Espacios. Vol. 21 (3) 2.000


Gestión económica y diversificación de mercados: Proveedores de la industria petrolera 3/5

Economic administration and diversification of markets: The suppliers of the oil and petrochemical industry.

Nicolás Torres†, Arnoldo Pirela y Humberto García Larralde.


2. Gestión de cambio

Los resultados de los indicadores que evalúan la Gestión de cambio (Gráfico 4) son todavía peores que en el caso de las Condiciones básicas para la empresa. Se trata de un indicador que aunque responde a la dimensión económica de la gestión empresarial, está basado en aspectos cualitativos más que en datos precisos sobre desempeño económico. Es precisamente aquí donde se expresa con mayor dramatismo la pobre cultura de la información que existe en las empresas; derivada, particularmente en lo referente a datos numéricos sobre el desempeño de la empresa, de las deficiencias del sistema fiscal venezolano. El 95,7% de las 47 empresas consideradas se ubican en los niveles bajo y medio inferior, las dos terceras partes del total en el medio superior. Nuevamente se presencia el problema estadístico de un número mayor de empresas que no respondieron en los subrenglones que las que aparecen con registro positivo a nivel del total considerado para el renglón, lo cual sesga la suma hacia abajo.

Gráfico 4
Gestión de cambio

2.1. Barreras al crecimiento

En relación con las Barreras al crecimiento (Gráfico 5), el 65% de las empresas se ubica en el mas bajo nivel. Sólo un 2,5% de las empresas consideradas obtuvieron una puntuación correspondiente a la mitad superior, pero ninguna en el 25% del nivel alto. En promedio, las empresas manufactureras aparecen con un desempeño mejor al de los otros dos subsectores. Para los tres sectores, empero, las mayores limitaciones parecen relacionarse con el mercado interno. En particular, el grueso de las empresas señalan desconocimiento del mercado y lo pequeño de su tamaño. Para la manufactura las escalas pequeñas parecen ser también un problema, así como el carácter cíclico de la demanda. En el lado positivo, la mayoría de las empresas –incluidas las de construcción- manifiestan estar exportando o haber exportado. Para éstas, los mercados más cercanos –andino y del Caribe- no presentan mayores limitaciones. Las respuestas a otras preguntas sugieren, no obstante, que las exportaciones de las empresas de construcción e ingeniería son bastante esporádicas. Por último, la capacidad ociosa que exhiben las empresas consideradas no parece obedecer a dificultades en su relación con otros sectores de la economía doméstica ni con una estrategia por mantener un margen de seguridad para cubrir eventualidades.

Gráfico 5
Barreras al crecimiento

2.2. Fuentes de cambio

El subrenglón referido a las Fuentes de cambio (Gráfico 6), muestra un desempeño ligeramente mejor de las empresas ya que la proporción que obtuvo la puntuación corrrespondiente al 25% inferior (bajo) se reduce a un 52,4% y aumenta la proporción que se ubica en el segundo nivel superior a 7,1%. Salvo en el caso de las empresas de construcción, el factor motivacional más importante para el cambio suele ser de carácter técnico y no económico. Una parte significativa de las empresas le otorga poca importancia a la calidad para exportar como problema para el desarrollo de la empresa, pero sólo en el caso de las empresas manufactureras aparece un número apreciable de firmas que manifiestan haberlo resuelto. Igualmente, en este sector se encuentra que la proporción de empresas que han solucionado el problema referente a contar con interlocutores para la exportación es bastante superior a la de los otros dos. No obstante, igual número de empresas manufactureras manifiesta que ello constituye un problema de gran importancia, así como un número bastante mayor (el doble) de empresas de ingeniería.

En relación con las inversiones realizadas en inmuebles, equipos, formación y capacitación, investigación y desarrollo, ISO-9000, otras acciones de mejora, y en capital de trabajo, una proporción mayoritaria de las empresas consideradas manifiesta haber invertido menos que el valor promedio de la encuesta. Este resultado no indicaría necesariamente una insuficiencia que afectaría negativamente la competitividad, pues podría deberse más bien a la presencia de un número reducido de grandes empresas en la muestra que hacen subir el promedio por encima de los registros de la mayoría restante. Sólo si se establece una relación directa entre tamaño y competitividad podría concluirse que los resultados expresan una debilidad en este sentido, lo cual no tiene por qué ser el caso, teniendo en cuenta que las economías de especialización serían más determinantes que las economías de escala para muchas de las empresas en esta actividad.

Gráfico 6
Fuentes de cambio

3. Gestión del entorno

Sólo un 4,3% de las empresas consideradas obtuvieron una puntuación suficiente para ubicarse en la mitad superior de la escala en relación con el renglón Gestión del entorno (Gráfico 7), más ninguna en el 25% superior. El grueso de las empresas –casi el 70%- se sitúa en el nivel medio inferior. Cabe señalar que las empresas manufactureras tienden a arrojar una mayor puntuación que las de ingeniería y éstas más que las de construcción. Este indicador resumen nos indica el nivel de dificultades que presentan la mayoría de las empresas para enfrentar las dificultades de su relación con el entorno. Según esta puntuación, serían muy pocas las empresas que manifiestan capacidad para responder eficientemente ante los desequilibrios tecnológicos, económicos, organizativos, ambientales y de la relación cliente-proveedor que se producen en su entorno. Pero algunas de ellas tienen potenciales que se pueden desarrollar con planes internos de desarrollo de la competitividad y con algunos cambios fundamentales en la política del Estado.

Gráfico 7
Gestión del entorno

[anterior] [Volver a parte superior página] [siguiente]


[Volver al inicio]

Vol. 21 (3) 2.000
[Editorial] [Índice]