio creado a través del mecanismo de agenda termina siendo el escenario en el que los distintos actores concertan y priorizan las necesidades de conocimiento, expresándolas en términos de campos y líneas de investigación, que si bien expresa una demanda, ésta es de carácter potencial, por lo que lo interpretamos como una forma consensual de formular la oferta. En el segundo enfoque, los actores involucrados al momento de conformar la agenda, participan en una negociación en la que definen y explicitan sus requerimientos y necesidades concretas, fijan acuerdos y asumen compromisos, logrando de manera más efectiva articular la demanda al contexto de aplicación.

Referencias

Ávalos, Ignacio (1996) Acerca del nuevo contrato social (Sentado en la Planta Baja), en: Registro Semanal, Nº 71, 24 de mayo, Conicit, Caracas,
Conicit (1996) Memoria y Cuenta 1995, Conicit, Caracas.
Conicit (1996 b) La investigación tiene sus propias Agendas, en Conicit en cuenta, Conicit, Caracas
Conicit (1996 c) Cuaderno Agenda Salud. Experiencia piloto Amazonas, Nº 1, Gerencia General de Programas de Innovación – Gerencia de Investigación Orientada, Caracas
Conicit (1998) Informe: Agenda Salud en Estados Frontera, Documento de circulación interna, Gerencia General de Programas de Innovación – Gerencia de Investigación Orientada, Caraca
Conicit (1999) Agendas: otro sentido para la investigación, Material divulgativo, Conicit, Caracas
Gibbons, Michael.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P. y Trow, M. (1996) The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies, Sage Publications, Londres.
Giraud, Loraine (1998). Diseño de un modelo organizativo innovador dentro del proceso de desarrollo del programa de Agendas de Conicit – Venezuela, Borrador de propuesta a ser presentada ante la Organización de Estados Iberoamericanos, Gerencia General de Programas de Innovación - Gerencia de Investigación Orientada, Conicit, Caracas
López Cerezo, Méndez Sanz y Todt (1998) Participación pública en política tecnológica. Problemas y perspectivas, en: Revista Arbor, CLIX, 627. www.campus-oei.org/salactsi/arbor.htm
Ossot, Ingrid; Guevara, J. y Alfaro, P. (1994 b) Proceso de reflexión del Conicit. Propuestas y recomendaciones de las instituciones y personalidades del quehacer científico y tecnológico consultadas. Informe de Avance, Conicit, Caracas
Rengifo, Rafael (1998) Texto base para Folleto Institucional: Agendas de Conicit, Papel de Trabajo, Junio, Gerencia General de Programas de Innovación – Conicit, Caracas
Sánchez, Isabelle (2002) Evaluación de las agendas de innovación como un nuevo modo de gestión social de conocimiento. El caso de la Agenda Salud en Estados Frontera. Trabajo presentado para optar al grado de Magister Scientiarum en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica. Cendes - UCV, Caracas.
Vessuri, Hebe (2002) Ethical Challenges for the Social Sciences on the Threshold of the 21st Century, en: Current Sociology, January 2002, vol. 50 (1): 125-140. SAGE Publications (Londres, Thousand Oaks, CA y Nueva Delhi)
Zavatti Jirafa, Gabriela (1998) Las Agendas de Investigación. Un caso de estudio: la Agenda Petróleo, Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Ciencia Política, Universidad Simón Bolívar, Caracas.

[anterior] [Volver al inicio]


Vol. 24 (1) 2003
[Editorial] [Índice]